Cultura y divulgación

encontrados: 5999, tiempo total: 0.942 segundos rss2
5 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cine que vio José Luis Cuerda, de las matinales del Capitol a Éric Rohmer y François Truffaut

El director albacetense nunca pensó en hacer una película, pero tras integrarse en la Escuela de Argüelles, dedicó su vida al séptimo de los artes. El primer contacto profesional que tuvo con el mundo del cine fue en un viaje a París, ciudad en la que conoció al también albacetense José María Berzosa, exiliado por razones políticas
13 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Guerra de sexos en el cine español? Si ellos se cabrean es porque tienen miedo

El ministro de Cultura anunció cambios en la Ley del Cine para fomentar la igualdad que pueden otorgar más subvenciones a las mujeres que a los hombres
8 meneos
57 clics

Los nuevos talentos del cine japonés se dan cita en la Filmoteca de Valencia

Desde el pasado 4 de marzo, la Filmoteca de Valencia organiza un un ciclo sobre nuevos talentos del cine japonés. Proyecciones como Drowning Love, Asako I & II, , The Tokyo Night Sky Is Always the Densest Shade of Blue, Three Stories of Love, o Her Lov, son una gran oportunidad para acercarse a la nueva generación de cineastas japoneses.
4 meneos
117 clics

Pandemias en el cine: Pánico en las calles

Cine del del que ya no se hace que ha sobrevivido muy bien al tiempo y que rescata un tema como las pandemias, que por otro lado siempre ha gustado mucho a la ficción.
4 meneos
143 clics

La primera película de la historia del cine no dura ni 2 segundos

El cine, con o sin intenciones artísticas, tiene más tiempo del que probablemente suponéis; y aquí os contamos cuál fue el primer filme que se rodó jamás.
6 meneos
64 clics

La pintura y su influencia en el cine: una aproximación a Edward Hopper

A Edward Hopper se le conoce como el pintor del espacio, de la luz y de la soledad. Su pintura muestra un paisaje típicamente estadounidense formado por motivos urbanos, gasolineras, moteles, bares, trenes..., en los que puede intuirse la melancolía, la soledad que caracteriza, según Hopper, al individuo urbano, tan presente en la cultura norteamericana del siglo XX. La influencia de Edward Hopper en algunos directores de cine, además de relevante, se ha mantenido a lo largo del tiempo.
5 meneos
33 clics

La ECAM lanza una guía didáctica sobre cine documental

Con el documento, que podéis descargar en la página web sobre Alfabetización Audiovisual de la escuela, la ECAM vuelve a elaborar una guía de libre acceso, como ya hiciera con la de cine para secundaria y bachillerato que lanzó hace dos años. Elaborada por Fernando Franco, pretendía ser una “herramienta accesible, aclaratoria e introductoria en el lenguaje audiovisual”. La Guía persigue dar pistas para que reflexionemos la próxima vez que grabemos con un móvil y veamos una imagen en el televisor.
44 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cine español será cosa de mujeres

Entre las medidas para ayudar al cine por el COVID-19, el Ministerio anuncia que las directoras podrán tener ayudas hasta el 75% del coste de la producción, frente al 50% de los directores.
37 7 14 K 42
37 7 14 K 42
10 meneos
292 clics

Un ballet erótico. Ciclo amateur de cine en confinamiento

Blinkity Blank (1955) es un film de cuatro minutos, en colores, hecho sin cámara. McLaren dibujó directamente sobre la película una cantidad de dibujos y figuras abstractas que componen un ballet erótico con el encuentro de elementos macho y hembra. También el sonido está grabado directamente sobre la película. Lo extraordinario, independientemente de la belleza de los dibujos, de su resplandor, es que McLaren logra hacer reír a una sala con una simple curva, que se ve durante una veinticuatroava parte de segundo, más algunos ruidos sintéticos.
17 meneos
381 clics

Un ilustrador crea instrucciones al más puro estilo IKEA para emular a los villanos del cine de terror [ENG]

El ilustrador Ed Harrington se ha embarcado en un proyecto de lo más singular: una serie de ilustraciones que, inspiradas en las típicas instrucciones de IKEA, pretenden enseñar a la gente a emular a los villanos del cine de terror. Las películas de miedo, que tanto zozobra y tanto placer nos procuran simultáneamente, se jactan de manipular la mente de quien las contempla y ser capaces de desplegar un amplísimo abanico de emociones en el espectador. El cine de terror nos asusta, nos excita, nos fascina y nos entretiene zambulléndonos en una au
14 3 1 K 33
14 3 1 K 33
2 meneos
14 clics

Por qué nace el Festival de Cannes

Los antiguos griegos y romanos premiaban a los vencedores de las distintas competiciones con una rama de palma o una corona vegetal. ¿No es maravillosa la lengua y ver que nada es casualidad? La Palma de oro es el gran premio que otorga el Festival de cine de Cannes a su palmarés, lista de películas premiadas que participan desde todo el planeta y durante 10 días en la competición. El motivo por el que este Festival es el más especial de los certámenes de cine tiene lugar en su origen.
8 meneos
52 clics

El cine español retrata a Scorsese

Rodrigo Cortés, director de filmes como Buried (2010) o Luces Rojas (2012), experimentó una especie de epifanía cinematográfica el día en que, con unos tiernos 13 años, se sentó en la butaca de un cine para ver El color del dinero (1986). Lo relata en el prólogo de Maestro Scorsese. Retratos de un cineasta americano: “Nadie hasta entonces había obviado mis ojos para inocularme sus historias directamente en el flujo sanguíneo. La tarde en que descubrí a Scorsese, Scorsese me descubrió a mí”.
316 meneos
2053 clics
Clint Eastwood, 90 años de cine

Clint Eastwood, 90 años de cine

El último director clásico del cine americano, un icono vivo de Hollywood, sigue al pie del cañón tras cuarenta películas como realizador rodadas en absoluta libertad.
165 151 1 K 400
165 151 1 K 400
4 meneos
117 clics

Cómo Hollywood ha reflejado en su cine los trastornos sexuales de la sociedad estadounidense

El Código Hays, implementado en Estados Unidos a partir de 1934, censuró una producción cinematográfica en la que ya había aparecido sexo, orgasmos femeninos y desnudos sin ningún tipo de pudor. La censura dominó el cine desde entonces hasta finales de los 60. El sexo tenía que estar acompañado de culpabilidad o castigos si era fuera de las normas, las parejas no podían divorciarse y la violencia debía modularse. Lla explosión de películas que trataron de romper todos los límites cuando se levantó la censura marcaron a varias generaciones.
3 meneos
14 clics

No siempre lo más visible es lo que lo que nos aporta la información más completa

El arte suele querer transmitirnos más de lo que podemos ver a simple vista. Un cuadro, una escultura, esconden detrás más de lo meramente obvio. Hay que saber leer entre líneas. En el cine pasa lo mismo, también esa historia puede ocultar más de lo que nos muestra, se puede ir más allá. Y es que la realidad es así también. Vivimos una situación extraordinaria, la actual pandemia de Coronavirus, pero los cambios que esto produce en la sociedad a nivel global va más allá del seguimiento de afectados, los efectos tienen mucho mayor alcance.
40 meneos
1068 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

15 clásicas películas de los 70 poco conocidas que puedes ver Online gratis

En la historia del cine, la década de los 70 se caracterizó por la llegada de considerables cambios en la forma de hacer películas, con la aparición de nuevos cineastas que redefinieron en muchos casos el cine hasta entonces, particularmente en Hollywood. Esta renovación del cine no se limitó exclusivamente a Estados Unidos, produciéndose también en Europa o Asia películas de gran calidad, especialmente en lugares como la Unión Soviética, donde los estudios Mosfilm vivieron una época dorada.
34 6 6 K 335
34 6 6 K 335
9 meneos
17 clics

“La cinematografía es el arma más poderosa”: el cine en la época de Mussolini

El cine bajo el régimen de Mussolini trataba de mostrar una sociedad normalizada, basando sus películas en propaganda nacional y exaltadora de la brillante historia del país. También se producían comedias moralizantes y carentes de cualquier sentido burgués, características habituales en los autoritarismos del siglo XX.
209 meneos
1911 clics
El Madrigal, el último cine ‘Paradiso’ de España, cumple 60 años

El Madrigal, el último cine ‘Paradiso’ de España, cumple 60 años

Ya no queda otro cine igual en España y, probablemente, sean pocas las salas del mundo como el Madrigal. No solo por ser la única que aún proyecta las películas en analógico de 35 milímetros, con su Galaxi 140, la última que queda activa en todo el país. Artesanía pura.
98 111 1 K 376
98 111 1 K 376
14 meneos
164 clics

5000 pesetas por un VHS regrabado: cuando los catálogos fotocopiados eran la única vía de conseguir cine extraño

"Los aficionados al cine extraño vivíamos de pagar fortunas para intercambiar con coleccionistas de la otra punta del mundo copias de sexta generación de clásicos del infragore picante o películas de ninjas procedentes de países que el derecho internacional no había reconocido, con el formato hecho trizas y dobladas al tailandés. Claro que nos habría gustado recibir ediciones prístinas de las mayores rarezas, pero si las palabras Video Search of Miami o Psychotronic Encyclopedia te resultan familiares, sabrás que la calidad técnica (...)"
9 meneos
400 clics

Las 50 mejores películas españolas de la década según quienes programan los cines

Los programadores de cine eligen sus películas españolas favoritas estrenadas entre 2010 y 2019 Con la colaboración de Carlos Bartolomé (Kinépolis), Nacho Martínez-Useros (MK2/Cinesur), Octavio Alzola (Renoir), David García (Verdi y Conde Duque), Mónica Cruz (Yelmo), Manuel Dañino (Yelmo), Pablo Parra (Yelmo), Alain Lefebvre (Muestra de Cine Francófono de Madrid y ChangeNow Film Festival) y David Cabello (Filmadrid y Rizoma).
11 meneos
514 clics

Un barco de 320 toneladas en la cima de una montaña: ‘Fitzcarraldo’, el rodaje más demencial de la historia del cine

Hace 40 años Werner Herzog soñó con un proyecto imposible que llevó a cabo poniendo su salud y su economía a prueba. Hoy la película permanece como uno de los proyectos más XXXX de la historia del cine
9 meneos
81 clics

¿Soñarán las películas con salas de cine?

Los cines ya no son rentables y van a cerrar en masa. Según la Federación de Cines de España, FECE, el 96 % pueden ir a la quiebra antes de fin de año. La clave de este descalabro económico no es la falta de afluencia de público por el COVID-19, sino la nueva forma de reparto de las ganancias. Padre no hay más que uno 2 y Tenet, por poner dos ejemplos, recaudaron en nuestro país prácticamente lo mismo que las anteriores entregas de sus directores (Dunkerque en el caso de Nolan). Si hay oferta, con pandemia o sin ella, la gente va al cine.
7 meneos
30 clics

Nicolas Winding Refn, "un imprescindible del cine de nuestro tiempo"

El artículo desgrana una serie de elementos vitales y profesionales del cineasta danés: "con tantos fans como detractores, el director resume como pocos la etiqueta de cineasta de culto y de eso que llamaremos cine de la post-postmodernidad".
7 meneos
113 clics

Sean Connery no era mejor que Bruce Willis

El cine es fascinante porque parece increíble que salgan bien las películas con tanta gente dispuesta a equivocarse. Ser actor, un buen actor, carece de importancia. El cine una cosa que tiene es que hace famoso, rico y legendario a cualquiera con un poco de suerte y un buen primer plano. Existen muchos más actores con talento que actores con suerte, y por eso el Olimpo del cine tiene tan poco que ver con el arte. Es una industria cosmética, como dijo Jean-Luc Godard en sus 'Historias' (1999). La primera providencia de la suerte para un actor
6 1 17 K -56
6 1 17 K -56
18 meneos
679 clics

Cada vez se muestran más penes en el cine y en la televisión. El problema es que son postizos

Si has notado que en los últimos años cada vez se muestran más desnudos integrales masculinos en la tele y en el cine, no vas por mal camino. En 1993 analicé...
« anterior1383940» siguiente

menéame