Cultura y divulgación

encontrados: 352, tiempo total: 0.068 segundos rss2
8 meneos
68 clics

Astrónomos usando el telescopio VISTA descubren un nuevo componente de la Vía Láctea

Astrónomos usando el telescopio VISTA del ESO (Paranal, Chile) han descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Mapeando las localizaciones de una clase de estrellas que varían en brillo y que son conocidas como Cefeidas, ha sido descubierto un disco de jóvenes estrellas ocultas tras gruesas nubes de polvo en el abultamiento central, el cual siempre se ha creído que consiste en enormes cantidades de viejas estrellas
11 meneos
28 clics

Halladas estrellas jóvenes menores a los 100 millones de años en las partes centrales de la Vía Láctea

El Dr. Dante Minniti, académico de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello y director alterno del Instituto Milenio de Astrofísica, lidera un ambicioso proyecto astronómico, cuyo objetivo es la elaboración de mapas infrarrojos de la Vía Láctea. Las imágenes fueron logradas con el telescopio VISTA desde el Observatorio Paranal en Chile entre los años 2010 y 2014. En ellas el equipo descubrió recientemente que nuestra galaxia alberga también a un conjunto de estrellas jóvenes, con edades menores a los 100 millones de años.
1 meneos
18 clics

8 escuelas para aprender poderes gracias a la 'fuerza'

Con el patrocinio del axioma Kaizen del budismo Zen (literalmente, ''cada instante mejor'') te presentamos un decálogo de escuelas y prácticas en las que podrás profundizar para aprender los asombrosos caminos de la energía interna.
1 0 2 K -13
1 0 2 K -13
7 meneos
271 clics

Consiguen recrear el Circo de Cómodo en la Vía Apia  

Después de varios años de investigación, al fin se consigue recrear el Circo de Cómodo en la Vía Apia. Un grupo de investigadores de la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos, dirigidos por Rita Paris, ha conseguido recrear definitivamente el Circo de Cómodo, el emperador romano que vivió entre los años 161 y 192 d. C., ubicado en la Villa de los Quintili, junto a la Vía Apia.
11 meneos
126 clics

Museo Central de Telégrafos  

Se llama Museo Central de Telégrafos de Moscú pero bien podría ser el club de reunión de los amigos de la tecnología obsoleta sito en algún oscuro cuarto en los bajos de alguna universidad de ciencias. En la visita realizada por Russos AQUÍ podemos ver buena parte de la historia de la comunicación de larga distancia comenzando por los telégrafos ópticos a lo Señor de los Anillos. Algunas implementaciones de lineas de telegrafía óptica más memorables de Rusia fueron implementadas por el español Agustín de Betancourt como inspector del Instituto
9 2 1 K 101
9 2 1 K 101
243 meneos
3408 clics
El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)

El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)  

El big data generado a partir del estudio de más de 100.000 gigantes rojas ha permitido ahora trazar el primer mapa global con la edad de la Vía Láctea. El modelo confirma que la galaxia se formó "desde dentro hacia fuera". El trabajo de los equipos de Melissa Ness y Marie Martig del Max Planck Institute for Astronomy, ha obtenido una ingente cantidad de información a partir del telescopio Kepler de la NASA y el instrumento APOGEE del Sloan Digital Sky Survey (SDSS). En español: goo.gl/9bZv0g Más: goo.gl/Mqmwz9
114 129 3 K 519
114 129 3 K 519
13 meneos
109 clics

¿Cuánto nos costaría colonizar la Vía Láctea? [eng]

Se trata de algo normal en la ciencia-ficción, pero emigrar a otros planetas más allá de nuestro sistema solar será mucho más complejo y difícil de lo que podría imaginarse.
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
12 meneos
91 clics

Señales de un agujero negro invisible en la Vía Láctea

Científicos japoneses han detectado signos de un agujero negro invisible en la Vía Láctea, de 100.000 veces la masa del Sol. Sería, entonces, el segundo agujero negro más grande de la galaxia.
10 2 1 K 77
10 2 1 K 77
13 meneos
37 clics

'Fideos' oscuros pueden acechar en la Vía Láctea (ING)

Estructuras invisibles en forma de fideos, láminas de lasaña o avellanas podrían flotar por nuestra galaxia, desafiando radicalmente nuestra comprensión de las condiciones de gas en la Vía Láctea. "Podrían cambiar radicalmente las ideas sobre este gas interestelar, que es el depósito de reciclaje estelar de la Galaxia, alojando material de viejas estrellas que será reformado y transformado en nuevas" dice el astrónomo Keith Bannister del CSIRO. Se descubrieron al observar un quasar. En español: goo.gl/1yOoSs Rel.: menea.me/1hxiq
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
317 meneos
3280 clics

Una monstruosa nube de gas se dirige como un boomerang hacia la Vía Láctea (ING)

Un equipo de astrónomos, usando el telescopio espacial Hubble, ha descubierto que el "todo lo que sube baja" se aplica incluso a una inmensa nube de gas hidrógeno. La invisible "nube de Smith" se está precipitando de regreso en curso de colisión hacia nuestra galaxia a una velocidad de más de 1 millón de km/h y se predice que se zambullirá en el disco de la Vía Láctea en unos 30 millones. Esto creen que disparará un espectacular brote de formación de estrellas que puede añadir 2 millones de soles a la galaxia. En español: goo.gl/uwZ46A
114 203 1 K 371
114 203 1 K 371
14 meneos
107 clics

Se completa el sondeo ATLASGAL de la Vía Láctea  

Una espectacular nueva imagen de la Vía Láctea ha sido dada a conocer para conmemorar la finalización del sondeo ATLASGAL. Por primera vez, el telescopio APEX, instalado en Chile, ha mapeado el área completa del plano galáctico visible desde el hemisferio sur. El pionero telescopio APEX, de 12 metros, permite a los astrónomos estudiar el universo frío: gas, polvo y otros objetos celestes que están a sólo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
14 meneos
144 clics

La Vía Láctea está dejando de producir estrellas y su colapso podría ser mucho antes de lo que creían los científicos

Los principios parecían bastante sencillos: las galaxias generan estrellas a partir del gas y polvo cósmico que contienen, pero cuando el gas se agota, la producción cesa y con el tiempo –en escala de miles de millones de año- pasa a otro estado cada vez más frío y finalmente colapsa
11 3 0 K 125
11 3 0 K 125
9 meneos
35 clics

El fraude de la homeopatía al desnudo en Vía V  

Debate sobre Homeopatía en Vía V es un magnífico ejemplo de periodismo bien hecho; un programa de televisión convertido en servicio público, nada de esa lamentable equidistancia que muchas veces afecta a los medios de comunicación por parte de Fernanda Tabarés y Pablo Carballo y del resto del equipo.
7 2 10 K -51
7 2 10 K -51
1 meneos
12 clics

Cómo manejar la Vida Después de Perder un Ser Querido  

La gran historia camino para la paz , Una guía para la gestión de la vida después de perder un ser querido viaje crónicas de una hija de la búsqueda de la paz después de la devastadora pérdida de su padre. En medio del duelo, Angie Ransome-Jones se enfrentó repentinamente con la colocación de su padre para el descanso, la solución de sus asuntos financieros y reconciliar sus sentimientos no resueltos por la pérdida de su madre.
1 0 6 K -53
1 0 6 K -53
7 meneos
119 clics

La Gran Vía posa para Saénz de Pedro

La Gran Vía es la calle. Así describe, con rotundidad, el fotógrafo Enrique Saénz de Pedro la arteria principal de Madrid. Esta vía madrileña ha sido la modelo que ha posado para las fotografías que se exponen en el Ateneo de Madrid
20 meneos
466 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un jardín para entender la inmensidad de la galaxia

Hace unos años, el artista y divulgador Jon Lomberg construyó cerca de su casa en Hawái un "jardín-galaxia" que le sirve para mostrar a los visitantes la inmensidad del lugar en que vivimos de una manera totalmente reveladora. Lomberg y un grupo de estudiantes voluntarios diseñaron un jardín de unos 30 metros de diámetro en el que las plantas y flores se distribuyen por los brazos de la espiral representando diferentes partes de la Vía Láctea. En uno de los brazos, cerca del exterior, Lomberg ha colocado una pequeña bola dorada...
16 4 12 K -4
16 4 12 K -4
472 meneos
13439 clics
Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea

Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea  

Un nuevo descubrimiento trae de cabeza a la comunidad astronómica, hace unos días se detectó la existencia de una galaxia de la que simplemente ...
195 277 1 K 369
195 277 1 K 369
220 meneos
5521 clics
Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA nos permite contemplar con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que es la Vía Láctea, un disco cuyo diámetro es de unos 100.000 años luz. La nueva una imagen la podéis visualizar en el vídeo que tenéis más abajo. El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea.
86 134 0 K 457
86 134 0 K 457
189 meneos
7080 clics
¿Como se hace el cambio de ancho de vía entre trenes de Ucrania y Rumania?

¿Como se hace el cambio de ancho de vía entre trenes de Ucrania y Rumania?  

En el vídeo de hoy como se adapta el convoy ferroviario al cambio de vía en este caso en la frontera entre Ucrania (1.520mm) y Rumanía (1.435mm). En este caso el cambio se produce en la estación ucraniana de Vadul-Siret. Como se puede observar el sistema es ciertamente farragoso: se coge el tren, se levantan todos los coches con gatos hidraúlicos y se les cambian los bogies, es decir, los carros donde van fijadas las ruedas.
97 92 0 K 463
97 92 0 K 463
5 meneos
21 clics

Sonidos de reliquias de la Vía Lactea pemiten calcular su masa y edad

Un estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', informa de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en 'M4', uno de los más antiguos conocidos cúmulos de estrellas en la galaxia, a unos 13.000 millones de años. Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo analizó las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada asterosismología.
6 meneos
70 clics

Sonidos del espacio. Así suenan las estrellas más viejas de la galaxia  

Nuevos e inquietantes sonidos del espacio de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, la vía láctea. Astrofísicos de la Universidad de Birmingham han grabado oscilaciones acústicas resonantes de algunas estrellas en Messier 4 (constelación de Scorpius), uno de los más antiguos cúmulos de estrellas de la galaxia. Crédito ESO y Uiversidad de Birmingham.
20 meneos
54 clics

Simulaciones explican la ausencia de estrellas gigantes rojas en el centro de la Vía Láctea (ING)  

Simulaciones del Instituto de Tecnología de Georgia proporcionan una prueba concluyente de la hipótesis que explica por qué el centro de la Vía Láctea parece estar lleno de estrellas jóvenes y, en cambio, tiene muy pocas viejas. En la simulación, las colisiones con el disco gaseoso que hubo a 0.5 parsecs del centro galáctico hizo perder masa a las gigantes rojas. Los restos de estrellas rojas gigantes más viejas todavía se encuentran allí, simplemente no son suficientemente brillantes para ser detectadas con telescopios.
16 4 1 K 15
16 4 1 K 15
377 meneos
1192 clics

Un tercio de la humanidad no ve la Vía Láctea por la contaminación lumínica

Un tercio de la población mundial -incluidos el 80 por ciento de los norteamericanos y el 60 por ciento de los europeos- no pueden ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.
142 235 3 K 451
142 235 3 K 451
8 meneos
40 clics

Hallan reliquias de las primeras estrellas de la Vía Láctea

Las primeras estrellas que compusieron la Vía Láctea hace tiempo que se 'quemaron', pero los astrónomos han logrado, por primera vez observar un conjunto de elementos químicos que, en su día, formaron sus núcleos y provocaron las explosiones de supernovas. Los extremos espectaculares de sus cortas vidas.
12 meneos
348 clics

Una X marca el punto central de la Vía Láctea

Astrónomos han constatado que una enorme estructura en forma de X preside el centro de nuestra galaxia, un hecho sugerido por los modelos pero no observado directamente. "Había controversia sobre si la estructura en forma de X existía" o si podría tratarse de un fenómeno con otra explicación, explica Dustin Lang, investigador asociado en el Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto y co-autor del estudio que describe el descubrimiento.
10 2 0 K 118
10 2 0 K 118

menéame