Cultura y divulgación

encontrados: 232, tiempo total: 0.014 segundos rss2
7 meneos
90 clics

Transición a energías renovables y requerimientos de tierras

"Recordemos que, mientras las energías fósiles representan depósitos concentrados de energía (“pozo” de petróleo o gas, “mina” de carbón, etc.), las energías renovables están dispersas por la biosfera (que además necesita estos flujos para su adecuado funcionamiento)"
3 meneos
16 clics

Confort y conflicto (y II)

La mayor pérdida que sufrió el cine de la década –concluían los autores su anterior entrega– fue la de dejar de relacionarse críticamente con la sociedad a la que pertenecía, cosa que no había pasado ni durante el franquismo […] El cine español de los ochenta pasó a ser un cine acrítico.
23 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un poco de saber de donde venimos siempre va bien  

Mitificar la constitución es mantener lo retrogrado.
16 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cosmopaletos en acción

Son finos, elegantes, gente de éxito, han publicado infinidad de novelas, obras de teatro, películas y sido invitados a cientos de actos con alfombra roja. Son asiduos a las galas más rimbombantes de panorama cultural, social y económico. Militaron en la izquierda al principio de la Transición, celebraron años más tarde las victorias de Felipe González, se hicieron embajadores de la modernidad española en el mundo y dicen que corrieron delante de los grises aunque los que se batieron el cobre por la democracia dicen no haberlos visto nunca.
13 3 4 K 49
13 3 4 K 49
24 meneos
124 clics

¿Y si nos cargamos a Adolfo Suárez? Así llegó a la cúspide para liderar la Transición

El 'Ministerio del Tiempo' fantasea con la no elección de Suárez a la muerte de Franco. Así fue como el Rey y Torcuato Fernández Miranda maniobraron en secreto para convertir a Suárez en presidente engañando al búnker franquista.
17 meneos
93 clics

"Cañas y barro", la primera serie de la ‘cultura de la transición’

Noviembre de 1976. Comenzaba una nueva etapa en RTVE. Rafael Ansón había sido nombrado director general de RTVE en julio con una meta: reformular el imaginario colectivo previo a las elecciones de 1977. Durante este período crucial, tanto de la historia como de la industria, se crearon las bases de lo que sería la producción seriada durante toda la transición y los primeros años de la democracia. José Luis Colina, subdirector de programas dramáticos de TVE y antiguo colaborador de Berlanga en películas como Plácido...
14 3 1 K 71
14 3 1 K 71
55 meneos
333 clics
La compleja transición de cazador-recolector a agricultor

La compleja transición de cazador-recolector a agricultor

El cambio del modo de vida cazador-recolector a agricultor representa la mayor transición demográfica experimentada por el ser humano en millones de años. La agricultura surge en Oriente Próximo hace unos 10.000 años y posteriormente se expande hacia Europa, donde en pocos miles de años reemplaza a los cazadores mesolíticos (el primer genoma mesolítico, secuenciado hace apenas tres años, es el del hombre de La Braña, en León).
48 7 2 K 302
48 7 2 K 302
4 meneos
109 clics

Campúa, el fotógrafo de confianza de Franco que no hizo la Transición

La colección PHotoBolsillo se detiene en el reportero que pasó de fotografiar a Azaña a ser el íntimo del dictador. Un libro que quiere lavar su imagen
239 meneos
2165 clics
La historia de Camada negra: sangre y extrema derecha en plena Transición

La historia de Camada negra: sangre y extrema derecha en plena Transición

En los Cines Luchana pusieron una bomba. Corría septiembre de 1977, y aunque hacía casi dos años que había muerto, Franco seguía muy vivo. A los pocos días del atentado, con los carteles de 'Camada negra' aún colgando de la fachada, un Seat 600 se paró frente a la puerta de los cines y volvió a destrozar la entrada, esta vez con un cóctel molotov. A las horas, la policía detuvo a un par de chavales de 17 años que acabaron cantando, además de la autoría del ataque —y de muchos otros—, su pertenencia a Fuerza Nueva.
87 152 2 K 257
87 152 2 K 257
11 meneos
53 clics

45º Festival de Cómic de Angoulême - Selección Patrimonio 2018: Anarcoma [FR]

La primera detective transexual de la historia del cómic celebra su 40 aniversario. Anarcoma apareció por primera vez en el magacín Rampa en 1977, y posteriormente en la revista El Víbora. Como una bomba en la España postfranquista, subversiva y provocadora, Anarcoma se ha convertido en un icono underground de la liberación sexual y la cultura transgénero. Considerado como el padre del underground español, Nazario es uno de los actores principales de la movida barcelonesa.
20 meneos
36 clics

Yolanda González, la militante trotskista asesinada en la Transición española

Yolanda González era vasca, de familia obrera, trabajaba en la limpieza, estudiaba y militaba activamente en las filas del trotskista Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Vivía en un piso humilde como todos en el barrio obrero de Aluche (Madrid). La noche del 1º de febrero de 1980 fue secuestrada por una banda fascista, para luego torturarla y asesinarla.
16 4 6 K 42
16 4 6 K 42
5 meneos
13 clics

La transición energética que necesita España

El mercado de la electricidad está inmerso en una transición sin precedentes. Los avance tecnológicos, los cambios en la demanda, la expansión demográfica y los compromisos en la lucha contra el cambio climático son aspectos clave a tener en cuenta a la hora de responder a las futuras necesidades del consumo eléctrico; y es que se espera que la demanda de energía primaria aumente 1/3 para el 2030, y la demanda global de electricidad crezca 2/3 – tres veces más rápido que el ritmo al que crece la población mundial.
13 meneos
18 clics

Tierno Galván: humanismo más allá de la Movida

100 años del nacimiento del viejo profesor. Siempre tuvo claro que para salvaguardar el futuro primero había que proteger a los clásicos. Volver al origen del pensamiento crítico y filosófico era para Enrique Tierno Galván (Madrid, 1918-1986), la única manera de avanzar como sociedad. Libre, igualitaria y progresista.
8 meneos
63 clics

El Kanka: "En la Transición no había tanto miedo como ahora a caer en lo panfletario"

El Kanka: "En la Transición no había tanto miedo como ahora a caer en lo panfletario"
11 meneos
88 clics

Las cinco materias primas imprescindibles para la transición energética del planeta

El mix energético del planeta está cambiando. Las energías renovables se han vuelto cada vez más importantes, y lo serán más aún en la próxima década. La AIE espera que la generación de electricidad renovable aumente en más de un tercio para el año 2022. Pero la pregunta que muchos se hacen es si la revolución renovable no provocará un nuevo boom de extracción de otros recursos naturales necesarios para las nuevas tecnologías limpias. Ésta es la situación de los cinco más demandadas.
13 meneos
12 clics

Ángela Nieto y Àlvar Agustí, premios Investigación Biomédica de la Fundación Lilly

La Fundación Lilly ha concedido hoy los premios de Investigación Biomédica 2018 a los doctores Ángela Nieto (en la categoría de investigación preclínica) y Àlvar Agustí (investigación clínica), por sus estudios en cáncer y en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El jurado ha distinguido a estos científicos españoles por sus “estudios pioneros” de “enorme impacto sanitario”, ha explicado el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán.
10 3 0 K 51
10 3 0 K 51
20 meneos
235 clics

El cómic que saca las vergüenzas de la Transición

2018 puja fuerte para ser el año del meme para la Casa Real: en enero lanzaron el vídeo doméstico donde tomaban sopa para celebrar los 50 años de Felipe VI -con la consecuente guasa del pueblo-, y ahora, recién entrado abril, revienta en redes sociales lo que parece una reyerta entre Sofía y Letizia.
16 4 3 K 84
16 4 3 K 84
21 meneos
45 clics

En Murcia se exhumó una de las primeras fosas del franquismo durante la Transición

"Si en la mayor parte del país las fosas comunes se encontraban dispersas, en el caso de la ciudad de Murcia estos enterramientos se concentraron en una gran fosa en Espinardo""Aquellos murcianos sortearon las dificultades y visitaron cada 1 de noviembre el cementerio para poner flores encima de una considerable extensión de tierra"
11 meneos
25 clics

El otro terrorismo en los años de plomo

Es evidente que la violencia de ETA no fue la única violencia de signo político que se produjo tras la muerte de Franco. No lo fue entre los grupos izquierdistas radicales, desde luego. Pero no quiero referirme a esa otra violencia basada en el deseo de transformar la realidad a base de esparcir cadáveres sino a la de signo totalmente contrario: a la que quería revertir el ordenamiento constitucional o cuanto menos acabar con ETA de cualquier manera, yendo con todo. A la violencia de los grupos de extrema derecha, casi siempre en connivencia...
5 meneos
11 clics

De Franco todavía no hemos hablado bastante

Todavía persiste en no pocos españoles, no sé cuántos, la idea de Franco, como ejemplo de patriotismo. Así lo expresó Juan Carlos I en su discurso de proclamación como Rey: “Una figura excepcional entra en la Historia, con respeto y gratitud quiero recordar su figura. Es de pueblos grandes y nobles saber recordar a quienes dedicaron su vida al servicio de un ideal. España nunca podrá olvidar a quien como soldado y estadista ha consagrado toda su vida a su servicio”. De tal discurso el Monarca emérito nunca se ha retractado".
4 1 3 K 20
4 1 3 K 20
39 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En la Cataluña de la Transición, CiU absorbió a la mayoría de alcaldes franquistas

En el libro "Convergencia Democrática de Cataluña" de Joan Marcet, publicado en 1987, aparece un registro de los alcaldes de la Cataluña franquista que al llegar la Transición siguieron en política. El partido por el que ficharon la mayoría fue, por abrumadora diferencia, CiU, que repescó incluso más que Alianza Popular.
32 7 12 K 31
32 7 12 K 31
1 meneos
6 clics

Jordi Costa: "La Transición supuso la gran traición a la Contracultura en España"

“¿Quién mató a la Contracultura en España: un franquismo que no ha terminado nunca de morir; una Cultura de la Transición que prefirió pensar en consensos y crear su mito heroico antes que en construir una nueva realidad haciendo tabula rasa; una socialdemocracia que instauró nuevos prejuicios culturales y protocolos excluyentes; unos agentes contraculturales que no se atrevieron a desafiliarse del todo de la cultura de sus padres…?”
1 0 1 K -4
1 0 1 K -4
12 meneos
65 clics

El regreso de la Reconquista y a quién le conviene que nos fascine siglos después

Una camiseta con la cruz de Santiago (¡“Santiago y cierra España”!). Una pegatina para el coche de don Pelayo, el monarca asturiano. Llaveros del Cid Campeador. Estos son algunos de los productos que pueden adquirirse, englobados bajo la difusa y algo inocente categoría de “Reconquista”. Un concepto utilizado popularmente en los libros de historia para referirse al largo proceso histórico que tuvo lugar entre 722 y 1492 y por el cual los reinos cristianos de la Península Ibérica recuperaron el control de los territorios.
5 meneos
247 clics

La foto que escenificó con protagonistas de la época la intención de cerrar las heridas que algunos quieren reabrir  

En primera fila, por la izda, Serrano Suñer, cuñado de Franco; Enrique Líster, el general comunista que derrotó a los italianos en Guadalajara; JM de Leizaola, dirigente del PNV en el exilio; Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Detrás: el banquero Aguirre Gonzalo; Ramón Rubial, del PSOE, muchos años encarcelado por Franco; Raimundo Fernández Cuesta, alto cargo de la Falange, e Ignacio Gallego, del sector más prosoviético del PCE. La bandera de España en un lado, con un protagonismo latente pero no excesivo.
4 1 10 K -22
4 1 10 K -22
63 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Grandes estafas de la Historia: La Transición española fue la Sucesión franquista

El pasado 3 de septiembre el líder del Partido Popular, partido político heredero de una amalgama de formaciones franquistas, afirmó sobre el periodo conocido erróneamente como la Transición que "ni hubo ocultación, ni sometimiento, ni miedo. Hubo grandeza moral, sentido de la historia, reconciliación y concordia. Propondremos una ley de concordia que reivindique la Transición y derogue de facto la sectaria relectura de la historia". Pero ¿existió la modélica Transición o realmente aconteció una Sucesión franquista?
52 11 21 K 12
52 11 21 K 12

menéame