Cultura y divulgación

encontrados: 154, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
108 clics

China y su Collar de Perlas

Pekín ha desarrollado una estrategia geopolítica que combina puertos comerciales con bases navales militares, llamada el Collar de Perlas. A través de esta línea, combinado con una armada potente, en China pretenden asegurar su dominio marítimo sobre Asia-Pacífico. En su búsqueda por nuevos mercados y ampliar su economía, ya sea para vender sus productos como adquirir materias primas, China es consciente que necesita asegurar las largas rutas de suministro. Si no, su ascenso estará a merced de otros poderes navales.
337 meneos
5237 clics
El temible galeón español

El temible galeón español

La historiografía inglesa ha insistido machaconamente en repetir que la actividad pirata fue un constante quebradero de cabeza para el tráfico de mercancías del Nuevo Mundo a España.Sin embargo, la realidad dista mucho de esta visión; las cifras de barcos que llegaron a puerto desdicen claramente esta versión romántica y falseada de la historia y la Flota de Indias se reveló como un sólido sistema casi sin fisuras. El galeón será la respuesta española a esta nueva situación. Será el rey de los mares durante dos siglos.
161 176 5 K 246
161 176 5 K 246
8 meneos
20 clics

Blas de Lezo, el héroe de Cartagena

Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena de Indias, Nueva Granada, 7 de septiembre de 1741) fue un almirante español —conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada)—, considerado uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española y conocido por dirigir, junto con el virrey Sebastián de Eslava, la defensa de Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741.
8 0 9 K -2
8 0 9 K -2
4 meneos
145 clics

Así se las ingenió Pepsi para tener la sexta mayor flota naval del mundo

En 1989 Pepsi pasó de vender refrescos a vender buques de guerra. De la nada tenía 17 submarinos y más flota naval con un valor de 3.000.000.000 de dólares
3 1 6 K -37
3 1 6 K -37
8 meneos
158 clics

Cuando Castilla invadió Inglaterra en 1380

El suceso en cuestión ocurre en el siglo XIV dentro del marco de La Guerra de los Cien años. Cuando el rey castellano, Enrique de Trastamara, se alía con Carlos V de Francia para combatir al común enemigo inglés. Franceses y castellanos juntaron una potente armada formada por 50 galeras, más de 5.000 hombres preparados para el desembarco.
196 meneos
5646 clics
¿Cómo se disparaba un cañón naval? Su carga y disparo

¿Cómo se disparaba un cañón naval? Su carga y disparo

El disparo de un cañón naval implicaba un número fijo de pasos que los artilleros debían ejecutar de manera casi mecánica para poder hacer una regular cadencia de tiro. Cada uno de estos pasos era importante, por lo que no podían saltarse sin riesgo de explosión del cañón o de cartuchos debido a la imprudencia o mal manejo. De ahí la importancia del ejercicio de carga y disparo del cañón de forma regular por las tripulaciones.
105 91 5 K 274
105 91 5 K 274
1 meneos
3 clics

La fascinante vida de Isabel Barreto, la almirante que fue la Reina de Mares del Sur en el siglo XVI

Solo hubo una mujer al frente de una expedición naval durante aquellos viajes de descubrimiento y conquista que tuvieron lugar en el siglo XVI. Esa mujer se llamaba Isabel Barreto, fue marquesa y adelantada de los mares del Sur y la primera mujer que ostentó el título de almirante en la historia de la navegación española. Protagonizó una hazaña enorme: la expedición que encabezó navegó unas 3.600 leguas marinas, alrededor de 20.000 kilómetros, la mayor distancia recorrida por naves españolas en el siglo XVI.
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
28 meneos
213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Video sobre el conflicto de Naval Gijón (2000)  

Homenaje a la histórica lucha de resistencia en defensa de los puestos de trabajo del astillero Naval Gijón, con imágenes de los enfrentamientos del año 2000.
13 meneos
189 clics

¿Sabías que los piratas rusos aterrorizaron a los vikingos?  

(...) En el siglo XII, las tierras rusas no eran lo suficientemente fuertes para derrotar a los suecos, por lo que la ciudad fue conquistada y saqueada por un grupo de pícaros de Nóvgorod, que viajaban río arriba en barcas a lo largo del río Vuoksi que discurría desde el lago Saimaaa (Finlandia) hasta el lago Ládoga (Rusia, región de Nóvgorod). Cruzaron el mar y llegaron a Sigtuna sin ser vistos, gracias a la rapidez y ligereza de sus barcos. Eran los ushkúiniks, los legendarios piratas de río del norte de Rusia.
10 3 1 K 49
10 3 1 K 49
11 meneos
196 clics

Una “carta de marear” de 1455

Esta semana traemos una magnífica carta náutica del siglo XV, que se caracteriza por un gran refinamiento estético y calidad técnica. Se enmarca en el periodo prerrenacentista, dentro de la nueva idea de cartografiar el mundo conocido, y de hacerlo lo más preciso y documentado posible. Su autor fue B. Pareto. La denominación de “carta de marear” se debe a que así eran conocidas durante los siglos XV y XVI.
5 meneos
52 clics

Las expediciones navales del primer emperador de China

Aunque el emperador Qin Shi Huang, el unificador de China, es evidente que vivió durante el siglo III a.C., tiene detrás de sí tantas leyendas que a veces cuesta trabajo desenmascarar la realidad de la ficción. Las expediciones navales que organizó, y especialmente sus propósitos, se mezclan entre lo mítico y lo histórico.
16 meneos
74 clics

Los juncos en la historia marítima de Asia

Hay naves que unen historia, mito y leyenda, por lo que es difícil separar la realidad de la ficción. En el continente asiático, las embarcaciones conocidas como juncos son un buen ejemplo. Las crónicas medievales europeas se refieren a estas inmensas naves, pero las descripciones que hacen no siempre son muy precisas. Marco Polo e Ibn Battuta las pudieron ver y hablaron de ellas.
13 3 0 K 20
13 3 0 K 20
7 meneos
183 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Popovkas, los barcos de guerra circulares rusos de finales del siglo XIX

El buque más feo jamás construido o el peor diseñado de la historia naval son algunos de los contundentes calificativos que se aplican al que, sin duda, fue uno de los barcos de guerra más estrambóticos que han existido. En realidad se trataba no de una sino de dos unidades de la Armada Imperial Rusa cuya principal característica era su forma circular y que llegaron a entrar en acción en la guerra Ruso-Turca del último cuarto del siglo XIX.
9 meneos
465 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

TOP 10 barcos más emblemáticos de todos los tiempos

El Titanic fue el mayor barco del mundo al finalizar su construcción, era un barco inglés para el transporte de civiles (pabellón con fondo rojo) propiedad de la naviera White Star Line. Construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and Wolff de Belfast, el Titanic era el segundo de los tres transatlánticos que formaban la clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line, junto al RMS Olympic y, posteriormente, el HMHS Britannic. Lamentablemente el Titanic se hunde en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. Cerca..
19 meneos
120 clics

Documental sobre la batalla de Lepanto 1571 (ENG)

Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español).4 Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.
16 3 2 K 57
16 3 2 K 57
205 meneos
4873 clics
La vida a bordo en los barcos de la Monarquía Hispánica

La vida a bordo en los barcos de la Monarquía Hispánica

¡Bienvenidos a bordo! La vida en el mar nunca ha sido fácil, sobre todo en aquellos barcos de madera del s. XVI-XVII con los que la Monarquía Hispánica aseguraba sus mares. Vamos a echar un vistazo…Las condiciones de vida eran realmente penosas. Los hombres vivían hacinados, puesto que había que aprovechar bien el espacio. Para asearse no había muchas opciones más que el agua salada del mar, así que podéis haceros una idea del olor que habría allí instalado.El orden de combate era distinto entre el Mediterráneo y el Atlántico.
100 105 3 K 308
100 105 3 K 308
8 meneos
124 clics

Artillería, cañones y munición en los navíos militares de vela (1650-1815)  

¿Cómo eran las piezas de artillería de los navíos militares a vela? ¿Qué tipos de munición usaban y para qué servía cada una?
65 meneos
2024 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un insólito combate naval entre franceses y españoles en 1688

En el siglo XVII se hizo universal la costumbre, que se tenía ya desde mucho tiempo antes, de efectuar saludos mediante salvas en los buques. Estos saludos se hacían en honor y cortesía de algunas personas relevantes o como testimonio de público reconocimiento entre las naciones. Se saludaban entre buques o escuadras y a las plazas costeras. Había, eso sí, países que eran más puntillosos que otros a la hora de dar y exigir estos saludos protocolarios.
43 22 10 K 28
43 22 10 K 28
11 meneos
247 clics

De Ruyter: el holandés que se burló de los ingleses

El jefe del estado holandés, Johan de Witt, tenía un plan secreto que era sencillo de explicar, pero casi imposible de cumplir. Quería que una flota remontara el complicado río Medway, en la desembocadura del Támesis, hasta la ciudad de Chatham, hogar de las mejores unidades navales del enemigo. Allí debían provocar la máxima destrucción posible, quemando, hundiendo o apresando cuantos más barcos mejor, antes de regresar a sus costas. Su victoria fue aplastante. La clave del éxito holandés: nadie había intentado nada igual.
141 meneos
2066 clics

Las naves fenicias

Uno de los primeros pueblos conocidos por ser grandes navegantes y atrevidos comerciantes son los fenicios. Inicialmente estuvieron asentados en el este del Mediterráneo, en una amplia franja costera que estaba muy expuesta al oleaje, al viento y al resto de fenómenos atmosféricos. Su ímpetu comercial les llevó por todo el Mare Nostrum, que fueron capaces de cruzar hasta el temido océano Atlántico (lo llamaban mar tenebroso), llegando incluso a las islas británicas. De su primera época surgieron núcleos urbanos como Biblos, Tiro y Sidón. Otros
78 63 0 K 349
78 63 0 K 349
16 meneos
333 clics

Saber Perdonar

La desproporción de fuerzas fue tal que hasta llegó a cuestionarse la palabra “combate”, pero de haber sido una violación habría sido de las que acaban con las uñas de la víctima en la cara del agresor, porque dos de los bacaladeros plantaron cara al crucero y, contra toda esperanza, uno de ellos sostuvo durante más de una hora un desigual duelo artillero hasta hundirse con la bandera izada y su capitán a bordo.
5 meneos
114 clics

Cabo Ecnomo, la batalla naval más grande de la historia

Es difícil saber cuál fue la batalla naval más grande de la historia, dadas las dificultades para documentar las que tuvieron lugar milenios atrás. Generalmente se suele considerar en primer lugar una de la Segunda Guerra Mundial, la librada en el Golfo de Leyte, en la que tomaron parte 279 naves (aviones aparte); sin embargo, hubo otra en la Antigüedad cuyos números pulverizan a la anterior: la del Cabo Ecnomo, que enfrentó a romanos y cartagineses, con la asombrosa cifra de 680 embarcaciones en liza.
5 meneos
174 clics

América en el mapa de Diego Gutierrez (1562)

Con mucha frecuencia los mapas se encargaban para mostrar el poder de los monarcas y señores. También se hacían para reafirmar demandas territoriales. Y este es el caso del que presentamos, uno de los primeros a gran escala del hemisferio occidental, conocido también como “la cuarta parte del mundo”. Fue encargado en 1562 por el todopoderoso rey español Felipe II a la Casa de Contratación de Sevilla. Está formado por seis hojas grabadas, cuidadosamente unidas para formar un sólo mapa que mide 93 por 86 centímetros. Su autor fue el cosmógrafo D
13 meneos
167 clics

El cañón naval. Características y partes

Una descripción concisa pero completa de las características de los cañones navales: medidas, pesos, aparejos, proyectiles, complementos, herramientas y técnicas de disparo.
10 3 0 K 77
10 3 0 K 77
173 meneos
1684 clics
Castilla contra Inglaterra: Las dos Batallas navales de la Rochelle

Castilla contra Inglaterra: Las dos Batallas navales de la Rochelle

Tanto en 1372 como en 1420, la armada castellana derrotó a la inglesa. Ambos conflictos navales en La Rochelle suceden en le contexto de la Guerra de los 100 Años, el primero en apoyo a Francia y el segundo para defender los interese comerciales de la Corona de Castilla.
85 88 3 K 318
85 88 3 K 318

menéame