Cultura y divulgación

encontrados: 2430, tiempo total: 0.161 segundos rss2
13 meneos
128 clics

Descubriendo fronteras en el núcleo de la Tierra

Por todos es sabido que la Tierra está formada por diferentes capas: corteza, manto y núcleo. Y que, a su vez, el núcleo está dividido en dos. Entre todas estas partes existen las denominadas «discontinuidades», las fronteras físicas de las mencionadas capas. Cada una de ellas toma el nombre —o más bien el apellido— de quién las descubrió. Es momento de que conozcamos la historia de Inge Lehmann y su discontinuidad.
12 1 1 K 92
12 1 1 K 92
4 meneos
123 clics

Centenares de fotos espaciales de la Tierra tienen destellos inesperados: acabamos de resolver un misterio con más de 25

En las últimas décadas, algunas fotos de la Tierra hechas desde el espacio tenían algo raro: destellos. Unos destellos tan potentes que se podían apreciar sin problema desde los satélites espaciales. En 1993, Carl Sagan y su equipo ya habían detectado el fenómeno y lo habían achacado al reflejo del sol en el agua del océano. Pero desde 2015, con la puesta en marcha del DSCOVR, un nuevo satélite dedicado a estudiar el clima, las fotos con destellos descomunales se cuentan por centenares.
3 1 12 K -95
3 1 12 K -95
110 meneos
2449 clics
Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes

Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes  

El paisaje de Titán, el satélite más grande de Saturno, nos podría parecer familiar: las nubes se condensan en su atmósfera, cae la lluvia sobre la superficie y se forman los ríos, que desembocan en los lagos y océanos de esta luna. Fuera de la Tierra, Titán es el único cuerpo planetario en el sistema solar donde los ríos fluyen activamente, aunque no están constituidos de agua, sino por metano líquido. Hace mucho tiempo Marte también albergó ríos, que recorrían valles a través de la superficie marciana, aunque en la actualidad la veamos rojiza
57 53 3 K 329
57 53 3 K 329
12 meneos
354 clics

¿Qué sucedería si la Tierra girase más rápido?

¿Que pasaría si la Tierra fuese más grande? ¿y si duplicase su gravedad? Las consecuencias para la humanidad, si nuestra especie sobreviviera a ello, serían catastróficas.Ahora bien, ¿y si la Tierra girase más rápido de repente? No es algo muy probable, pero si la especie humana consiguiese sobrevivir a una velocidad mayor, las consecuencias no serían demasiado halagüeñas, como bien confirman los expertos a Popular Science.
13 meneos
336 clics

Buscaban el planeta 9 y encontraron una enana marrón cercana al sol

Una nueva herramienta de ciencia ciudadana para ayudar a encontrar nuevos mundos en los confines de nuestro sistema solar ha dado resultado.
10 3 1 K 73
10 3 1 K 73
10 meneos
162 clics

Hay un lugar en la Tierra donde hay tanta agua como en todos los océanos

La zona intermedia del manto de la Tierra (a 410 a 660 kilómetros por debajo de la superficie) podría contener tanta agua como los océanos del planeta, según señala el estudio publicado en Science Advances por parte de investigadores afiliados a varias instituciones en Japón y Alemania.
5 meneos
43 clics

KELT-9b, un planeta más caliente que algunas estrellas

Entre mayo y junio de 2016 un grupo de astrónomos detectó una fluctuación de aproximadamente un 0,5 por ciento en la luz.
12 meneos
144 clics

Niños tocando canciones de Los Planetas en clase  

Alumnos de 1º y 2º de ESO del Colegio San José de Puertollano (Ciudad Real) versionan canciones de grupos alternativos nacionales como Los Planetas. Se hacen llamar "San José Band" y, coordinados por un docente del colegio, utilizan la metodología CreaBandaSonora. Esta metodología tiene como fin colocar al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, con prácticas que transciendan lo académico, consiguiendo mediante lo emocional un aprendizaje significativo. Una forma de aprendizaje diferente y que motiva ampliamente al alumnado.
10 2 3 K 26
10 2 3 K 26
2 meneos
21 clics

¿Cuántos humanos hacen falta para crear una nueva civilización en otro planeta?

Existe un concepto llamado 'población biológica mínima viable'. Se define como la menor población aislada que posea una probabilidad del 99% de persistir durante 1.000 años. Por debajo del número mínimo, la especie estaría condenada a la extinción.
2 0 4 K 0
2 0 4 K 0
21 meneos
323 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan evidencias de un nuevo objeto desconocido del tamaño de Marte orbitando el Sistema Solar más allá de Plutón

Cada vez parece más claro que hay algo ahí fuera, en los confines del Sistema Solar. Primero se especuló con el famoso Planeta X, y en 2016 aparecieron indicios de un planeta 9. Quizá ambos tengan que cambiar de nombre. Hay pruebas que apuntan a otro objeto, y está mucho más cerca.
17 4 10 K 68
17 4 10 K 68
10 meneos
64 clics

Un mensaje al universo: ‘¡Aquí estamos!’

El interés renovado en enviar estos mensajes ha sido impulsado, en buena medida, por el hallazgo de nuevos planetas. Ahora sabemos que en el universo abundan los exoplanetas en la llamada “zona Ricitos de Oro”: donde las temperaturas de la superficie permiten que haya agua líquida. Quizá no sabemos la dirección exacta de dónde hay vida extraterrestre, pero sabemos de varios códigos postales donde sería posible que la haya. El reciente descubrimiento del sistema Trappist-1, con planetas posiblemente habitables.
7 meneos
88 clics

Algunos artículos que debes leer sobre la ecología de tierras secas si no lo has hecho ya

En este post repasamos algunos de los artículos clásicos sobre la ecología de tierras secas, y mencionamos investigadores clave que nos inspiraron a todos. Sirva este post como homenaje a los numerosos investigadores que se han dejado la piel y han invertido tiempo y esfuerzo para tratar de entender un poco mejor la ecología del bioma terrestre más extenso, y en muchos aspectos uno de los más desconocidos, del planeta.
15 meneos
96 clics

El tardígrado será el último animal que sobrevivirá en la Tierra

El tardígrado u osito de agua será capaz de sobrevivir en la Tierra mientras el Sol siga brillando, según un estudio que ha publicado este viernes Scientific Reports. Ese curioso animal sobrevivirá al riesgo de extinción causado por todo tipo de catástrofes astrofísicas y permanecerá sobre nuestro planeta otros 10.000 millones de años, cuando los científicos creen que el Sol se extinguirá, según un estudio de las universidades de Oxford y Harvard. El osito de agua es la forma de vida más dura y resistente que hay en la Tierra...
12 3 16 K -47
12 3 16 K -47
5 meneos
95 clics

Ilumina las noches y determina los días: diez efectos que la Luna tiene sobre la Tierra  

Grande y hermosa sobre la Tierra, la Luna es el gigantesco satélite de nuestro planeta. Un 20 de julio de 1969, el hombre pisó por primera vez esa superficie que en España conocemos popularmente con el nombre de Catalina. Precisamente por esa efeméride, cada 20 de julio se conmemora el Día de la Exploración Espacial o Día de la Luna. Desde luego, se lo merece, porque esta gigantesca formación rocosa influye mucho en nuestra gran morada natural. Hoy vamos a repasar algunas de sus capacidades.
12 meneos
96 clics

Cuatro eclipses solares que puedes ver desde otros planetas  

En el año 2004 los rovers Spirit y Opportunity de la NASA capturaron seis eventos de tránsito solar desde la superficie marciana, cuatro de ellos involucraban a la luna con forma de patata, Fobos, y los otros dos a la luna Deimos. Según el estudio publicado en Nature, estas fueron las primeras imágenes directas de satélites transitando el Sol capturadas desde la superficie de otro planeta (aunque los eclipses de Fobos habían sido observados antes de forma indirecta, en datos obtenidos por la nave Viking de la NASA y misiones soviéticas).
20 meneos
140 clics

La NASA busca a un interesado en proteger la Tierra de extraterrestres por un salario de 6 cifras

Se busca a un 'oficial de protección planetaria' para proteger la Tierra de la invasión extraterreste con un sueldo de entre 124.000 y 187.000 dólares al año . También será el responsable del control de las muestras que traigan los astronautas de las misiones espaciales para evitar la contaminación en nuestro planeta.
28 meneos
761 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tesis doctoral de estudiante presenta "evidencia científica" de que la Tierra es plana

A pesar de que hay innumerables imágenes de nuestro planeta, y numerosos vídeos que han sido grabados desde el espacio, todavía hay algunos que argumentan que la tierra es de hecho plana. Uno de ellos es un estudiante de doctorado que sacudió a la comunidad científica árabe cuando presentó su tesis alegando que la tierra es plana, estacionaria, el centro del universo y sólo alrededor de 13.500 años de edad. Sí, lees bien.
23 5 10 K 45
23 5 10 K 45
6 meneos
316 clics

¿Cuál es la máxima distancia que se puede recorrer en la Tierra en línea recta?

Si decidiéramos hacer un recorrido en línea recta, sobre tierra firme, en nuestro planeta; ¿Cuál sería la máxima distancia que podríamos recorrer? Y; ¿Entre qué puntos deberíamos hacerlo? Esta pregunta ha sido respondida por Guy Bruneau, un geógrafo, que ha elaborado un mapa que responde a estas preguntas. El mapa, difundido en el portal Mapmania, muestra que esta enorme línea recta mide 13.589,31 kilómetros de largo. La línea une la costa occidental de Libera, en África, con la costa oriental de China, en Asia
5 1 8 K -30
5 1 8 K -30
379 meneos
4517 clics
Una guerra nuclear “detonaría” el clima de la Tierra

Una guerra nuclear “detonaría” el clima de la Tierra

Según los trabajos de los años ochenta, un hipotético intercambio de explosiones nucleares entre EEUU y Rusia generaría ingentes masas de polvo que ascenderían a la estratosfera, bloqueando la luz solar hasta el punto de producir un invierno nuclear. En este escenario las temperaturas de la Tierra caerían 20ºC durante varios meses y el 70% de la capa de ozono estratosférica sería destruida, permitiendo que la luz ultravioleta (UV) alcanzara la superficie casi sin impedimento. El panorama sería demoledor: moriría una parte de la vida marina...
107 272 3 K 348
107 272 3 K 348
10 meneos
83 clics

La Tierra, reclasificada como planeta híbrido

Científicos han ideado un nuevo esquema de clasificación para las etapas evolutivas de los mundos, que coloca a la Tierra como planeta híbrido, al establecer el Antropoceno en el contexto astrobiológico.
1 meneos
 

¿Qué sucedería si traemos un trozo del Sol a la Tierra?

El Sol es crítico para la existencia de vida en la Tierra, pero nunca debemos olvidar que se trata de una esfera gigantesca repleta de furia termonuclear que nos aniquilará por completo dentro de algunos miles de millones de años. Ahora, ¿qué pasaría si fuera posible remolcar un trozo del Sol hasta la atmósfera terrestre? La respuesta definitiva depende de la región a la que pertenece dicho trozo, pero en términos generales podemos decir que asesinaría todo a su alcance.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
16 meneos
78 clics

El planeta donde las bacterias mandan

Los peces no notan lo que es el agua porque viven en su interior y algo parecido nos pasa a los seres vivos de la Tierra pero con un océano de bacterias. Resulta que estamos rodeados (y rellenos) de inimaginables cantidades de microorganismos que interactúan con nosotros y con nuestro entorno de modos que apenas estamos empezando a descubrir y entender. Los estudios de la microbiota en nuestro interior se llevan buena parte de los titulares porque se relacionan con nuestra salud, pero estamos descubriendo que microbiomas hay en todas partes.
14 2 0 K 27
14 2 0 K 27
21 meneos
124 clics

Encuentran la evidencia de vida más antigua en la Tierra, data de hace 4.000 millones de años

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tokio ha encontrado grafito mineral que muestra la evidencia de vida en la Tierra más antigua jamás encontrada. Tanto, que las señales de organismos datarían de hace 3,95 mil millones de años.
17 4 2 K -12
17 4 2 K -12
10 meneos
39 clics

El origen de la vida en la Tierra… ¿O fuera de ella?  

Hoy os ofrecemos la charla El origen de la vida en la Tierra… ¿O fuera de ella? realizada por Carlos Briones. Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) – Cada vez conocemos mejor algunos procesos químicos que pudieron estar implicados en el origen de la vida. Pero, ¿se produjeron en nuestro planeta, o fuera de él y entonces somos extraterrestres? ¿Puede ser la Tierra el único planeta vivo, o sería esperable que el universo esté lleno de vida?
2 meneos
26 clics

El paso de un asteroide pone a prueba los sistemas de defensa de la Tierra

El asteroide 2012 TC4 pasará cerca de la Tierra el jueves 12 de octubre. Su trayectoria pondrá a prueba los sistemas de defensa planetaria que ultima la comunidad científica.
2 0 0 K 17
2 0 0 K 17
« anterior1383940» siguiente

menéame