Cultura y divulgación

encontrados: 108, tiempo total: 0.005 segundos rss2
142 meneos
2328 clics
El hombre que robó 15.000 libros en una biblioteca

El hombre que robó 15.000 libros en una biblioteca

En 1975, se descubrió que Joseph Feldman, un abogado de 58 años, había robado 15.000 libros de la Biblioteca Pública de Nueva York. El hallazgo tuvo lugar el 19 de septiembre, después de que los bomberos se vieran obligados a acceder a su apartamento en el 164 de Waverly, situado en Greenwich Village, después de que se recibiera un aviso de incendio en el primer y segundo piso. Cuando los bomberos accedieron al interior encontraron libros apilados por todas partes, sobre la estufa y también dentro de la bañera y en los lavabos.
68 74 0 K 281
68 74 0 K 281
5 meneos
30 clics

El siglo XVIII: Los inicios de la aeronáutica española

En 1792 se realizan las primeras actividades aerostáticas militares en España gracias al químico francés, Joseph Louis Proust. A partir de ese año nacen nuevas experiencias y estudios entorno a la aerostación en nuestro país.
9 meneos
67 clics

Encuentran la posible tumba del ‘Hombre Elefante’

La autora de la biografía de Joseph Merrick cree haberla hallado, en el mismo cementerio en el que enterraron algunas víctimas de Jack el Destripador.
5 meneos
38 clics

Joseph Knobel Freud: "El gran problema de los adolescentes es la soledad"

Psicoanalista argentino nacido en Kansas City y con residencia y consulta en Barcelona. Divulgador de la vida de Sigmund Freud, cuyo aniversario celebran esta semana en el Centro Sefarad Israel y la Embajada de Austria: "Los adolescentes están muy solos. Ése es el gran tema; luego, dentro de ese tema hay tantas variaciones como casos"
9 meneos
31 clics

Louis Daguerre, el precursor de la fotografía

Este inventor francés ha pasado a la historia por crear el método fotográfico que lleva su nombre, el daguerrotipo, un sistema perfeccionado a partir de la heliografía, una técnica inventada por Joseph Nicéphore Niépce.
35 meneos
65 clics
Joseph Lister, el médico que tuvo la brillante idea de desinfectarse las manos

Joseph Lister, el médico que tuvo la brillante idea de desinfectarse las manos

Gracias a sus conceptos antisépticos, la mortalidad posoperatoria se redujo drásticamente… y frente a esas pruebas tan contundentes, la higiene cobró importancia y salvó -y sigue salvando- incontables vidas. A fines de 1890, los métodos antisépticos de Lister llevaron a una cirugía aséptica y a la introducción de instrumentos estériles en quirófanos. En 1898 el uso de guantes de goma y el lavado de manos del cirujano eran de rigor.
27 8 2 K 262
27 8 2 K 262
9 meneos
36 clics

El poeta acusado de parásito  

Corría el año 1964 en la "Soviet Suprema", un poeta no tenía autorización para serlo. Lo condenaron a trabajos forzados, como ni por esas se doblegó a cantar las perversas bondades del régimen, lo echaron de su país acusándolo de "parásito social". Su nombre: Joseph Brodsky
7 meneos
232 clics

La flor más grande del mundo crece en las selvas de Sumatra y Borneo

Thomas Stamford Raffles ha pasado a la historia principalmente por haber sido el artífice del dominio británico en el Extremo Oriente, y por ser el fundador del puerto de Singapur y por consiguiente de la propia ciudad. Pero en el campo de la ciencia se le recordará por haber sido, junto al médico Joseph Arnold, quien en 1818 se encontró con la flor más grande del mundo.
4 meneos
38 clics

El croata que viajó por todo el planeta y consiguió la mayor colección de autógrafos del mundo  

El croata Joseph Mikulec viajó por todo el planeta y consiguió la mayor colección de autógrafos del mundo, calculándose que reunió más de 30.000 firmas y dedicatorias de todo tipo de personajes de las tres primeras décadas del siglo XX. Hoy en día nos es totalmente desconocido, pero que hace un siglo (entre principios de la década de 1910 y mediados de 1930) llegó a convertirse en un personaje sumamente popular y a quien la prensa de prácticamente todo el planeta le habían dedicado una gran cantidad de artículos.
250 meneos
14156 clics

Se dice que el gráfico de Charles Joseph Minard sobre la campaña de Napoleón en Rusia es el mejor de la historia, que no se puede superar, y es verdad, no es fácil que eso vaya a ocurrir

Un buen gráfico no adquiere todo su sentido hasta que no le adjudicas una interpretación y lo insertas en una historia, entonces pasa a contarte algo, lo que sea, pero no antes. No es que los gráficos habituales sean malos, es que todo el trabajo lo tienes que hacer tú. Con frecuencia se necesita de toda una serie de ellos, acompañados de tablas y de numerosas indicaciones, para comprender lo que tratan de explicar.
161 89 6 K 444
161 89 6 K 444
8 meneos
446 clics

19 conversaciones rematadamente idiotas escuchadas en librerías

A veces decimos demasiadas tonterías sin darnos cuenta, y eso lo demuestran las conversaciones que Jen Cambell reproduce en el libro Cosas raras que se oyen en las librerías. Miles y millones de ejemplares salen de imprenta cada día con historias, cuentos, poemas, recetarios, ensayos de autoayuda o ilustraciones dispuestas a penetrar en el corazoncito de los lectores y, sobre todo, en sus bolsillos.Los escritores quieren que se compren libros. Los editores quieren que se compren libros. Los distribuidores quieren que se compren libros...
4 meneos
10 clics

La máscara, el gesto perenne

En Los juegos y los hombres, Roger Caillois hace referencia a la inversión provocada por el enmascarado; al pretender ser un dios o espíritu, “es él quien da miedo, él es la potencia terrible e inhumana”. Si las investigaciones sobre la máscara dejaran de lado conceptos como imitación, representación o transformación, y se centraran en lo que provoca o pretende provocar el enmascarado en quien lo ve actuar, como el miedo al que hace referencia Caillois, los análisis quizá ofrecieran una vía más fructífera en la comprensión del enmascaramiento.
3 meneos
158 clics

Dorothy Parker: una periodista con tantos enemigos que sus cenizas estuvieron olvidadas 15 años en un despacho

Según Wyatt Cooper, Dorothy Parker nunca había dicho nada desagradable delante de su mujer, que no era otra que Gloria Vanderbilt. Teniendo en cuenta que una de las características más conocidas de su personalidad era su malicioso humor era casi un milagro. El matrimonio Cooper-Vanderbilt mantuvo una relación muy cercana con Dorothy y su marido. Durante todo ese tiempo, su amiga Gloria procuró que nunca le faltase de nada en la habitación del hotel Volney, donde vivía acompañada por su perro y litros de whisky.
22 meneos
95 clics
"Terroríficamente muertos" ("Evil Dead II", 1987), de Sam Raimi

"Terroríficamente muertos" ("Evil Dead II", 1987), de Sam Raimi

Terroríficamente muertos fue el resultado inevitable de un éxito previo. Sam Raimi, virtuoso de la cámara, había rodado años antes Posesión infernal (The Evil Dead, 1981), esa cinta de terror artesano que filmó con un puñado de amigos y que impulsó el primer tramo de su carrera (...) Shapiro convenció a Tapert y a Raimi de que era imperativo rodar una secuela de Evil Dead. Sin embargo, llegado el momento de la verdad, esa idea fue sustituida por otra aún mejor: la secuela sería en realidad una nueva versión, reforzada con mil conceptos nuevos
18 4 1 K 199
18 4 1 K 199
33 meneos
333 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El último día de la primera guerra mundial  

A las 11, del día 11, del mes 11 de 1918 terminó la Primera Guerra Mundial. La victoria se había asegurado y ya se había llegado a un acuerdo sobre los territorios. Entonces ¿por qué en ese día murieron más soldados que el día D? La respuesta es la historia más asombrosa de la I Guerra Mundial. El programa revela cómo los líderes aliados buscaron las excusas más monstruosas para enviar 13.000 hombres a su muerte contra un ejército que ya estaba derrotado: algunos deseaban un ascenso, otros reclamaban un justo castigo.
27 6 9 K 21
27 6 9 K 21
110 meneos
4125 clics
El arte de lo cotidiano: una y tres sillas

El arte de lo cotidiano: una y tres sillas

Los objetos que nos rodean, aquellos con los que interactuamos cada día son los que crean el mundo. Pero estos objetos no forman parte de nuestro mundo, no existen como tal hasta que no les damos un nombre, una explicación; no forma parte de nuestras vidas hasta que no adquieren un significado y, de esta manera, pasa del mundo de las ideas a formar parte de nuestro entorno...
81 29 4 K 495
81 29 4 K 495
103 meneos
115 clics

Huérfanas murieron en incendio en Irlanda (1943) porque las monjas no querían que las vieran en camisón[Hemeroteca][ENG]

35 huerfanas que muerieron hace 70 años fueron encerradas en sus dormitorios mientras el fuego se extendía porque las monjas no querían que los bomberos vieran a las niñas en camisón. Uno de los 50 niños rescatados cuenta que se les ordenó que recitaran el Rosario mientras el fuego se extendía. La verdad no había salido a la luz hasta 2006, todos los niños podían haber sido salvados.
86 17 3 K 111
86 17 3 K 111
36 meneos
660 clics

El visionario que diseñó un portaaviones de hielo en la Segunda Guerra Mundial  

De todos los proyectos armamentísticos estrambóticos que se pensaron durante la Segunda Guerra Mundial, y hay unos cuantos realmente peculiares que algún día merecería la pena recopilar en un artículo, uno de los más imaginativos y atrevidos fue el bautizado como Habbakuk Project.
30 6 3 K 61
30 6 3 K 61
343 meneos
6329 clics
Turner, el hombre de la mancha

Turner, el hombre de la mancha

Los aficionados a la pintura tenemos un grave problema con Turner: no hay manera de valorar correctamente su obra si ésta no se contempla en vivo. Por mucho que nos pueda sorprender, la fotografía aún no ha alcanzado el nivel tecnológico suficiente como para reproducir fielmente las variaciones tonales casi inapreciables que Turner imprimía individualmente a todas y cada una de sus pinceladas...
135 208 2 K 472
135 208 2 K 472
1 meneos
18 clics

Magda Goebbels, la madre modelo del Tercer Reich, era judía

El padre biológico de Magda era el comerciante Richard Friedländer, que se casó con su madre en 1908, nueve años después de haber iniciado su relación en Berlín y de la que probablemente nació en Magda. Sin embargo, ahora, gracias a un descubrimiento casual del historiador Oliver Hilmes en los archivos de Berlín, el país se ha enterado de que Friedländer, el padre de la esposa de uno de los líderes nazis más importantes del Tercer Reich, era judío.
1 0 5 K -59
1 0 5 K -59
11 meneos
22 clics

Transplante de riñón de cerdos a humanos [ENG]

Un equipo de científicos de la universidad de Alabama ha conseguido eliminar las proteinas de las células de los riñones de cerdo que causa el rechazo en el receptor humano. Como explicación simple, esto significa que a nivel celular es prácticamente imposible distinguir estos riñones de cerdo de sus equivalentes humanos. Es posible que el primer transplante se realice a finales de 2017 o principios de 2018.
9 2 0 K 113
9 2 0 K 113
11 meneos
159 clics

Periodistas que mienten, gatos que naufragan

Sus historias, más allá de los detalles que recuerden, tienen dos cosas importantes en común. Todas dieron la vuelta al mundo, conmocionando durante un par de ruidosos instantes a la opinión pública, convertidas en reportajes que publicaron los grandes medios: The New York Times, The Washington Post, The New Republic y el USA Today. Muchos de ellos fueron nominados al premio Pulitzer. Uno, incluso, lo ganó.
11 meneos
193 clics

De la máquina de vapor al Peugeot Phaeton 24 CV: así es cómo el automóvil se impuso en los ejércitos

En los inicios de la Primera Guerra Mundial, el caballo (y las mulas) seguían siendo indispensables para mover las piezas de artillería, las municiones, los hombres y toda clase de suministros. Y aunque el automóvil ya formaba parte del paisaje, los ejércitos no creían en el vehículo autopropulsado. Y no fue por falta de visionarios que abogaron por el uso de los vehículos autopropulsados, incluso desde el Siglo XVIII. Esta es la historia de cómo el automóvil, en el sentido más amplio, se impuso finalmente en los ejércitos.
18 meneos
543 clics

El relojero cuyo invento nos salvó de tener que soportar cotidianamente olores hediondos

"Ya no podemos seguir usando palabras elegantes", sentenciaba un editorial en el periódico londinense City Pres: "¡Aquí apesta!".
15 3 2 K 67
15 3 2 K 67
5 meneos
76 clics

Resuelven el problema del abejorro ‘viajante’  

Un equipo de investigadores monitoriza por primera vez mediante radar los movimientos de los abejorros en su ruta de flor en flor. El trabajo revela cómo los insectos optimizan sus recorridos.

menéame