Cultura y divulgación

encontrados: 176, tiempo total: 0.022 segundos rss2
240 meneos
4790 clics
El hombre que fabricaba el 90% del LSD del mundo

El hombre que fabricaba el 90% del LSD del mundo  

Entre 1991 y 2000, William Pickard fabricó millones de dosis de LSD, cuidadosamente impregnados en secantes, convirtiéndose, por arte de birli-birloke en tripis. Pickard era un químico con un currículum impactante: había sido director del Programa de Investigación de Drogas de Los Angeles y director de investigación de la Universidad de Berkeley, en San Francisco, epicentro del movimiento psicodélico en EEUU y, por ende, en el mundo. Pickard veía el ácido como el sacramento de una religión y “ofrecía plegarias cada vez que cocinaba una remesa”.
97 143 5 K 328
97 143 5 K 328
20 meneos
314 clics

‘Fuego en el cuerpo’: lo que posees te posee

Nada mejor para estas fechas y temperaturas que esta película de Lawrence Kasdan, 'Fuego en el cuerpo', que marcó todo un estilo en los primeros ochenta. Unos fogosos y soberbios William Hurt y Kathleen Turner construyen, a golpe de saxo y sexo, una extraordinaria historia de cine negro.
16 4 2 K 19
16 4 2 K 19
17 meneos
278 clics

El niño que aprovechó el viento

William Kamkwamba vivía con sus padres en Masitala, una pequeña aldea a 2 horas en camioneta de la capital de Malawi con 50 chozas de adobe, sin agua corriente ni luz, y todas sumidas en la mas absoluta pobreza. Hasta que el chico de 14 años, que había abandonado la escuela por falta de pago, decidió hacer de su ingenio su porvenir y erigió con sus propias manos y basura reciclada un pequeño molino de viento que cambiaría su aldea para siempre. Esta es la historia de un fascinante proyecto y sus mediáticas consecuencias.
14 3 3 K 38
14 3 3 K 38
7 meneos
68 clics

‘La Calumnia’, difama que algo queda

Hoy nos detenemos en ‘La Calumnia’, una estremecedora película de William Wyler. Comprueben hasta dónde pueden llegar los daños colaterales de la difamación y el rumor.
147 meneos
2158 clics
Un calentamiento de 3,5°C está bien: Los extraños cálculos del "Premio Nobel de Economía" 2018

Un calentamiento de 3,5°C está bien: Los extraños cálculos del "Premio Nobel de Economía" 2018

¿Es William Nordhaus, que ha trabajado sobre los vínculos entre crecimiento y clima, un economista ecológico? La verdad es que no. Lo explica el economista Antonin Pottier en declaraciones realizadas al periodista Eric Aeschimann del semanario parisino L'Obs.
54 93 2 K 261
54 93 2 K 261
9 meneos
429 clics

Qué hacer si no te permiten pintar un desnudo femenino

Newman se ofreció a crear una pintura para el interior de un gran desnudo. Aceptaron su propuesta, así que comenzó a trabajar. Cuando terminó, el cuadro tenía siete metros de largo. Cuando la Administración de Servicios Generales llegó al Corcoran antes de que se activara, decidieron no mostrar la pieza original. Se negaron a poner la pieza, a menos que Newman pintara un traje de baño sobre la mujer del mural.
7 meneos
199 clics

El Anticristo de Hollywood

En 1937, el fotógrafo Edward Weston le escribió a Ansel Adams una carta señalando que recientemente había «recibido un hermoso negativo de un cadáver fresco». Adams le contestó expresando su entusiasmo y dijo: «Me encantó saber de usted, y espero con ansias la imagen del cadáver. Lo único que lamento es que la identidad de dicho cadáver no sea nuestro colega de Laguna Beach». El «colega» al que se refería Adams era William Mortensen, uno de los fotógrafos más populares y respetados de la década de 1930, cuyas técnicas artísticas y grotescas...
9 meneos
142 clics

Recordando a "Smoke", hermosa película escrita por Paul Auster y dirigida por Wayne Wang

Este filme clásico del cine independiente de los 90', fue protagonizado por William Hurt, Harvey Keitel, y Harold Perrineau Jr.
219 meneos
3296 clics
El monasterio medieval segoviano que fue comprado por un periodista y ahora es una atracción turística en Miami

El monasterio medieval segoviano que fue comprado por un periodista y ahora es una atracción turística en Miami

'Ancient Spanish Monastery', este es el nombre de un antiguo monasterio segoviano del siglo XII que fue trasladado piedra a piedra en 1925 desde Sacramenia (Segovia) hasta las afueras de la ciudad de Miami (Estados Unidos) después de que el periodista estadounidense William Randolph Hearst lo comprase tras la desamortización de los terrenos eclesiásticos.
90 129 0 K 282
90 129 0 K 282
8 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘Agrippa (a book of the dead)’: el poema que se autodestruye tras ser leído

Con el tiempo, lo digital llegó para facilitar – aún más – la conservación de historias, poemas, cuentos o cualquier otro tipo de escrito. Conservación que se producirá siempre y cuando el autor no tenga la genial idea (en serio, es genial) de que su obra se autodestruya en 3,2,1… Adiós. Eso es exactamente lo que hizo el escritor estadounidense William Gibson. El autor de Neuromante (1984), obra con la que popularizó el concepto de ‘ciberespacio’ y por la que es considerado el padre del ‘ciberpunk’, decidió, en 1992, sabotearse a sí mismo.
10 meneos
86 clics

Operar sin dolor: nace la anestesia

La práctica que revolucionó la medicina nació envuelta en polémica. Se considera al dentista William Morton como su inventor aunque otro colega, Horace Wells, sostenía que le había robado la idea.
20 meneos
112 clics

Granada en el Castillo de 'Ciudadano Kane"

William Randolph Hearst fue un magnate de los medios de comunicación de EE UU. Con sus periódicos azuzó la guerra de Cuba contra España. Amasó tanta fortuna que se dedicó a comprar antigüedades por toda Europa, especialmente en España, para levantar su Castillo de San Simeón en San Diego (California). se encaprichó con los artesonados y alfarjes granadinos; Unos se le resistieron, pero se llevó otros muchos. San Simeón Castle acumula más de un centenar de techumbres góticas, mudéjares y renacentistas procedentes de Granada.
16 4 2 K 13
16 4 2 K 13
2 meneos
11 clics

El Informe Beveridge

William Henry Beveridge fue un economista, y reformador social, británico. Su principal aportación a la teoría política, económico y social posterior fue la creación del célebre Informe Beveridge (o Beveridge Report, cuyo nombre completo era Report on Social Insurance and Allied Services), el cual formó las bases del futuro “Estado de Bienestar” (welfare state), en el Reino Unido.
2 0 0 K 17
2 0 0 K 17
8 meneos
20 clics

El trabajo de Nordhaus, premio Nobel de Economía, bajo el fuego de las críticas climáticas

Recibió el Nobel por haber constatado el impacto del cambio climático sobre la actividad económica, pero, paradójicamente, hoy en día los trabajos de William Nordhaus hacen un flaco favor a la causa medioambiental, según juzgan reconocidos economistas y climatólogos.«Es peligroso, porque no tenemos otro planeta al que ir si nos equivocamos. El mensaje que trasmite es imprudente», afirma Joseph Stiglitz, también Nobel de Economía.
8 meneos
185 clics

El esclavo de Texas que se hizo millonario haciéndose pasar por mexicano

William Ellis nació como esclavo en un pequeño pueblo de Texas y a lo largo de su vida amasó fortuna haciéndose pasar por mexicano, cubano e incluso hawaiano para esquivar la segregación racial instalada durante la "Edad dorada" de EE.UU. de finales del siglo XIX.
12 meneos
124 clics

El único libro que no puedes pasar por alto si te interesa la cultura

The death of the artist, de William Deresiewicz, es un ensayo indispensable. Es muy útil para situar el foco si se quiere tomar la cultura en serio. El mercado del arte está muy concentrado: en 2018, las obras de 20 personas supusieron el 64% de las ventas totales. A la cultura le ocurre algo similar, sólo que no se han llevado nada a China: han abaratado enormemente la producción, hasta el punto de que la gran mayoría de los autores asume el coste de su obra y lo cuelga en las plataformas esperando generar algún ingreso.
2 meneos
14 clics

El único libro que no puedes pasar por alto si te interesa la cultura

'The death of the artist' de William Deresiewicz es un ensayo indispensable. Es muy útil para situar el foco si se quiere tomar la cultura en serio(..) La gente no dejó de comprar coches de repente y las fábricas siguieron existiendo; lo que se produjo fue su desplazamiento para reducir costes. A la cultura le ocurre algo similar, sólo que no se han llevado nada a China: han abaratado enormemente la producción, hasta el punto de que la gran mayoría de los autores asume el coste de su obra y lo cuelga en plataformas esperando generar algún ingre
2 0 4 K -18
2 0 4 K -18
5 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Quién fue Barbara Barnes, la niñera posesiva del príncipe William despedida por Lady Di

La encargada de cuidar a los príncipes durante parte de su infancia habría intervenido en sus vidas para tomar el control. Una nueva biografía de la realeza, escrita por Robert Lacey y titulada ‘Battle of Brothers’ (La batalla de los hermanos), reveló que los problemas entre los príncipes se remontan aún más atrás.
3 meneos
27 clics

William James, el fantasma de la libertad

El filósofo nos legó una serie de máximas inolvidables no somos marionetas biológicas y nuestros ideales y valores no son el resultado de una fisiología ciega o inerte
9 meneos
221 clics

Cleopatra - John William Waterhouse - Historia Arte

Retrato de la reina más carismática de la antigüedad.
4 meneos
127 clics

A 50 años de El exorcista: la historia real del joven poseído por el demonio que inspiró la película más terrorífica

En 1971 se publicó la novela El exorcista que llegó a vender 13 millones de copias solamente en los Estados Unidos. El caso que la inspiró había sido tapa del prestigioso Washington Post: “Un sacerdote libra a un joven de las garras del demonio”, se leía en el título. La noticia impactó al entonces joven William Peter Blatty, que años después estuvo detrás del guión de uno de los filmes de terror más recordados de todos los tiempos
14 meneos
575 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Retiran el cuadro 'Hilas y las ninfas' de la Manchester Art Gallery por cosificar el cuerpo de la mujer

El lienzo del pintor prerrafaelita John William Waterhouse 'Hilas y las ninfas' ha sido retirado de la exposición permanente de la Manchester Art Gallery con el objetivo de crear debate sobre la representación del cuerpo femenino en el arte. La responsable de la retirada del cuadro señala que "no se trata de negar la existencia de obras de arte", sino crear un debate en torno a cómo se exhibe y se interpreta el cuerpo de la mujer en el arte.
3 meneos
55 clics

Cómo una expedición para cazar dragones de Komodo inspiró la película de King Kong  

Una expedición de 1926 a las Indias Orientales financiada por el Museo Americano de Historia Natural plantó las semillas de King Kong. La misión, dirigida por el fideicomisario del museo William Douglas Burden, partió con el objetivo de grabar imágenes de lagartos gigantes (apodados dragones de Komodo) y traer especímenes de regreso a Estados Unidos por primera vez. Cuando la expedición regresó a Nueva York el público quedó cautivado con las criaturas y las escenas capturadas. La K de Komodo inspiró el nombre de King Kong.
321 meneos
1810 clics
Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Muchos no habrán oído hablar del filósofo William Kingdon Clifford, que murió en 1879. pero sus ideas sobre la ética de la creencia tienen hoy más importancia que nunca. En “The Ethics of Belief”, Clifford argumenta sobre por qué tenemos la obligación moral de creer responsablemente, es decir, creer sólo para lo que tenemos evidencia suficiente y lo que hemos investigado diligentemente. Las falsas creencias sobre hechos físicos o sociales nos llevan a malos hábitos de acción que en los casos más extremos podrían amenazar nuestra supervivencia.
160 161 2 K 302
160 161 2 K 302
54 meneos
348 clics
Estorninos: la voraz especie invasora que llegó a Estados Unidos por culpa de Shakespeare

Estorninos: la voraz especie invasora que llegó a Estados Unidos por culpa de Shakespeare

Una fría mañana de marzo de 1890, el farmacéutico y aficionado al teatro Eugene Schieffelin se dirigió al Central Park de Nueva York cargado con jaulas llena de pájaros. Motivado por su afición a la obra de William Shakespeare, Schieffelin abrió las jaulas y liberó a los pájaros. Pero lo que ocurrió después, cambió la ecología de Estados Unidos para siempre. ¿Qué tiene que ver exactamente el dramaturgo británico con un problema ambiental en suelo estadounidense?
46 8 2 K 304
46 8 2 K 304

menéame