Cultura y divulgación

encontrados: 690, tiempo total: 0.015 segundos rss2
3 meneos
141 clics

«África» sonando en algún lugar de África para siempre  

La obra artística está alimentada por una batería solar, de modo que «pueda sonar para siempre». Algo altamente improbable diría yo, porque a pesar de que su ubicación exacta es «secreta» y quizá nadie la encuentre, robe y/o vandalice, raro sería que debido a las inclemencias del tiempo el montaje resista los vientos, las temperaturas y la arena del lugar. Pero oye, quién sabe.
8 meneos
120 clics

En la mezquita más antigua de África

Cuando se levantó por vez primera esta mezquita Mahoma sólo llevaba nueve años muerto. Cuando se levantó por vez primera esta mezquita la capital de Egipto se llamaba Fustat. Cuando se levantó por primera vez esta mezquita no había ninguna otra en África así que los vecinos la miraron extrañados porque la mayoría no había oído hablar jamás del Islam.
4 meneos
125 clics

Batalla de Adwa: el día que África que derrotó a Europa

África fue la última frontera de Occidente. Tras su lento despertar de aquella primera y oscura Edad Media, Europa Occidental comenzó un frenético proceso de expansión que tardaría siglos y la llevaría a conquistar la práctica totalidad del Globo.
8 meneos
64 clics

Entre el alambre y el Mediterráneo: Melilla, un trozo de Europa en África

Melilla es historia, es contrabando, es frontera. Melilla es África y es Europa. Es playa, puerto, modernismo, una valla metálica y un fortín militar. Es arte, exclave y cultura. Es árabe, cristiana e incluso judía. Melilla es apasionante en su diversidad, en su contraste y en su historia. Es única en España, en Europa y uno de los contadísimos exclaves intercontinentales del mundo.
8 meneos
197 clics

¿Qué desayunaba un soldado español en la Guerra de África de 1859?

Curiosas fueron algunas de las normas que surgieron a partir de la Guerra de África (oct 1859- abr 1860). El 2 de noviembre de 1859 aparecía una Orden destinada a los servicios de Intendencia que regulaba el racionamiento y uso del café. Correspondía a la Administración Militar facilitar el grano tostado o molido, en perfecto estado. Debería suministrarse también azúcar de la clase media (terciada), en panes, terrones o pulverizada. La ración era de dieciséis gramos de café y veintiuno de azúcar, por plaza y día.
29 meneos
47 clics

El corazón de África está en llamas (pero el verdadero problema es la sequía)

La zona del mundo que más se quema anualmente está en el corazón de África y rodea la cuenca del Congo, donde se encuentra el segundo bosque tropical más importante del mundo. Estos incendios están ligados a prácticas agrícolas ancestrales. Pero, aunque el fuego no es un problema, sí lo es la sequía que está secando el bosque tropical. a principal amenaza para el bosque tropical de la cuenca del Congo no son los incendios ni la deforestación, sino el cambio climático.
24 5 0 K 35
24 5 0 K 35
286 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El corazón del doctor Livingstone aún late en África doscientos años después

Pocas veces un hombre blanco ha dejado una impronta tan positiva en el llamado antaño "Continente Negro", que aún se resiente de las tropelías colonizadoras perpetradas por las potencias europeas en los siglos XIX y XX. Tanto es así, que el doctor Livingstone, como se le conoce popularmente, es considerado "el primer luchador por la libertad de África", en palabras del expresidente de Zambia Kenneth Kaunda.
156 130 36 K 8
156 130 36 K 8
11 meneos
109 clics

La larga sombra de los mercenarios en África

Los mercenarios son una figura imprescindible para comprender el devenir de la historia mundial. Su presencia ha condicionado cientos de guerras y han sido un elemento clave a la hora de traducir el poder económico en poder militar. Hoy en día continúan existiendo bajo diferentes nombres, como empresas militares de seguridad privada, aunque en este artículo nos centraremos en la figura del mercenario clásico: el “soldado de fortuna”, presente sobre todo en África. +
40 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Sáhara Occidental, la última colonia de África

Abandonado por España, ocupado por Marruecos y añorado por los saharauis, el Sáhara Occidental es el último territorio en África pendiente de descolonización. Los múltiples intentos de las Naciones Unidas para acercar posturas y realizar un referéndum han sido en vano y, mientras que Marruecos ofrece autonomía y la República Árabe Saharaui Democrática pide independencia, ya casi son dos las generaciones nacidas en campos de refugiados que continúan esperando una solución que parece no llegar.
8 meneos
18 clics

Los pastores del África oriental consumían leche hace 5.000 años

La leche animal era esencial para los pastores de África oriental hace por lo menos 5.000 años, según un nuevo estudio que descubre los hábitos de consumo en lo que hoy es Kenia y Tanzania, y arroja luz sobre la evolución humana.
218 meneos
6291 clics
El África que no verás en los documentales: la fauna de Guinea Ecuatorial

El África que no verás en los documentales: la fauna de Guinea Ecuatorial

Me atrevo a decir que lo único que sabemos los españoles sobre la fauna de Guinea Ecuatorial es la existencia de Copito de Nieve, el entrañable gorila albino que vivió en el Zoo de Barcelona entre 1966 y 2003. Y no me extraña, toda vez que el único país africano hispanohablante sigue siendo un completo desconocido a pesar de haberlo gobernado casi durante doscientos años. Se trata de un África diferente, que no aparece en los repetitivos documentales de fauna africana. Aquí no hay leones, ni jirafas ni rinocerontes.
113 105 0 K 383
113 105 0 K 383
14 meneos
23 clics

Detectan un drástico aumento de la resistencia a los insecticidas contra mosquitos en África desde 2005

En un paso hacia un mejor control de los mosquitos que transmiten la malaria, los investigadores han mapeado los patrones de resistencia a los insecticidas en los mosquitos 'Anopheles gambiae' en África. El nuevo estudio, publicado en la revista de acceso abierto 'PLOS Biology' por Catherine Moyes y Penélope Hancock de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y sus colaboradores, encontró que la resistencia a cinco insecticidas convencionales aumentó drásticamente entre 2005 y 2017.
5 meneos
33 clics

Sagallo, el frustrado intento ruso de establecer una colonia en África

En el último cuarto del siglo XIX, el Imperio Ruso fundó una colonia en ese rincón del Cuerno de África. Aprovechaba la confusión que se había formado cuando la guarnición egipcia recibió orden de retirarse y Francia se apresuró a ocupar su lugar haciendo caso omiso a las protestas, tanto de Egipto como del Imperio Británico. El intento de pescar en río revuelto no le salió bien a Rusia, que tras una escaramuza vio cómo sus colonos era detenidos y deportados por los franceses en apenas un mes.
7 meneos
32 clics

60 años de las independencias en África: la historia del reparto y la liberación  

En 2020 se celebran los 60 años de las independencias en 17 países de África. En 1960 el continente africano vivió un momento fundamental en la lucha contra el colonialismo, ese año se generó un efecto dominó en el cual 14 ex colonias francesas y otras inglesas y belgas consolidaron sus movimientos independentistas, marcando así la historia del continente después de más de un siglo de explotación y esclavización. En esta edición de África 7 días conoceremos como fue la lucha de estos países por independizarse y los líderes que inspiraron esta l
9 meneos
101 clics

La República de Maryland y otras colonias estadounidenses en África

Todo el mundo sabe que Liberia es un país creado en la costa atlántica de África a mediados del siglo XIX para acoger a los esclavos liberados que desearan emigrar desde Estados Unidos. Lo que ya no resulta tan conocido es que hubo otra república más, fundada pocos años después, con el mismo objetivo y que terminó integrándose en la anterior. Dado que fue impulsada por el estado norteamericano de Maryland, recibió ese nombre; de hecho, ninguno de los dos casos era una novedad porque fueron precedidos de varios más.
5 meneos
45 clics

Cerámica antigua revela la primera evidencia de recolección de miel en el África occidental prehistórica (ENG)

El pueblo Nok es conocido por sus notables estatuillas de terracota a gran escala y la producción temprana de hierro en África occidental, alrededor del primer milenio ac. "Comenzamos el estudio de residuos químicos en tiestos de cerámica por la falta de huesos de animales en los sitios Nok, esperando encontrar evidencia de procesamiento de carne en las ollas. Que la gente de Nok explotara la miel hace 3.500 años, fue completamente inesperado y es único en la prehistoria de África Occidental ".
13 meneos
123 clics

Un niño recostado delicadamente, el primer enterramiento humano de África

El estudio de los huesos hallados en Panga ya Saidi (Kenia), nos ha permitido descubrir el enterramiento humano más antiguo que se conoce en toda África. Un niño de apenas 3 años de edad era enterrado con delicadeza en una cavidad deliberadamente excavada para ello, envuelto en un sudario, en posición encogida, sobre su costado derecho y con una almohada bajo la cabeza. Se trata de una tumba, sí, pero el niño ha sido arropado y dispuesto como si estuviera en su lecho, dormido.
11 2 1 K 18
11 2 1 K 18
1 meneos
3 clics

Niño de tres años es el entierro más antiguo de África

"Mtoto", o niño en idioma suahili, fue enterrado hace 78.000 años en el yacimiento keniano de Panga ya Saidi, que ha resultado ser un enclave fundamental para estudiar el origen de nuestra especie y, sobre todo, de sus primeros comportamientos complejos funerarios. Mtoto es la prueba más antigua que tenemos de enterramiento o comportamiento funerario en África" y es interesante no solo como hallazgo científico sino también porque "revela la complejidad de la mente humana, que es capaz de establecer vínculos complejos con la comunidad
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
7 meneos
66 clics

Científicos descubren la tumba humana más antigua conocida en África

Un niño de no más de tres años depositado de lado en una tumba de tierra hace 78.000 años, con las piernas cuidadosamente recogidas contra su pequeño pecho, es el entierro humano más antiguo conocido en África, según informaron los investigadores del Instituto Max Planck para el Estudio de la Historia Humana (Alemania) coliderado con los Museos Nacionales de Kenia, en el pasado mes de mayo.
4 meneos
38 clics

West Africa Squadron, la fuerza naval que combatía el tráfico esclavista en el Atlántico

En 1807, el Parlamento británico aprobó la Slave Trade Act, por la que se ponía fin al comercio de esclavos en el Reino Unido. Inmediatamente, el gobierno inició una política de presión internacional a otros países para que hicieran lo mismo, algo que casi todos aceptaron, bien total, bien parcialmente, pero como las leyes no prohibían la esclavitud sino el tráfico, y era previsible que éste continuara de forma ilegal, se encargó a la Royal Navy la misión de perseguirlo. Así nació el West Africa Squadron.
20 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los fenicios fueron los primeros en circunnavegar África hace más de 2500 años

Los fenicios contribuyeron muy significativamente al conocimiento antiguo en dos ámbitos principalmente: geografía y navegación. Los fenicios fueron los grandes marineros de la antigüedad, navegando en expediciones comerciales desde sus ciudades portuarias de Tiro, Sidón y Biblos en el Mediterráneo oriental. Abrieron toda la región mediterránea al comercio, navegando más allá del Estrecho de Gibraltar (los Pilares de Heracles) a finales del segundo milenio a.e.c. Fundaron las ciudades portuarias de Cartago y Útica en el norte de África y Cádiz
16 4 11 K 75
16 4 11 K 75
13 meneos
73 clics

Mitos y leyendas de África

La mitología africana es una de las grandes desconocidas para el mundo occidental. En la mayoría de las culturas africanas, su historia y sus creencias han sido explicadas y transmitidas a través de las tradiciones orales y la narración de historias, creando un rico folclore popular. Muchos de los mitos y leyendas de África tratan conceptos comunes como la vida después de la muerte o el origen del universo, pero también se incluye la creencia en la magia, los espíritus ancestrales, seres celestiales, o curiosas leyendas sobre los animales.
10 3 0 K 95
10 3 0 K 95
19 meneos
33 clics

Una vértebra humana descubierta en el Valle del Jordán cuenta la historia de la migración prehistórica desde África

Un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Bar-Ilan, el Colegio Académico de Ono, la Universidad de Tulsa y la Autoridad de Antigüedades de Israel, presenta una vértebra humana de 1,5 millones de años de antigüedad descubierta en el Valle del Jordán. Según la investigación publicada en la revista Scientific Reports, la antigua migración humana de África a Eurasia no fue un acontecimiento único, sino que se produjo en oleadas. La primera ola llegó a la actual República de Georgia, en el Cáucaso, hace (...)
15 4 1 K 15
15 4 1 K 15
15 meneos
70 clics

Descubriendo las maravillas forestales de África y las amenazas a las que se enfrentan

Los árboles de argán de Marruecos, la selva tropical de la cuenca del Congo, los bosques afromontanos de África oriental, los bosques de miombo y el bosque espinoso de Madagascar son algunas de las maravillas naturales del mundo...
14 meneos
17 clics

Viruela del mono: cuando se presta poca atención a África  

La viruela del mono es endémica en varios países del centro y oeste de África. Y ahora que ha llegado a Europa, los médicos que trabajan sobre el terreno advierten: no debemos esperar a que ocurra un brote de la enfermedad en Occidente para estudiarla a fondo.
11 3 0 K 30
11 3 0 K 30

menéame