Cultura y divulgación

encontrados: 476, tiempo total: 0.049 segundos rss2
14 meneos
29 clics

La mayor capa de hielo tropical del mundo, en Perú, se deshace

La hasta hace poco capa de hielo tropical más grande del mundo -Quelccaya (Perú)-, alcanzará un estado de retroceso irreversible a mediados de la década de 2050 si persiste el calentamiento. Los científicos han observado una disminución de la capa de hielo Quelccaya, ubicada en los Andes del sur del Perú, durante décadas. Aunque todavía es más grande que nueve mil campos de fútbol, a una altura promedio de aproximadamente 6.000 metros, el área total de la capa de hielo ha disminuido en un 31 por ciento en los últimos 30 años.
11 3 0 K 64
11 3 0 K 64
141 meneos
4602 clics
Las majestuosas canteras de mármol del norte de Italia [ENG]

Las majestuosas canteras de mármol del norte de Italia [ENG]  

La historia del mármol italiano es la historia del movimiento difícil: violento, geológico, perseguido por el fracaso y la ruina y fortunas perdidas, estropeado por dedos cortados, sueños aplastados, hombres aplastados. Rara vez un material tan inclinado a quedarse puesto ha sido arrancado tan insistentemente fuera de lugar y tan lejos de su origen; Cada centímetro de su movimiento ha tenido que ser ganado.
66 75 1 K 235
66 75 1 K 235
5 meneos
21 clics

Dos terremotos de 4,8 y 5 grados sacuden Perú

En Perú, dos sismos de magnitud 4,8 y 5 en la escala de Richter han causado alarma en Lima y Arequipa durante la noche de este lunes, tras el terremoto de 8,3 grados que afectó el domingo la región amazónica de Loreto y se sintió en otras regiones del país, al igual que en Colombia, Ecuador y Brasil. El Instituto Geofísico de Perú (IGP) ha señalado que el primer movimiento sísmico se ha sentido en Lima a las 22:14 horas de este lunes (03:14 GMT del martes), con una magnitud de 4,8.
20 meneos
341 clics

La Fuerza Aérea de Perú confirma avistamiento de ovnis cerca del aeropuerto de Lima

La Fuerza Aérea de Perú confirmó por primera vez este martes —en exclusiva para CNN en Español— el avistamiento de dos objetos voladores no identificados cerca de Lima el día 27 de febrero. Esta verificación la hizo a través de la Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales del Perú (DINIA) y el mayor general FAP Robert Baxerias Vucanovich, quien señaló: “la ocurrencia que Ud. refiere en efecto existió y para esto es preciso señalar que en aquella oportunidad las operaciones aéreas, tanto civiles como militares, nunca estuvieron en rie
200 meneos
1775 clics
Canteros gallegos para el capitolio

Canteros gallegos para el capitolio

Los artesanos de la escuela pública de Pontevedra, presentes en la restauración del Congreso de EE UU y el Big Ben, esperan noticias de Notre Dame y un reconocimiento oficial de su título.
73 127 1 K 248
73 127 1 K 248
140 meneos
3970 clics
Lithica: el lugar mágico de Menorca donde paisaje y arte se unen

Lithica: el lugar mágico de Menorca donde paisaje y arte se unen

Una antigua cantera reconvertida en espacio artístico y jardín botánico de especies endémicas menorquinas.
71 69 1 K 354
71 69 1 K 354
10 meneos
242 clics

Lo que esta pared de roca puede revelar sobre la construcción de las pirámides y el origen de la esfinge [EN]

Es uno de los pocos lugares al sur y al este de las pirámides donde se conserva la superficie original de la meseta. Pudo haber servido como un marcador distante para ayudar a los antiguos topógrafos. También podría haber tenido un propósito ceremonial, ya que el sol se pone por detrás en el solsticio de invierno, cuando se ve desde el cruce de la calzada de Kefrén y el Valle de Kefrén. Geológicamente está vinculada a la esfinge. Si permaneces encima de GCF1, verás la historia de las canteras en Giza a tu alrededor escritas en piedra.
8 meneos
197 clics

La Cascada de la Novia en Cajamarca, Perú  

Un video en Twitter movió la atención al Perú, a la Cascada de la Novia, una maravilla de la naturaleza ubicada en las montañas de Cajamarca. Esta es la historia.
10 meneos
38 clics

Las letras en el Virreinato del Perú, armas de doble filo

Entre la dominación y la liberación, la cultura letrada fue clave en el territorio virreinal. Una exposición en Madrid que viajará a Lima repasa ese legado. El 28 de julio de 1821, hace dos siglos, el Perú se declaraba independiente. Así finalizaba un período de dominio hispano que se había prolongado durante casi 300 años y que había dado lugar al Virreinato del Perú, una entidad territorial cuya capital fue Lima, ciudad que albergó la primera universidad del continente y se ubicó, desde 1584, la única imprenta de la región hasta 1700.
2 meneos
13 clics

Anuncian Estación de Marte en Perú

En el Perú se construirá la primera "Estación de Investigación del Desierto de Marte" de Sudamérica, espacio que busca replicar la atmósfera y ambientes de este planeta, con el fin de adaptar a los astronautas y científicos para futuros viajes.
32 meneos
123 clics

Descubren en Perú un laboratorio astronómico de 4.000 años de antigüedad - [ENG]

Un grupo de arqueólogos peruanos descubrieron un antiguo laboratorio astronómico en la región de Lambayeque, norte de Perú, que dataría de unos 4.000 años de antigüedad. En el complejo arqueológico de Licurnique los arqueólogos encontraron un petroglifo, que se trataría de un altar lítico, conformado por una roca con superficie superior llana, en el que se labraron observatorios astronómicos en los que se hacían seguimientos a las estrellas. Los yacimientos arqueológicos se remontan a 3.500 o 4.000 años de antiguedad.
26 6 1 K 135
26 6 1 K 135
2 meneos
9 clics

Perú: esterilizaciones forzadas

En Perú, durante el mandato del presidente Alberto Fujimori, más de 300.000 mujeres fueron sometidas a un programa de esterilización forzada conocido con el nombre de “Plan de salud pública”. Éste fue presentado el 28 de julio de 1995. El plan fue financiado principalmente por la Agencia de Cooperación Internacional Estadounidense con 36 millones de dólares y, con una cantidad mucho menor, por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
2 0 4 K -59
2 0 4 K -59
5 meneos
57 clics

En Chile, Perú y Argentina el aguardiente marcó los nombres de las ciudades

La producción y distribución del aguardiente de vino en Chile y Perú, conocido como pisco, constituyó una de las principales actividades económicas en América del Sur desde la colonización española y dejó una huella en la denominación de muchas localidades de estos países y de la vecina Argentina. A pesar de que los poderes políticos siempre intentaron imponer nombres asociados a su ideología, en muchos casos ha prevalecido la toponimia vinculada al pisco.
21 meneos
162 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Perú notifica a Unesco daños de ONG contra las Líneas de Nazca

El Ministerio de Cultura notificó hoy a la Unesco sobre los daños causados por los activistas de la ONG ambientalista Greenpeace en las Líneas de Nazca, en Ica. El documento es firmado por la ministra de Cultura, Diana Álvarez–Calderón y es dirigida a la representante de la Unesco en el Perú, Magaly Robalino.
17 4 5 K 121
17 4 5 K 121
12 meneos
69 clics

Arqueólogos mantienen que ya existía la escritura en Perú hace 4.500 años

Cada vez hay más indicios de que la escritura existió hace más de 5.000 años en el antiguo Perú y que las sociedades que poblaban esta parte del mundo ya comenzaban a desarrollar una forma de comunicarse a través del signo escrito, así como sucedió con los sumerios y egipcios también hace cinco milenios
11 1 0 K 97
11 1 0 K 97
5 meneos
21 clics

Dos fósiles hallados en Perú y Libia ‘hermanan’ a los monos de Sudamérica y África

Científicos de Argentina y Estados Unidos han descubierto en Perú los fósiles de primate más antiguos del continente americano conocidos hasta la fecha, con 35 millones de años. Los restos de este animal son iguales a otros hallados en Libia, lo que sugiere que el origen de los monos de Sudamérica es africano.
12 meneos
32 clics

Descubren tres nuevas especies de lagarto de bosque en Perú y Ecuador

Tres nuevas especies de lagarto, que difieren de sus parientes próximos en características, coloración y ADN, han sido descubiertas en la cordillera de los Andes en Perú y Ecuador.
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
15 meneos
83 clics

Descubren cientos de momias wari en el Valle de Cotahuasi (Perú)

En las colinas que rodean al Valle de Cotahuasi del Perú, provincia La Unión, de Arequipa. se descubrieron entre cientos y más de mil momias, en un sitio ceremonial de 1200 años atrás. Se trata de un descubrimiento en el que trabajó el arqueólogo Juston Jennings, del Museo Royal Ontario de Toronto, Canadá, descrito en el libro "Tenahaha y el Estado Wari: Una vista del Horizonte Medio desde el Valle de Cotahuasi", publicado recientemente por la Universidad de Alabama Press, 2015.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
11 meneos
239 clics

Una tecnología de mas de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú

Lima atraviesa una problemática sequía que amenaza con endurecer aún más las restricciones al consumo de agua. Los técnicos de la capital de Perú han encontrado una solución inesperada para mantener el suministro de agua: recuperar las amunas, una técnica de irrigación anterior incluso a los Incas.
17 meneos
441 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos analizarán esqueletos de «gigantes» descubiertos en Ecuador y Perú

Esqueletos de entre 2 y 3 metros de altura descubiertos en la región amazónica de Ecuador y Perú, serán examinados por un grupo de científicos en Alemania, así lo ha confirmado el antropólogo británico Russell Dement. ¿Probarán estos restos la existencia de una raza de «gigantes» que vivió en la selva amazónica hace cientos de años atrás? La existencia de una raza de gigantes —a menudo asociados a una ancestral élite dominante— a lo largo y ancho del continente americano ha sido registrada en una gran variedad de literatura científica.
14 3 10 K 33
14 3 10 K 33
16 meneos
534 clics

La antigua ciudad de Caral-Supe en Perú y su asombrosa tecnología de hace 5.000 años

En un un paradójico contraste, arquitectos que hacen uso de una avanzada y moderna tecnología para diseñar edificios vanguardistas están fijándose en el centro de la civilización más antigua de toda América para su inspiración: la ciudad de Caral-Supe, en Perú. Este lugar, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
8 meneos
239 clics

Las espectaculares montañas de colores de China y Perú

Hay veces en que la Naturaleza deja escapar su ramalazo más caprichoso y convierte algo que debería entrar en la categoría de normal en un espectáculo visual que, a la postre, sirve para llamar la atención sobre él y, paradójicamente, protegerlo. Ocurre con algunos seres vivos de esos que podemos considerar raros y también pasa en determinados paisajes. Es el caso de dos inauditos rincones, uno en China y otro en Perú, en los que parece que se hubiera derramado una gigantesca paleta de pintura cambiando por completo su apariencia.
9 meneos
195 clics

Índigo: el secreto de los faraones egipcios que escondía Perú

El yacimiento de Huaca Prieta, en Perú, alberga la evidencia más antigua del mundo en el uso de índigo, el tinte que distinguía a los faraones de Egipto. El tono azul que portaban los faraones se conseguía empleando el índigo, un colorante obtenido por la civilización egipcia hace unos 4.500 años. Este compuesto orgánico se produce a partir de plantas, al contrario que la púrpura de Tiro, un colorante extraído a partir de caracoles de las costas del actual Líbano. Ambos tintes eran difíciles de producir por su origen natural.
15 meneos
342 clics

La ciencia pone rostro al primer gran soberano del antiguo Perú

La recreación del rostro del Señor de Sipán, el mayor soberano de la cultura prehispánica Mochica, desveló hoy la apariencia que tuvo el primer gran gobernante que se conoce del antiguo Perú, cuya figura es comparada con el faraón egipcio Tutankamón por su fastuosa tumba.
12 3 1 K 119
12 3 1 K 119
10 meneos
75 clics

Juan Santos Atahualpa, el rebelde mesiánico del Perú virreinal

Aunque la conquista definitiva del Perú quedó más o menos encauzada tras resistir los españoles el asedio al que Manco Inca sometió Cuzco, centrándose los problemas a partir de ahí en las guerras civiles entre pizarristas y almagristas, quedó entre la población indígena cierto inevitable poso nostálgico que ocasionalmente, ante los abusos de encomenderos y corregidores, salía a flote en forma de rebeliones. Especialmente en el siglo XVIII, cuando la sociedad nativa se revitalizó aprovechando la debilidad de las instituciones españolas.

menéame