Cultura y divulgación

encontrados: 319, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
108 clics

Nagorno Karabaj, ¿el conflicto perfecto?

Mucho conocemos sobre conflictos presentes como la Guerra Santa del Estado Islámico, sobre otros pasados, como la Guerra de Bosnia, y aún más sobre otros sempiternos, como el conflicto Palestino-Israelí.Aun así, también sabemos que hay demasiados que hemos olvidado o que, simplemente, ignoramos. Este es el caso de Nagorno Karabaj, un conflicto ensombrecido por otros cercanos como los de Chechenia y Georgia pero a los que no tiene nada que envidiar. Y es que en el Cáucaso nadie se libra, porque Armenia y Azerbaiyán iniciaron un litigio por esta…
1 meneos
49 clics

Madrid. De tranquila villa a capital

Felipe II estableció la corte en la ciudad en 1561 y comenzó la transformación de la urbe que había sido fundada siete siglos atrás y que antes de ser capital de España lo fue de Armenia
1 0 12 K -114
1 0 12 K -114
199 meneos
5797 clics
Así cuelan los cosmonautas rusos alcohol en el espacio

Así cuelan los cosmonautas rusos alcohol en el espacio

"Todas las personas que vuelan le dirán que un sorbo de coñac en el espacio alivia la tensión y tiene un efecto positivo en el organismo" dice el dos veces héroe de la Unión Soviética Valeri Ryimin; sin embargo llevar alcohol al espacio está oficialmente prohibido... Motivo por el cual los cosmonautas rusos se las han ingeniado de múltiples maneras para llevarlo en diferentes escondites e incluso para aprovechar hasta la última gota en gravedad cero. La opinión común es que el coñac armenio es la mejor bebida alcohólica para el espacio.
98 101 1 K 251
98 101 1 K 251
189 meneos
2733 clics
El único templo greco-romano de la antigua Unión Soviética

El único templo greco-romano de la antigua Unión Soviética

Mientras existió, la Unión Soviética abarcaba una vasta extensión de territorio, incluyendo la costas ucranianas, georgianas y rusas del Mar Negro. A lo largo de ellas se fundaron en la Antigüedad numerosas colonias griegas como Quersoneso, Teodosia, Fanagoria, Pitio o Dioscuríade, entre otras, posteriormente sometidas por Roma y que pasaron a ser posesiones bizantinas durante la Edad Media. Es el Templo de Garni, ubicado en la población del mismo nombre en Armenia. Se trata de un edificio de época helenística y estilo jónico.
91 98 0 K 285
91 98 0 K 285
3 meneos
59 clics

Un campeonato de fútbol para dar visibilidad a los estados fantasma

¿Cómo se vive en un páis no reconocido? El periodista Juan Teixeira cubre la Copa Europea de Fútbol CONIFA, que se celebra estos días en Artsakh (antes conocido como Nagorno Karabaj), un territorio en conflicto entre Armenia y Azerbaiyan.
7 meneos
32 clics

Equipo arqueológico excava en uno de los principales asentamientos fortificados en las tierras altas armenias (ENG)

El sitio conserva enormes muros de fortificación en ruinas de hasta cuatro metros de altura, con una torre defensiva rectangular central. Las paredes datan de las edades de bronce y hierro tardías de 1500-500 a. C. El sitio ha sido reutilizado varias veces, incluso durante el período medieval de hace 800 años.
8 meneos
65 clics

Zorats Karer, el Stonehenge de Armenia

Desde el hallazgo de una cueva en la que aparecieron el zapato y la instalación de elaboración de vino más antiguos del mundo, hasta la localización de la antigua ciudad de Tushpa, la capital del reino de Urartu que dominó la región entre los siglos IX-VIII a.C., durante las últimas cuatro décadas la zona ha despertado un enorme interés tanto en el mundo académico como entre el público en general. Pero en aquella lejana región existe un lugar que destaca entre todos por sus misteriosos orígenes: el complejo megalítico de Zorats Karer.
5 meneos
88 clics

Nagorno Karabaj: cuando la ciudad se desintegra

En la mañana del 27 de septiembre de 2020, Azerbaiyán lanzó una ofensiva con la que pretendía cerrar para siempre el conflicto más longevo de la antigua URSS: Nagorno Karabaj. A principios de la década de 1990 del siglo pasado, la desintegración del gigante soviético detonó una cadena de terremotos étnicos desde Moldavia hasta Tayikistán. A medio camino, el Cáucaso se rompió en mil pedazos: Abjasia, Osetia, Chechenia, Ingusetia… En Nagorno Karabaj estalló una guerra que ganaron los armenios y que provocó el desplazamiento forzoso de más de med
124 meneos
3981 clics
Anochece, que no es poco

Anochece, que no es poco

Si en su momento me marché a vivir a Armenia fue por culpa de un amigo ruso. A la hora de elegir entre una plaza de profesor universitario en Ekaterimburgo y otra en la capital del primer país cristiano del mundo, me convenció así: «Hay mejor clima y, además, hay fruta». No comí prácticamente fruta en tres años. Las ciudades nunca me han interesado si no es para vivir en ellas y, en mi caso, vivirlas implica aburrirme de ellas. Me pasó en Barcelona y en las dos ciudades principales de Rusia, y Ereván no sería una excepción. La necesidad de esc
66 58 2 K 442
66 58 2 K 442
8 meneos
230 clics

Esculturas dinámicas de alambre capturan personas evocadoras en movimiento poético [ENG]  

Desde hace más de 15 años, el artista armenio Karen Akhikyan crea dinámicas esculturas de alambre. Sus piezas suelen capturar a personas en movimiento y son maravillosamente expresivas. Autodidacta, Akhikyan ha perfeccionado su arte a lo largo de los años y disfruta infundiendo emociones crudas con la fuerza y resistencia del metal. En algunas esculturas incorpora otros materiales. La toba, un tipo de caliza, es uno de sus favoritos. Sus personajes la empujan, trepan por ella y la transportan, y la roca contrasta maravillosamente con el metal.
8 meneos
47 clics

Un genocidio que duró mucho más de 100 días

No me resulta fácil escribir sobre el 20 aniversario del genocidio de Ruanda, que se conmemora durante esta semana. Suelo tener una cierta aprensión a abordar temas de los que todo el mundo habla en abundancia, sobre todo por miedo a repetir lo que ya dicen otros, pero pienso que pasar por alto esta ocasión en un blog africano sería una injusticia con nuestros lectores.
5 meneos
48 clics

El genocidio Ucraniano

Por eso es difícil concebir que este país y su pueblo, quedaron en el "ojo de tormenta" de la mayor catástrofe mundial del siglo XX, y la mayor de la historia de Ucrania, maquinada como genocidio por hambre. Durante los años 1932/33 murieron, por esta causa, de 7 a 10 millones de personas. Sin embargo el número exacto de víctimas aún no ha podido ser determinado por los historiadores y demógrafos, ni tampoco sus tremendas consecuencias sobre las posteriores generaciones.
4 1 8 K -62
4 1 8 K -62
12 meneos
54 clics

Survival muestra “cinco rostros del genocidio” con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Survival International expone el caso de cinco pueblos indígenas y tribales que han sido víctimas de genocidio durante el siglo XX, y advierte de un potencial genocidio que podría perpetrarse en el siglo presente. Entre los pueblos indígenas que se han enfrentado a una violencia genocida se encuentran: los achés, los akunstsus, los akuntsua, los jummas, los yanomamis y los awás.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
809 meneos
3695 clics
Alemania reconoce por primera vez el genocidio de Namibia, el preludio de las atrocidades del III Reich

Alemania reconoce por primera vez el genocidio de Namibia, el preludio de las atrocidades del III Reich

Entre 1904 y 1908, las tropas del káiser Guillermo II exterminaron consciente e intencionadamente a un alto porcentaje de las poblaciones herero y nama en la antigua colonia de África Alemana del Sudoeste, la actual Namibia. Más de cien años después, Alemania ha reconocido oficialmente que aquella matanza fue un “genocidio”, el primero del siglo XX y preámbulo de las grandes barbaridades de la Alemania nazi.
260 549 12 K 429
260 549 12 K 429
25 meneos
55 clics

Srebrenica: un genocidio no reconocido

Veinte años después de la matanza, el genocidio sigue sin reconocerse y más de 800 criminales de guerra aún permanecen en libertad. Smajevic Behara sonríe ante la tierra abierta. Está sentada frente a la fosa donde será enterrado su marido en unas horas, contenta de poder darle finalmente sepultura 20 años después de que fuera asesinado por el ejército serbobosnio en un pueblo cercano a Srebrenica, al nordeste de Bosnia. Le faltan los pies y algunos huesos de las manos, pero cree que no tiene sentido buscarlos, ya ha esperado demasiado tiempo.
20 5 3 K 38
20 5 3 K 38
38 meneos
212 clics

El desconocido (y británico) genocidio de aborígenes de Tasmania  

La conquista de América por parte de los españoles, se ha relacionado repetidamente con el genocidio de las tribus indígenas que vivían en paz (sacrificio ritual arriba, sacrificio ritual abajo) por aquellas tierras recién descubiertas. Esto que puede parecer -y de hecho es- deleznable, no era exclusivo de los españoles
32 6 3 K 136
32 6 3 K 136
531 meneos
2384 clics
El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

El investigador Francisco Moreno Gómez lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de 1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia. “Había días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien personas cada noche”
196 335 11 K 679
196 335 11 K 679
3 meneos
8 clics

Cazas de brujas: genocidio de mujeres sabias y libres

Se estima que nueve millones de mujeres fueron víctimas de un genocidio en Europa y Estados Unidos durante los sigos XVI y XVII, acusadas de brujería. Sin embargo, las brujas no han pasado a la historia por su valor, independencia y sabiduría sino como un icono de maldad y terror, que forma parte de relatos para niñas y niños, películas, literatura y leyendas, que todavía se transmiten de generación en generación.
2 1 4 K -21
2 1 4 K -21
9 meneos
100 clics

Crónica de un genocidio anunciado: hutus y tutsis

El genocidio en Ruanda (1994), un conflicto atroz que se saldó con 800 mil víctimas y 2 millones de refugiados y que ha sido borrado de nuestra memoria.
9 meneos
115 clics

El genocidio de Ruanda según el 'pintor de guerra' John Keane

'Si me conocieras, si te conociera, no me matarías', su última serie, está basada en el bárbaro genocidio racial de Ruanda, con un millón de muertos en cinco meses. El artista recorrió el país en 2015, peregrinando a los lugares de recuperación de la memoria histórica. Los cuadros muestran la catarsis de la experiencia.
14 meneos
105 clics

Cuando el genocidio de Ruanda afectó a España

Los cooperantes españoles Manuel Madrazo, Maria Flors Sirera y Luis Valtueña fueron asesinados en Ruanda por el Frente Patriótico Ruandés (FPR). A 20 años de su muerte, explicamos las razones de su asesinato después del genocidio en el país africano.
11 3 1 K 118
11 3 1 K 118
14 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El casi desconocido genocidio checheno a manos soviéticas

Aunque todos conocemos el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial, o el judío durante la Segunda, menos se ha oído hablar del que sufrieron los chechenos, así que creo que os puede resultar interesante conocerlo. Tras la deportación en 1944 de 479.478 chechenos a Siberia y Asia Central(además de 104.146 calmucos, 96.327 ingusetios, 71.869 karachais y 29.407 balkarios), los soviéticos emprendieron un plan sistemático de destrucción de los signos de la historia y cultura chechenas.
11 3 10 K 19
11 3 10 K 19
62 meneos
303 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 razones que desmontan el genocidio indio en la conquista de América

No hay ningún documento ni de la época ni posterior que pruebe que hubo un plan de exterminio y genocidio indio creado, desarrollado o ejecutado por personas que se encontrasen en el Nuevo Mundo.
51 11 13 K 91
51 11 13 K 91
25 meneos
71 clics

Estados Unidos no puede acusar a nadie de genocidio

Lo más grave, desde el punto del genocidio, es lo que hicieron los invasores europeos en lo que hoy en día son los Estados Unidos casi exterminando a las tribus indias que habitaban allí en paz. Tras las gloriosas campañas contra los “salvajes” quedaron poco más de 600.000. Los expulsaron de las tierras en las que vivían, casi acabaron con los búfalos que era de lo que vivían y los diezmaron con el whisky. El hombre blanco americano exterminó a más de 11 millones de nativos americanos.
4 meneos
102 clics

Julio Popper, el intrépido aventurero acusado de perpetrar un genocidio en Tierra del Fuego

No deja de resultar macabramente paradójico que un hombre obligado a dejar su patria por antisemitismo, terminase convertido -justa o injustamente- en responsable más visible de un presunto genocidio en su país de adopción.

menéame