Cultura y divulgación

encontrados: 124, tiempo total: 0.020 segundos rss2
371 meneos
4516 clics
Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. Por Naomi Klein

Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. Por Naomi Klein

Klein define una Doctrina del Shock pandémico, a la que llama el nuevo pacto o New Deal de las Pantallas (Screen New Deal). Plantea el riesgo liso y llano de que esta política de las corporaciones amenace destruir al sistema educativo y de salud. El rastreo de datos, el comercio sin efectivo, la telesalud, la escuela virtual, y hasta los gimnasios y las cárceles, parte de una propuesta “sin contacto y altamente rentable”. La cuarentena como laboratorio en vivo, un «Black Mirror», y la aceleración de esta distopía a partir del coronavirus.
161 210 7 K 331
161 210 7 K 331
12 meneos
51 clics

Post Apocalipsis Nau: Frenar el 'Screen New Deal'

Analizamos el manifiesto "La necesidad de luchar contra un mundo 'virtual'. El tres de mayo más de 300 personas, entre las que se encontraban el filósofo Jorge Riechman y el físico Adrián Almazán, a quien entrevistamos, publicaron el manifiesto a través del medio ctxt. Días después, Naomi Klein nos contaba cómo el CEO de Google apareció en una rueda de prensa virtual que daba el alcalde de Nueva York para anunciar que encabezará una comisión para reimaginar la realidad post-Covid del Estado de Nueva York.
10 2 0 K 103
10 2 0 K 103
1 meneos
23 clics

La inquietante foto de un teatro post-pandemia: "Entre el sudor frío y la pena"

El Berliner Ensemble difunde una imagen de cómo será su platea con las medidas de distanciamiento social
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
204 meneos
1182 clics
Descubren en Jaén una casa de postas romana y edificaciones administrativas del imperio junto al arco de Augusto

Descubren en Jaén una casa de postas romana y edificaciones administrativas del imperio junto al arco de Augusto

Vestigios de una posible casa de postas utilizada para el correo militar romano han sido descubiertos junto al Arco de Augusto, monumento hallado a su vez en 2018 en el término del municipio jiennense de Mengíbar. Los restos serán desenterrados previsiblemente cuando concluya el estado de alarma decretado para frenar al coronavirus.
91 113 0 K 402
91 113 0 K 402
71 meneos
595 clics
Los inventarios: fuente para la historia de la moda

Los inventarios: fuente para la historia de la moda

La ropa ha tenido una importancia clave a través de los siglos, no en vano es nuestra segunda piel. Las prendas tenían muchas vidas, se reciclaban y reutilizaban. Todo se confeccionaba a mano, ya que la mecanización a gran escala no se produjo hasta el siglo XIX. Según lo que hemos podido constatar a través de labor de archivo, su precio era elevado en comparación con otros elementos del ajuar doméstico, de hecho se recogía en los inventarios post-mortem, como una partida más de los bienes del difunto.
35 36 0 K 240
35 36 0 K 240
19 meneos
372 clics

Susannah Cahalan, curada gracias al dibujo de un reloj

En 2009 la joven reportera del NY Post empezó a notar los colores de forma extraña: brillaban hasta hacerle daño. En la oficina empezaron sus cambios de humor, lloraba o saltaba sin motivo aparente (...) Los médicos tardaron en diagnosticarla, hasta que el Dr. Najjar le pidió dibujar un reloj y averigüó qué le pasaba. Cahalan tenía encefalitis por anticuerpos contra los receptores NMDA. En 2016 Netflix hizo una película sobre su caso, Brain on fire, y ahora Science Translational Medicine publica un estudio sobre la desconcertante enfermedad.
15 4 3 K 84
15 4 3 K 84
22 meneos
310 clics

La historia de The Cure en 5 de sus mejores canciones

Hacer un top 5 al uso de bandas capitales como The Cure es imposible. Por encima puedo contar unas 30 canciones que quedarían más que bien en dicho recopilatorio. La banda inglesa ha acumulado a lo largo de cuatro décadas un bagaje discográfico de leyenda. La mutación de estilos de la banda se ha visto siempre impulsada por la innegable mente privilegiada de Robert Smith. Figura tan icónica como imprescindible para entender gran parte de la evolución del rock en los 80 y los 90.
120 meneos
5403 clics
The Labyrinth por Simon Stålenhag, un mundo post apocalíptico en el que la humanidad quizás ya no tenga lugar

The Labyrinth por Simon Stålenhag, un mundo post apocalíptico en el que la humanidad quizás ya no tenga lugar

En un mundo parecido al nuestro la vida tal y como la conocemos –o la conocían– se está extinguiendo de la superficie de la Tierra. La causa está en unas extrañas esferas flotantes que aparecieron un buen día y que empezaron poco a poco a liberar amoníaco y otros productos tóxicos en la atmósfera.
71 49 0 K 358
71 49 0 K 358
25 meneos
310 clics

Las Postas

Vamos a tratar de aclarar algunos conceptos sobre la munición de postas de la cartuchería semimetálica. Lógicamente, para un cartucho del 12/70, el diámetro del proyectil determinará la cantidad de ellos que caben en su interior. Sus dos principales características, son su poder de parada demoledor a muy corta distancia, con una alta y muy rápida trasferencia de energía.
10 meneos
82 clics

Artistas Pop en España (1965-1975)  

Se ha escrito en algunos libros de historia del arte que en España apenas se produjo arte pop a mediados del siglo XX, con las excepciones del Equipo Crónica y del Equipo Realidad, así como de algunas creaciones puntuales de artistas como Manuel Alcorlo, Eduardo Úrculo, Luis Gordillo o Darío Villalba. Pues va a ser que no, que sí que hubo. Y un montón.
4 meneos
118 clics

El misterio de los romanos decapitados en Suffolk, Inglaterra

Un descubrimiento sorprendente en el transcurso de una excavación arqueológica en la localidad de Great Whelnetham, en el condado de Suffolk, restos de cincuenta y dos esqueletos del siglo IV (un período en el que la presencia romana en Britania empezaba a disminuir), diecisiete de los cuales habían sido decapitados post mortem. A algunos de los difuntos los enterraron con la cabeza colocada entre las piernas.
13 meneos
401 clics

Vivir el sueño americano: Fotografías de Marion Post Wolcott sobre la vida laboral en Estados Unidos en los años 1930-1940  

El trabajo era todo el año. Fotografiando a hombres y mujeres que recogían algodón, desgranaban maíz, cortaban hojas de tabaco, empaquetaban cítricos, explotaban minas de carbón [...] Post documentó las vidas de estadounidenses cuyo trabajo era a menudo agotador, ingrato y desconocido para la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos.
2 meneos
139 clics

El libro de la muerte en imágenes

El actor Carlos Areces publica un libro con 150 imágenes de difuntos, una colección particular que hay quien tildaría de macabra de algo que no hace mucho era una costumbre ampliamente arraigada. La película Los Otros de Alejandro Amenábar despertó su interés por la fotografía de difuntos y poco a poco fue recopilando retratos hasta alcanzar alrededor de 150 imágenes.
2 0 1 K 12
2 0 1 K 12
5 meneos
53 clics

La psicosis puerperal: qué es, síntomas, causas y cómo tratarla

Pueden aparecer síntomas como la indiferencia o la agresividad hacia el niño; o, por el contrario, la aprehensión obsesiva por la salud del niño. En los casos más graves, la psicosis puerperal puede llevar al suicidio y al infanticidio.
8 meneos
210 clics

Recuerdos del Más Allá: la fotografía post mortem en las sociedades decimonónicas

En las sociedades preindustriales quien podía permitirse ser retratado era aquel que disponía de dinero para contratar a un artista que le pintara un cuadro. Todo cambiaría cuando Louis Daguerre y William Henry Fox Talbot inventaron el daguerrotipo y el calotipo en 1839 y 1840 respectivamente. Es a partir de entonces cuando el retrato pasó a estar al alcance de prácticamente toda la sociedad industrial decimonónica debido al abaratamiento del proceso.
13 meneos
218 clics

Peter Stults: carteles de película "retro reactualizados" (ING)  

Estos cartéles de película por Peter Stults, quien relanza [cartéles de] películas actuales con actores de primera fila del pasado, puede ser simplemente el tributo más impresionante por parte de aficionados que he visto en cualquier disciplina. [ING. Carrusel de fotografías, hay que pulsar las flechas para ver todos los carteles]
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
5 meneos
105 clics

Cyborg, y la incursión de Jean-Claude Van Damme en la ciencia ficción  

Destruída por la crítica en su momento, hoy en día este film de bajo presupuesto goza de cierta popularidad en el género post-apocalíptico y la acción, ganando incluso el status de culto. Es un film muy típico de su época. En los años '80 la temática post-apocalíptica estaba en su auge, debido principamente al miedo que había en ese entonces durante la Guerra Fría, y el temor de una posible guerra nuclear entre los bandos enfrentados. La historia tiene lugar en un anárquico y colapsado futuro, amenazado por una nueva plaga: "La Muerte Viva".
147 meneos
1688 clics
De libro a película: La Carretera (The Road).

De libro a película: La Carretera (The Road).  

The Road es sin dudas una de las películas post-apocalipticas más oscuras, realistas y tétricas que hay. El film está basado en una novela, y es una adaptación increíblemente fiel. Su trama, atmósfera, personajes, todo está perfectamente adaptado. Esta nos relata la historia de un hombre y su hijo y de como sobreviven en un mundo que ha sido arrasado por algún tipo de cataclismo, el cual llevó a la humanidad al borde de la extinción. El mundo es ahora un lugar muerto, oscuro, quemado y frío, en el que el suicidio y el canibalismo es algo común.
113 34 0 K 411
113 34 0 K 411
12 meneos
159 clics

Días después del mañana. Distopía y post-apocalípsis  

Es difícil pasar por alto que desde tiempos antiguos el ser humano vive obsesionado con el fin del mundo. Preocupado, más por morir, que por vivir. Un recorrido por las artes visuales demuestra esta tesis de paranoia colectiva sobre el fin de los tiempos. Con los años la fascinación por representar el fin del mundo crece y la fantasía catastrófica se expande. Pronosticar él ultimátum de la humanidad y escribir el capítulo final de esta narrativa histórica se vuelve una moda y se debate como algo posible.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
11 meneos
220 clics

17 curiosidades sobre Cyborg, el clásico de la ciencia ficción de Jean-Claude Van Damme  

Estrenada en 1989, la película Cyborg se ha convertido a través de los años en una pequeña joya de culto para los amantes del género cyberpunkposapocalíptico y las artes marciales que tanto se explotó durante la década de los 90. A continuación veremos 17 curiosidades sobre Cyborg, el clásico de la ciencia ficción y una de las películas más recordadas de su estrella Jean-Claude Van Damme.
8 meneos
94 clics

‘Madre/Androide’: una colección de clichés de ciencia ficción en Netflix que no va a ninguna parte  

‘Madre/Androide’, de Mattson Tomlin para Netflix, usa por enésima vez el tropo de la rebelión de las máquinas para contar una historia audaz. O una que intenta serlo sin lograrlo. Protagonizada por Chloë Grace Moretz, la premisa se derrumba casi inmediato en medio de un guion blando. Pero en especial, la incapacidad del director para crear la tensión que su batalla a la sombra necesita.
11 meneos
308 clics

“Station Eleven”: la miniserie de ciencia ficción que muestra un mundo devastado por una pandemia  

Las historias del fin del mundo son un clásico de la ciencia ficción. Pero más comunes de ver son aquellas en las cuales el mundo no llegó a su fin pero enfrentó un desastre global que dejó al mundo convertido en un páramo y a un grupo de sobrevivientes que luchan por mantenerse con vida y armar algo así como una vida nueva. El mundo postapocalíptico es el mundo más elegido por el género y ha probado ser tanto una fuente de inspiración para grandes obras como para muchas otras demasiado parecidas entre sí.
135 meneos
4256 clics
“Waterworld”, el fracaso que hundió a Kevin Costner: las feroces peleas con el director, un set arrasado por un tifón y el infierno del guionista

“Waterworld”, el fracaso que hundió a Kevin Costner: las feroces peleas con el director, un set arrasado por un tifón y el infierno del guionista  

Es uno de los peores fiascos de la historia de Hollywood. El actor tardó un tiempo en recuperarse. El recuerdo del caótico rodaje. Durante el mismo, hubo accidentes que estuvieron a punto de hacer naufragar el proyecto, el presupuesto se fue por las nubes, las peleas entre el protagonista y el director se volvieron insoportables y uno de los guionistas que contrataron a último momento vivió “un infierno”, según sus propias palabras.
77 58 3 K 344
77 58 3 K 344
13 meneos
50 clics

El Camino Real Persa, la carretera construida por Darío I en el siglo V a.C. que conectaba todo el imperio

Más de dos siglos antes de que se crease la primera calzada romana, la Vía Apia, el rey persa Darío I proyectó y construyó una carretera que cruzaba todo la parte occidental de su imperio, desde la capital Susa en el interior hasta Sardes en el extremo de Anatolia. Lo conocemos como el Camino Real Persa, y desempeñaría un importante papel durante toda la Antigüedad, utilizada por los propios persas, los griegos, los romanos y los partos.
99 meneos
1991 clics
Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear

Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear  

En este film, el espíritu inicial que empujó a su creación se establecía casi exclusivamente en el pánico al holocausto nuclear, fruto de la escalada armamentística irracional con la que Estados Unidos y la Unión Soviética estaban presionándose mutuamente y que amenazaba con transformar la vida sobre nuestro planeta en algo impracticable. Su espíritu no es únicamente antibelicista, denunciando la irracional escalada militar y sus últimas consecuencias, también supone un tratado sobre la superviviencia allí donde el porvenir es incierto.
48 51 2 K 382
48 51 2 K 382

menéame