Cultura y divulgación

encontrados: 6527, tiempo total: 0.033 segundos rss2
6 meneos
50 clics

Descubierta una estrella híbrida formada por una gigante roja y una estrella de neutrones

Situada a 200.000 años luz del Sistema Solar, su hallazgo ha sido posible gracias a uno de los telescopios Magallanes situados en el observatorio Las Campanas de Chile.
8 meneos
26 clics

Miden la edad de las estrellas jóvenes con ultrasonidos

'Las estrellas 'infantiles' se pueden distinguir de las 'adolescentes' midiendo las ondas acústicas que emiten. Esta es la conclusión de investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Lovaina que responde al reto de determinar la edad de las estrellas jóvenes.'
14 meneos
152 clics

Lluvia de estrellas, Perseidas y Superluna

Agosto ha llegado lo que a nivel astronómico significa que se avecina la lluvia de estrellas más popular del año, las Perseidas, por supuesto. Esta es la lluvia de meteoros más popular y observada desde el hemisferio norte, por aquello de que es verano, hace bueno y por las noches apetece salir al fresco nocturno. Sin embargo, esto no quiere decir que sea la lluvia de estrellas de mayor actividad, pues en esta clasificación se encuentra superada por las Cuadrántidas y las Gemínidas.
11 3 2 K 75
11 3 2 K 75
5 meneos
16 clics

Hallan dos familias de cometas alrededor de la misma estrella

Un equipo francés de astrónomos ha estudiado cerca de 500 cometas individuales que orbitan la estrella Beta Pictoris y ha descubierto que pertenecen a dos familias distintas. Por un lado, cometas viejos que han hecho varios pasos cerca de la estrella y, por otro, cometas más jóvenes que probablemente nacieron de la reciente ruptura de uno o más objetos de mayor tamaño.
6 meneos
22 clics

Demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de pequeñas

Investigadores de varios centros españoles han observado dos estrellas que están tan próximas que se fusionarán en una supermasiva, con lo que demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras pequeñas, ha informado hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta demostración se ha producido por medio del estudio del sistema binario MY Camelopardalis, publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, y con ella se confirma lo que predicen los modelos teóricos.
4 meneos
17 clics

El público podrá proponer y votar los nombres para algunos exoplanetas y sus estrellas

El formidable progreso tecnológico de la astronomía en las últimas décadas ha permitido descubrir bastantes planetas de fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas). Muchos de tales mundos, así como sus respectivas estrellas, carecen de nombres “formales” como los disfrutados por los planetas de nuestro sistema solar, y en vez de eso son identificados mediante nombres que son esencialmente los números de catálogo y coordenadas celestes de sus estrellas, más una letra.
10 meneos
176 clics

Hip 85605: la estrella que podría desestabilizar la nube de Oort dentro de 240.000 años

Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, ha analizado las estrellas cercanas que podrían representar un serio peligro para nuestro Sistema Solar. Hay un 90% de posibilidades de que las estrella Hip 85605 se acerque a tan solo 0,13 años luz del Sistema Solar. Dentro de unos 240.000 a 470.000 años, esta estrella se acercara lo suficiente al Sistema Solar como para alterar a la nube de Oort, un evento que podría lanzar contra nosotros miles de cometas capaces de borrar todo rasgo de vida.
2 meneos
8 clics

¿Adónde han ido todas las estrellas?  

En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en esta hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, captó esta imagen de LDN 483 y sus alrededores.
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
1 meneos
23 clics

Hallan cientos de estrellas ocultas tras una gran nube oscura

Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han observado, con el telescopio MPG/ESO situado en La Silla (Chile), una gran nube de polvo y gas que esconde tras su espesor cientos de estrellas. Esta región, conocida como LDN 483, se sitúa en medio de una región de nacimiento de futuras estrellas, obstruyendo su visión y creando, al ojo humano, una brecha oscura entre el brillo del resto de astros.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
287 meneos
9677 clics
Captan cómo un agujero negro supermasivo desgarra a una estrella antes de engullirla

Captan cómo un agujero negro supermasivo desgarra a una estrella antes de engullirla

Un equipo de astrónomos ha captado cómo una estrella similar al Sol es destrozada por un agujero negro y forma un disco antes de ser capturada. La enorme gravedad del agujero negro tira de un lado de la estrella más que del otro, por lo que acaban rasgando una parte de ella. El equipo, que llamó al evento 'Dougie', afirma que se trata de un acontecimiento nunca antes observado.
123 164 0 K 504
123 164 0 K 504
8 meneos
44 clics

Las estrellas como el Sol también explotan cuando mueren

Un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC/INTA) pone de manifiesto que los fenómenos explosivos también intervienen en la formación de las nebulosas planetarias. "Nuestros resultados indican que, en contra de la teorías más aceptadas, cuando una estrella se convierte en nebulosa planetaria se produce una enorme explosión, breve pero muy energética, que determinará la evolución de la estrella en sus últimas fases de vida". Más: goo.gl/7kfJMh
5 meneos
68 clics

¿Cómo sería ver algunas estrellas conocidas en lugar del Sol?  

El video que se muestra a continuación intenta mostrar los tamaños aparentes de algunas estrellas si estuvieran posicionadas en lugar de nuestro Sol. Entonces, y sabiendo que por ejemplo el Sol y la Luna se ven con aproximadamente 0,5º de diámetro angular, las diferentes estrellas aparecerán con valores variables de este ángulo aparente. Este valor depende del tamaño del astro y de la distancia a la cual se halla de nosotros. La filmadora usada cubre un ángulo de aproximadamente 48º. Cabe aclarar que sería muy difícil recrear también el brillo,
4 1 3 K 3
4 1 3 K 3
12 meneos
54 clics

Exoplaneta gigante evolucionó en un sistema solar de 4 estrellas (ING)

30 Ari es un mundo gaseoso con 10 veces la masa de Júpiter en un sistema de 3 estrellas a 136 años luz, pero ahora han descubierto una cuarta estrella (una enana roja). El exoplaneta descubierto por el sistema de óptica adaptativa Robo-AO y PALM 3000 orbita a la estrella principal cada 335 días. Aunque, sin duda, es raro, este es el segundo exoplaneta descubierto en un sistema estelar cuádruple. El primero, KIC 4862625, fue descubierto en 2012 por un proyecto de ciencia ciudadana. Relacionado en español: goo.gl/WOvSZx
11 1 0 K 17
11 1 0 K 17
13 meneos
375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se descubre que el parpadeo de la estrella KIC 5520878 es demasiado regular para considerarse normal

Investigadores descubrieron que el parpadeo de la estrella KIC 5520878 es demasiado regular para considerarse un mero fenómeno natural. Esta característica no solo diferencia a este cuerpo celeste de cientos de miles de otras estrellas estudiadas a través del telescopio Kepler, sino que también podría demostrar la presencia de civilizaciones extraterrestres avanzadas.
19 meneos
268 clics

UY Scuti: así es las estrella más grande conocida

La estrella UY Scuti es unas 1.800 veces mayor que nuestro sol. Es decir, tiene un radio de unos 25.000 millones de kilómetros: para 'rodearla' en un Fórmula 1 a 300 km/h sin parar necesitarías más de 9.500 años. Y si la Tierra tuviera el tamaño de una canica, entonces UY Scuti sería un mastodonte de más de treinta kilómetros de diámetro. REL: www.meneame.net/story/estrella-mas-grande-conocemos
12 meneos
76 clics

Un nuevo exoplaneta demasiado grande para su estrella

El descubrimiento de un extraño exoplaneta que orbita alrededor de una estrella pequeña a 500 años luz de distancia está desafiando ideas acerca de cómo se forman los planetas. "Hemos encontrado una pequeña estrella, con un planeta gigante del tamaño de Júpiter, orbitando muy cerca", dijo el investigador George Zhou de la Escuela de Investigación de Astrofísica y Astronomía de la Universidad Nacional de Australia. "Debe de haberse formado más lejos y emigrado, pero nuestras teorías no puede explicar cómo sucedió esto."
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
13 meneos
57 clics

Aclarando el complejo proceso de formación de estrellas gigantes

Las estrellas que vemos brillar de noche tienen masas que varían mucho. Algunas tienen menos de 1/10 de la masa de nuestro Sol, mientras que otras tienen masas equivalentes a más de 100 masas solares.
6 meneos
31 clics

Una compañía japonesa ofrecerá estrellas fugaces por encargo [ENG]

Lena Okajima es la CEO de ALE, la compañía que ofertará y creará estrellas fugaces artificiales bajo demanda. Serán capaces de proporcionar este servicio mediante un pequeño satélite que, una vez en el espacio, será programado para lanzar docenas de esferas de pocos centímetros de diámetro cada vez. Estos "meteoros" se convertirán visualmente en estrellas fugaces en la atmósfera superior. La lluvia de estrellas se producirá a la hora y en el lugar que los clientes pidan, creando así el escenario perfecto para cualquier tipo de evento.
3 meneos
148 clics

Como dibujar estrellas dobles

Manual para astro-observadores aficionados a plasmar lo que observan (en este caso estrellas dobles) en el papel. En este caso nos explica como dibujar con el ordenador, la bonita estrella Almach.
2 meneos
37 clics

Astrónomos descubren una 'enana blanca caníbal' que engulle a otras estrellas

Un grupo de astrónomos europeos descubrió un sistema binario de estrellas único, en la que la estrella más pequeña está absorbiendo a su compañera mayor.
2 0 6 K -68
2 0 6 K -68
14 meneos
56 clics

Estrellas de la Vía Láctea se mudan lejos de casa (ING)  

Científicos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) usando el espectrógrafo Apache Point Observatory Galactic Evolution Explorer (APOGEE) han creado un nuevo mapa de la Vía Láctea. "Un 30% de las estrellas de nuestra Galaxia ha realizado un largo viaje desde las órbitas en las que nacieron" dice Michael Hayden de la Universidad de Nuevo México. El lugar de nacimiento de una estrella se determina por su cantidad promedio de elementos pesados, que es menor cuanto más antigua. En el disco exterior hallaron estrellas pesadas entre las antiguas.
11 3 0 K 19
11 3 0 K 19
6 meneos
66 clics

El ciclo de vida de nuestro sol

Las estrellas pasan por diferentes ciclos de vida dependiendo de su tamaño. Algunas -las más masivas- terminan convirtiéndose en agujeros negros o en estrellas de neutrones. Otras, más pequeñas, pueden ser nebulosas planetarias y morir como enanas blancas. Todo depende de la magnitud de la estrella.
10 meneos
54 clics

Kepler-453B: descubren un exoplaneta en la zona habitable de dos estrellas (ING)

Un equipo de astrónomos incluyendo un investigador de la Universidad Estatal de San Francisco ha descubierto un nuevo exoplaneta que orbita un par de estrellas, el décimo planeta "circumbinarios" descubierto por la misión Kepler de la NASA. El exoplaneta, conocido como Kepler-453B, se encuentra dentro de la "zona habitable" de sus estrellas madre, donde potencialmente podría existir vida. Detectarlo es más difícil porque al ser afectado por el tirón gravitatorio de ambas estrellas su órbita es "como un trompo". Rel.: menea.me/1gjjg
5 meneos
135 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, expandiéndose como el fantasma de una estrella en la oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, el remanente de una estrella moribunda.
16 meneos
61 clics

Primera estrella binaria masiva con campos magnéticos  

El astrónomo y físico de la Universidad de Queen's Matt Shultz ha descubierto la primera estrella binaria masiva, épsilon Lupi, en el que ambas estrellas tienen campos magnéticos. En los últimos años, la colaboración BinaMIcS (Binarity and Magnetic Interactions in various classes of Stars), formado para estudiar las propiedades magnéticas de los sistemas binarios cercanos, ha estado tratando de encontrar un objeto de esa clase. Ahora han descubierto uno usando el Telescopio Canadá-Francia-Hawai.
14 2 0 K 116
14 2 0 K 116

menéame