Cultura y divulgación

encontrados: 91, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
14 clics

Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

"Cuando le digo a la gente que mi trabajo consiste en evitar que se contaminen los planetas me miran con los ojos muy abiertos, como a un bicho raro". Diana Margheritis es la responsable de protección planetaria del programa ExoMarsde la ESA que tratará de encontrar vida en Marte en dos etapas diferentes, una en 2016 y otra en 2018. En la primera fase se colocará una nave orbitando el planeta y una plataforma analítica inmóvil en su superficie, y en la segunda se depositará un rover que taladrará el suelo marciano hasta una profundidad de dos m
5 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La «dieta planetaria» como herramienta contra el cambio climático

Los autores del estudio sugieren que, para alimentar a la totalidad de la población mundial, tendremos que reducir considerablemente la cantidad de carne consumida, e incluso plantean la posibilidad de llegar a eliminarla en su totalidad. Se trataría pues de seguir una alimentación casi vegetariana o, si se prefiere, flexitariana –palabra que hace referencia a aquellos que siguen una dieta basada en alimentos de origen vegetal pero que no excluyen los productos de origen animal–, que según el estudio, disminuiría el número de casos relacionados
5 meneos
36 clics

Una historia de los planetarios: de las esferas armilares a los proyectores digitales

En esta pieza que el Musen Americano de Historia Natural hizo en conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Charles Hayden (1870-1937) y cuenta la historia de los planetearios, aunque un poco centrada en los de Estados Unidos. Hayden era hombre de negocios que financió en 1935 la construcción del famoso planetario que lleva su nombre en Nueva York, ahora convertido en el Rose Center for Earth and Space, dirigido por el mismísimo Neil deGrasse Tyson. Vídeo: youtu.be/byaQZ0cViaQ
4 meneos
80 clics

Una estrella binaria en la ‘pupila’ de Sauron

Con la ayuda del telescopio espacial TESS, un equipo científico liderado desde el Centro de Astrobiología ha observado el núcleo de ocho nebulosas planetarias. En siete de ellas, incluida la famosa nebulosa de la Hélice, han detectado signos claros de variabilidad en la curva de luz de su estrella central, lo que sugiere que la acompaña otra estrella compañera.
24 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La era de la salud pública nació en la URSS

Declaración de la URSS, en Alma Ata: “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención en salud”.
5 meneos
52 clics

Micro-curso 'Estudiar Marte desde el ordenador'  

Micro-curso 'Estudiar Marte desde el ordenador', impartido por Antonio Molina, del Dpto. de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología. ¿Sabías que Google Earth Pro, además de la Tierra, nos permite ver Marte, la Luna y la bóveda celeste con solo pulsar un botón? Este software para escritorio intuitivo y gratuito nos permite visualizar datos de diferentes misiones, que van desde imágenes satélite de alta resolución a todo lo relativo a landers y rovers. Haremos un recorrido por sus capacidades y contenidos.
7 meneos
42 clics

Geología planetaria: el Mapa Geológico Unificado de la Luna

Atendiendo a los principios fundacionales definidos por el Dr. Eugene Shoemaker (astrogeólogo e instructor de astronautas, considerado el padre de esta disciplina), la geología planetaria puede definirse como "el estudio a distintas escalas del origen, evolución y distribución de la materia condensada en el universo en forma de planetas, satélites, cometas, asteroides y partículas de distintas dimensiones y génesis". Relacionada. www.meneame.net/story/lanzan-primer-mapa-geologico-completo-luna-eng
7 meneos
50 clics

Proxima: El Sistema Planetario vecino |SEMINARIO 19-6-2020| [ENG]  

Ponente: Alejandro S. Mascareño, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) El sistema estelar más cercano está localizado a 4 años luz del Sol. Está compuesto por tres estrellas: Alpha Centauri A y B, y Proxima. La estrella más cercana de las tres, Proxima, es una estrella enana de clase M de poca masa y conocida por su intensa actividad de erupciones. Alberga un sistema planetario compuesto de un planeta de masa terrestre en la zona habitable de la estrella y una supertierra de periodo largo.
4 meneos
36 clics

Hallado un sistema planetario con al menos dos supertierras a 10,7 años luz

Un trabajo, publicado este jueves en la revista 'Science', informa del descubrimiento de dos supertierras y un posible tercer planeta en torno a una estrella vecina, que forman el sistema planetario compacto más cercano conocido. GJ887, situada a unos 10,7 años luz, es la duodécima estrella más cercana. Se trata de una estrella enana roja, el tipo de estrellas más común en la Vía Láctea, que presenta una masa equivalente a la mitad de la del Sol y una temperatura aproximada de unos 3.400 grados, unos 2.100 grados más fría que el Sol.
199 meneos
1460 clics
Descubren un sistema planetario orbitando la estrella Luyten, a 12,23 años luz, que podría albergar vida

Descubren un sistema planetario orbitando la estrella Luyten, a 12,23 años luz, que podría albergar vida

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas al planeta Tierra y conocida como Luyten, alberga un sistema planetario tan complejo como el propio Sistema Solar, y podría tener la capacidad de albergar vida. El sistema cuenta con dos planetas confirmados (denominados GJ 273b y GJ 273c) y otros dos por confirmar (cuyos nombres son GJ 273d y GJ 273e). Estos últimos han sido analizados en este trabajo y, según sus autores, hacen al sistema muy estable. Más: bit.ly/2W4E36V
106 93 6 K 247
106 93 6 K 247
6 meneos
174 clics

Así sería el colosal impacto de un planeta contra la Tierra  

Hoy en día los planetas del sistema solar giran en sus órbitas plácidamente, normalmente ajenos al impacto de grandes asteroides y cometas, que solo chocan con una frecuencia baja, al menos a escala humana. Pero en los comienzos, el sistema solar fue un lugar muy violento, donde los planetas primordiales sufrieron un despiadado bombardeo y chocaron entre sí incontables veces. Entre otras muchas cosas, se cree que este tipo de impactos fue el que creó la Luna o tumbó el eje de rotación de Venus.
11 meneos
85 clics

El misterioso brillo nocturno de Marte que emite pulsos ultravioletas [ING]  

Estas imágenes revelaron que la atmósfera de Marte pulsa exactamente tres veces cada noche durante la primavera y el otoño en el planeta. Las nuevas observaciones también mostraron ondas y espirales sobre las regiones polares invernales del planeta. El trabajo de MAVEN también verificó algo de la nave espacial Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), que descubrió por primera vez que el "resplandor nocturno", o el brillo nocturno ultravioleta del planeta, es más brillante sobre los polos fríos de Marte.
2 meneos
37 clics

Sin consenso sobre el pasado de Marte: ¿océanos o glaciares?

Nuevos hallazgos sugieren que el planeta rojo pudo haber estado cubierto de capas de hielo y glaciares, y no de océanos. Continúan siendo buenas noticias para encontrar señales de vida marciana, como pretende el nuevo róver de la NASA
16 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera imagen de un sistema solar multi-planetario con una estrella similar al Sol

El Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha tomado la primera imagen de una joven estrella parecida al Sol, acompañada de dos exoplanetas gigantes. Las imágenes de sistemas con múltiples exoplanetas son extremadamente raras, y - hasta ahora - los astrónomos nunca habían observado directamente más de un planeta orbitando una estrella similar al Sol. Las observaciones pueden ayudar a los astrónomos a entender cómo los planetas se formaron y evolucionaron alrededor de nuestro propio Sol.
414 meneos
4226 clics
La Tierra está cerca de superar siete de los nueve límites planetarios para la vida

La Tierra está cerca de superar siete de los nueve límites planetarios para la vida

En menos de una década, los límites planetarios trasgredidos pasaron de cuatro a seis. El planeta está perdiendo resiliencia.
151 263 4 K 459
151 263 4 K 459
135 meneos
4449 clics
Las diferentes velocidades de rotación de los planetas

Las diferentes velocidades de rotación de los planetas  

GIF animado que muestra las diferencias horarias en las rotaciones de los planetas en el sistema solar. Ampliado: menea.me/21j12
82 53 0 K 304
82 53 0 K 304
1234» siguiente

menéame