Cultura y divulgación

encontrados: 949, tiempo total: 0.014 segundos rss2
5 meneos
105 clics

¿Cómo actúa el cannabis en el organismo? Conversando con Manuel Guzmán

Entrevista a Manuel Guzmán – Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, aprovechando su conferencia “¿Cómo actúa el cannabis en el organismo?”
4 1 7 K -51
4 1 7 K -51
1 meneos
13 clics

Los dinosaurios: terribles largartos

Descubrimientos recientes sobre la biología de estos organismos, como el corazón tetracavitario o la función de las plumas.
1 0 9 K -131
1 0 9 K -131
9 meneos
285 clics

¿Hasta qué punto podemos ver una resolución altísima de la TV según nuestras limitaciones biológicas?

A veces, en broma, he escuchado que si las televisiones continúan incrementando su resolución, al final las pantallas ofrecerán mayor resolución que la propia realidad circundante. Lo que sí resulta más cierto es que, llegados a un punto de resolución, nuestro ojo no podrá apreciarla debido a sus limitaciones fisiológicas.
10 meneos
232 clics

¿Por qué una semana es una semana (biológicamente hablando)?

Una de las escenas que mejor se han quedado grabadas en mi cerebro de la película Total Recall (la antigua, la buena, la de Arnie) es cuando el propio Arnie está disfrazado de mujer otoñal y, en la terminal de Marte indica cuánto tiempo se quedará en Marte. Como la frase es una grabación con voz de mujer, hay un error y su voz empieza a decir sin parar: “dos semaass… dosh semanashhh doooosshh semanasshhh”.
7 meneos
281 clics

Las 10 madres más asombrosas del reino animal

Procrear es parte de instinto de supervivencia de todas las especies y quienes tenemos hijos sabemos bien que el embarazo, el parto y la crianza están lejos de ser tarea sencilla, pues requieren de mucha entrega y sacrificio [...] también lo viven las hembras de muchas especies que tienen que luchar contra las dificultades que les presenta su propia biología, el clima, los depredadores, etc.
4 meneos
20 clics

DT Bio utiliza algas transgénicas para producir goma sintética

Modifica el alga 'Chlorella vulgaris' para producir el isopreno y recuperarlo en forma líquida en un tanque específicamente diseñado. Con el objetivo de abaratar la producción de caucho y devolverla a sus orígenes de fuentes renovables, la empresa DT Bio está desarrollando una técnica para producir isopreno inspirada en la propia biología de las plantas. Los cloroplastos de muchas especies vegetales contienen la enzima Isopreno Sintasa que genera este compuesto durante la fotosíntesis.
10 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las «narrativas» sexistas en torno a la reproducción humana

Las teorías sobre la reproducción llevan impresa, más o menos sutilmente, la idea de que la función femenina es siempre secundaria. Si bien la explicación aristotélica de la reproducción humana hoy ha quedado obsoleta y ya no se considera a las mujeres simples recipientes donde se desarrolla la semilla del varón, en las actuales teorías, afirma Tuana, se sigue adjudicando a la mujer un papel pasivo y subordinado. Incluso a pesar de que las observaciones recientes proporcionadas por la biología celular y molecular muestran que la centralidad...
2 meneos
7 clics

Descubren el primer pez 100% de sangre caliente

Los niños españoles han aprendido sus nociones de biología, primero, en la clase de Ciencias Naturales; años después, en Conocimiento del Medio, o Cono, como decían los chavales, y, a partir de ahora, en Ciencias de la Naturaleza. Lo que no ha cambiado con tanto vaivén legislativo es el dogma de la sangre: mientras los mamíferos y aves la tienen caliente, los reptiles y peces la tienen fría. En las últimas décadas, se ha ido viendo que algunos animales no siguen la norma a rajatabla. Pero es ahora cuando se ha descubierto el primer pez 100% de
1 1 18 K -208
1 1 18 K -208
9 meneos
125 clics

La matemática de las relaciones sexuales y el hambre. Una breve historia de la dinámica de la población [ENG]

La dinámica de las poblaciones se encuentra entre las matemáticas y la biología. Su objeto de estudio es la evolución de las poblaciones biológicas con el tiempo. El lenguaje natural para problemas dinámicos es el de las ecuaciones diferenciales, y la dinámica de la población no es una excepción a esta regla. Esta poderosa herramienta era bien conocido desde los tiempos de Isaac Newton, por lo que no es sorprendente que el campo de la dinámica de la población tiene una historia de más de 200 años.
20 meneos
185 clics

La cosmética y sus 7 mentiras. Escépticos en el Pub Madrid - 12/06/2015  

José Manuel López Nicolás (@ScientiaJMLN) es Profesor Titular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, además de un divulgador científico de referencia. Es socio de ARP-SAPC, de Círculo Escéptico y es responsable del blog Scientia y con él ha ganado (entre otros) un Premio Bitácoras en 2013 al mejor blog de Ciencia, otro Mejor blog de Ciencia en 2013 según 20 Blogs, un Premio ASEBIO a la divulgación de biotecnología, un premio Tesla y Premio Web 2015 de La Verdad. En 2014 consiguió además una importante
16 4 3 K 114
16 4 3 K 114
17 meneos
116 clics

Un biólogo alemán, blanco de las críticas de profesores de estudios de género

El profesor Kutschera, profesor de biología de la Universidad de Kassel, denunció en una entrevista con la emisora RBB-Radio los estudios de género (gender studies), a los que calificó de "tendencia cuasirreligiosa" contraria a los principios científicos de la comunidad académica. Varios profesores alemanes de estudios de género han presionado a la Universidad de Kassel para que expediente al polémico profesor por sus declaraciones.
14 3 3 K 100
14 3 3 K 100
9 meneos
35 clics

¿Cuántos datos podríamos almacenar usando nuestro ADN? Miles de veces más que en un disco duro

En una hebra completa de ADN humano existen unas 3.000 millones de letras.
1 meneos
31 clics

Lindbergh: el caso que permitió que las plantas hablaran

El estadounidense Charles Lindbergh es famoso por una hazaña: ser el primero en cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas en solitario en 1927.Pero además, su nombre está vinculado al avance de una ciencia con la cual estamos muy familiarizados hoy, gracias a programas de televisión como "CSI". Esto es así porque a Lindbergh se le recuerda asimismo por una tragedia: el 1º de marzo de 1932, su hijo de apenas 20 meses desapareció y por primera vez un árbol fue admitido como prueba abriendo las puertas a la biología forense.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
222 meneos
7667 clics
El ataque de las babosas colonizadoras asesinas procedentes de España

El ataque de las babosas colonizadoras asesinas procedentes de España

Gran Bretaña sufre la invasión de unas babosas especialmente insidiosas que llegan hasta la isla desde España.
101 121 8 K 390
101 121 8 K 390
16 meneos
265 clics

Fotografías que reflejan lo más impresionante de la biología

Las imágenes ganadoras del concurso inaugural de fotografía de la Royal Society Publishing ofrecen una mirada sin prec
14 2 0 K 31
14 2 0 K 31
5 meneos
111 clics

Clasificación y filogenia para principiantes

Una introducción a la clasificación y filogenia de los seres vivos para aquellos interesados en la biología
6 meneos
44 clics

2015, el año de CRISPR: llega la revolución genómica

Las doce campanadas del 31 de diciembre cerrarán un año científico que ha satisfecho su mayor expectativa: enseñarnos cómo es Plutón, completando el álbum de cromos de los principales cuerpos del Sistema Solar. Esta misión cumplida encabezaría el Top 10 de la ciencia en estos doce meses de no ser porque 2015 deberá recordarse como el año en que comenzó a hacerse palpable –y discutible, como ahora contaré– la promesa de CRISPR, la nueva tecnología que está llamada a revolucionar la edición genómica.
12 meneos
253 clics

Cuando los pollos se “desdomestican”

Los pollos hawaianos son el sujeto de estudio del neurocientífico Rie Henriksen y del experto en genética y evolución Dominic Wright, de la Linköping University de Suecia. Y a esas hermosas islas del Pacífico se han desplazado, con una moderna equipación a base de drones, trampas, cámaras térmicas y aparatos propios de un laboratorio de biología molecular. “No los mires directamente, o sospecharán”
10 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La falacia de reducir la persona a nada más que biología

Entrevista a Steven Rose. Desde los ‘70 viene discutiendo contra el determinismo biológico, desnudando su relación con posiciones reaccionarias en ciencias sociales y con políticas de derecha. En No en nuestros genes (1984) por ejemplo, con Richard Lewontin y Leon Kamin, critican la sociobiología de Wilson y las tesis de Richard Dawkins en El gen egoísta (1976). Han pasado varias décadas. ¿Cuál cree que es el lugar del determinismo biológico hoy, cuando muchos neurocientíficos hablan de la “década de la mente”?
8 meneos
24 clics

La científico que afirmó que la menstruación no era tan grave [ENG]

En una época en la que se daba por hecho que las mujeres eran biológicamente incapaces de dedicarse a estudios superiores, política o medicina, Mary Putnam Jacobi fue la primera en afirmar que la menstruación no es impedimento para que las mujeres obtengan su educación y que la ciencia debe apoyarse en hechos y no suposiciones. Su investigación fue revolucionaria por demostrar de forma científica que la biología femenina no suponía una restricción para las mujeres.
12 meneos
42 clics

James Watson, el co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN
10 2 0 K 91
10 2 0 K 91
1 meneos
11 clics

La cabeza de los cachalotes, un arma para embestir

A principios del siglo XIX el hundimiento del ballenero estadounidense Essex por los cabezazos de un cachalote inspiró la novela Moby Dick. Pero desde entonces, ante las pocas evidencias, los biólogos marinos dudaban de que este mamífero marino pudiera realmente embestir con su cabeza. Un nuevo estudio confirma que una estructura de su frente permite a los machos amortiguar los golpes cuando combaten entre ellos.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
10 meneos
162 clics

Monas ebrias e híbridos humanos: el experimento más loco de la biología

"[Se debe] obtener, por impregnación artificial, un híbrido de hombre y de mono, que demostraría la unidad del hombre y los animales, así como nuestra naturaleza bestial, y por ningún concepto divina y céntrica en el pavoroso Universo". La cita pertenece al biólogo Alfonso Luis Herrera (1868-1942), un investigador mexicano obsesionado con un experimento que hoy parece, por inmoral e imposible, más propio de un 'científico loco'.
1 meneos
15 clics

El juguete español que intriga a científicos de Cambridge

En el museo de la Universidad de Cambridge conservan un juguete español, que cuenta con más de un siglo de antigüedad, cuyo origen y fabricación son desconocidos. Aunque parece un simple globo terráqueo, los científicos vieron que en realidad es un auténtico tratado con conocimientos de la época sobre astronomía, geología o biología.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
1 meneos
2 clics

¿Qué hay detrás del aparente "conflicto" que supone que la homosexualidad haya "sobrevivido" a la evolución?

No hay que ser especialmente perspicaz para darse cuenta de que los comportamientos “homosexuales” (dirigir el interés sexual a individuos de tu mismo sexo) existen, además de en la nuestra, en decenas de especies animales. Estos comportamientos son, casi con completa seguridad, fruto de su fisiología, de sus genes y de la interacción de éstos con su medio ambiente. De su biología, en definitiva, porque fundamentalmente no hay muchas más causas a la vista.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8

menéame