Cultura y divulgación

encontrados: 257, tiempo total: 0.050 segundos rss2
111 meneos
3560 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué no se ríe la chiquita piconera? La Sombra del mito de la Mujer Cordobesa

a chiquita piconera (1930) fue la última obra del pintor Julio Romero de Torres (1874-1930). Es considerada como su testamento pictórico, una obra culmen reconocida internacionalmente. Pero ¿de quién es la mirada que se posa frente a la expectación? Se trata de María Teresa López (1913-2003), hija de un matrimonio cordobés que emigró a Argentina, nacida en Buenos Aires y regresada a la capital cordobesa con siete años. La musa, la diva, la representación culmen de la belleza y a la vez la gran desconocida al igual que todas las mujeres...
60 51 25 K 65
60 51 25 K 65
11 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciudad árabe resplandeciente se oculta al lado del Guadalquivir

Dice el subtítulo de la noticia que "la falta de recursos impide buscar los restos de Al Medina Al Zahira, la espléndida fortaleza que levantó Almanzor al este de Córdoba para sustituir la Medina Azahara de los omeyas". También podría haber sido el subtítulo: "Destinar los recursos a otras actuaciones más rentables empresarial y electoralmente...." porque recursos hay cuando se quiere...
9 meneos
87 clics

El azulejo del conde de cabra en Medina y Cornella  

Hace un par de días una amiga me preguntó sobre los azulejos de la calle Medina y Corella, esos que configuran un pentagrama musical con unas estrofas de la canción de la viuda del Conde de Cabra. La calle Medina y Corella fue una calle de mi niñez, yo viví con mis padres en el último patio de una enorme casa de vecinos, el número 4. Hoy en día está absorbida por la industria de la hostelería. Está al lado de lo que fue la puerta de Maternidad, hoy Filmoteca de Andalucía.
583 meneos
1065 clics
Medina Azahara consigue el título de Patrimonio Mundial de la Unesco

Medina Azahara consigue el título de Patrimonio Mundial de la Unesco

Medina Azahara ya es Patrimonio Mundial. Este domingo, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Baréin, ha dado luz verde al título al que optaba el conjunto arqueológico cordobés, entre un listado de 29 candidaturas de todo el mundo. Con el título de Medina Azahara, Córdoba se convierte en la única ciudad del mundo con cuatro declaraciones propias de Patrimonio Mundial: la Mezquita Catedral, el Casco Histórico y la de la ciudad califal como patrimonios materiales y la de la Fiesta de los Patios como patrimonio inmaterial.
210 373 0 K 335
210 373 0 K 335
26 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciudad española de Córdoba se sitúa en la cima mundial del patrimonio

La ciudad española de Córdoba (sur) se sitúa en la cima mundial del patrimonio reconocido por la Unesco, equiparándose a París y Roma, después de que hoy el conjunto arqueológico de la ciudad califal de Medina-Azahara fuera inscrito en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
116 meneos
1596 clics
La repoblación de la Extremadura del Duero

La repoblación de la Extremadura del Duero

En este artículo vamos a plantear la situación a la que se tuvo que enfrentar Alfonso VI a la hora de seguir repoblando las tierras al sur del Duero, entre este río y el Sistema Central, un espacio político y territorial que no estaba despoblado como sucedía con el espacio al norte del Duero y que se fue repoblando hasta el siglo X
58 58 0 K 261
58 58 0 K 261
7 meneos
124 clics

Auge y desmoronamiento del califato de Córdoba: de Abderramán III a la «fitna» (II)

El califato se convirtió en árbitro de los conflictos internos por el poder en los reinos cristianos, apoyando a unos u otros contendientes y contribuyendo de manera decisiva a la debilitación de sus rivales peninsulares. Los pretendientes a los tronos cristianos desfilaban por Córdoba mendigando prácticamente el apoyo califal. Esta situación se mantuvo tras la muerte de Abderramán III y hasta la llegada al poder en 978 del gran caudillo cordobés Almanzor. [...] En el año 1000 Almanzor se enfrentó a una nueva coalición entre León, Castilla...
431 meneos
1012 clics
La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

Cultura responde con un informe a una queja del Defensor del Pueblo sobre la gestión del monumento en el que reconoce que carece de un plan director y que el Cabildo ha actuado en el bien de manera "unilateral"
161 270 0 K 299
161 270 0 K 299
14 meneos
267 clics

El barrio de la villa de Priego de Córdoba, una joya detenida en el tiempo

Priego de Córdoba es uno de los pueblos más bonitos que he visto en Córdoba. Calles, iglesias, casas y plazas parecen alinearse para mostrar al visitante uno de esos sitios que enamoran allá donde pisas. Muralla, castillo, miradores… a Priego de Córdoba no le falta de nada para conquistar, pero aun así, te lo ofrece. Y es que cuando pensabas que ya lo habías visto todo se te ocurre meterte por una callejuela pequeña y sorpresa, el barrio de la villa de Priego termina por atraparte.
11 3 2 K 76
11 3 2 K 76
977 meneos
999 clics
El informe de expertos sobre la titularidad de la Mezquita de Córdoba concluye que nunca perteneció a la Iglesia

El informe de expertos sobre la titularidad de la Mezquita de Córdoba concluye que nunca perteneció a la Iglesia

El análisis histórico y jurídico del monumento inmatriculado en 2006 señala que "la Iglesia no tiene ni puede tener título de propiedad alguno sobre la Mezquita"Certifica que su propiedad siempre ha estado ligada al Estado y destaca el sentimiento y apego de los cordobeses por un bien considerado de dominio públicoProponen elevar un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional con el objetivo final de anular la inmatriculación, que "no tiene validez jurídica
314 663 6 K 259
314 663 6 K 259
292 meneos
4565 clics

Hallan en Córdoba un yacimiento no catalogado hasta el momento gracias a Google Maps

Se trata de un emplazamiento desconocido de 240 por 160 metros, ubicado en la frontera de Almodóvar del Río y Córdoba, en una zona con forma de herradura y muy cerca de un posible paso sobre el propio río que posibilitaría la comunicación entre ambas partes
103 189 0 K 252
103 189 0 K 252
2 meneos
3 clics

El Obispado de Córdoba invita a más de 60 hermandades a una exposición magna en la Catedral

Cofradias El Obispado de Córdoba invita a más de 60 hermandades a una exposición magna en la Catedral
1 1 18 K -137
1 1 18 K -137
9 meneos
31 clics

El asunto de la Mezquita de Córdoba es complejo y viene de lejos

Aznar regaló 4.500 inmuebles a la Iglesia. La Iglesia quiere que la mezquita se llame Santa Iglesia Catedral. Los vecinos de Córdoba están divididos. Y los vigilantes de Prosegur no dejan hacer preguntas a los periodistas en el recinto
374 meneos
2160 clics
La destrucción de los arrabales califales Occidentales en Córdoba: un arqueocidio y memoricidio calculado

La destrucción de los arrabales califales Occidentales en Córdoba: un arqueocidio y memoricidio calculado

Un ineficaz modelo de gestión del patrimonio arqueológico, una dejación de las administraciones autonómicas, una apatía de gran parte de la sociedad cordobesa y cierta islamofobia se dieron la mano para acabar con el mayor yacimiento medieval de europa.
134 240 1 K 289
134 240 1 K 289
9 meneos
40 clics

Reconstruyen el sonido del pasado islámico de la Mezquita de Córdoba

¿Cómo se escuchaban las palabras o el sonido de la lluvia en el interior de la Mezquita de Córdoba en la época de Abd al-Rahman I? Un equipo de la Universidad de Sevilla ha utilizado herramientas de simulación virtual para recrear los parámetros acústicos del pasado islámico del edificio, que se perdieron con las transformaciones a las que fue sometido.
237 meneos
5208 clics
La autodestrucción del poderoso Califato de Córdoba

La autodestrucción del poderoso Califato de Córdoba

Ciertamente las autodestrucciones son habituales en la historia de la humanidad. Del todo al nada, en cuestión de menos de un siglo. Esto fue lo que tardó el todopoderoso Califato de Córdoba en dejar a los andalusís de la Península Ibérica a espesas de los reinos cristianos, y abocados a un imprevisible Reino de Taifas. Hoy nos acercamos a los últimos años de Califato Cordobés, paracomprender un poco mejor los sucesos que provocaron tan espectacular vuelco en la historia de al-Ándalus.
107 130 1 K 255
107 130 1 K 255
11 meneos
62 clics

Medina Azahara, el espíritu de Córdoba

Hasta el siglo XIX no se pasó de estudiar al-Ándalus como la presencia de los árabes en España a la historia de los musulmanes españoles. No fue un accidente en la historia, sino nuestra historia. La visión de este periodo ha dado lugar a múltiples controversias y apasionados debates en este sentido y ha llegado incluso a mitificación. Se ha llegado a asegurar que de sus años de esplendor e influencia, los del califato de Córdoba, proviene el Renacimiento europeo, muy anterior al italiano.
3 meneos
32 clics

Los carros de los líderes íberos para viajar al otro mundo

Dos equipos de arqueólogos hallan en Valencia y Córdoba ruedas y partes de vehículos ceremoniales de 2.400 años
2 1 10 K -82
2 1 10 K -82
422 meneos
2983 clics
Los cinco meses del humorista Miguel Gila en un campo de concentración franquista

Los cinco meses del humorista Miguel Gila en un campo de concentración franquista

Trece campos de concentración y cerca de una treintena de unidades de trabajos forzados se ubicaron en territorio cordobés hasta 1942. El mítico humorista pasó días de terror y hambre como preso en el campo del municipio cordobés de Valsequillo.
151 271 5 K 252
151 271 5 K 252
53 meneos
1788 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Califato de Córdoba: una nueva visión del islam español que sonrojaba a los cristianos  

Como toda buena corte que se precie, la omeya de la Córdoba del siglo X era un hervidero de sabrosos rumores. Por ejemplo, el eunuco de palacio Talal que servía en el 'alcázar', justo enfrente de la majestuosa mezquita, relataba lo siguiente. Un buen día, el todavía emir Abd al-Rahman III quiso pasar la noche con su esposa Fátima, la mujer de más alto rango de su harén, prima suya y omeya como él. El resto de las concubinas felicitaron a Fátima por la buena nueva y una de ellas enfatizó especialmente sus parabienes.
39 14 16 K 35
39 14 16 K 35
4 meneos
73 clics

La iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba, joya del barroco andaluz

El título dice eso de obra maestra del barroco andaluz, por no llamarla la Capilla Sixtina de Andalucía, pero sin duda alguna, ese título describiría perfectamente la belleza de esta iglesia y de la joya que guarda en su interior en forma de sagrario, convirtiendo a la iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba en una de las iglesias de toda España que más me ha impresionado.
4 meneos
7 clics

Cuando Franco convirtió Córdoba en "una inmensa cárcel" para 60.000 prisioneros republicanos

Córdoba fue la provincia española con más campos de concentración del franquismo, 13, además de 28 unidades de trabajadores forzados.La red de cárceles de Franco, y Queipo en Andalucía, sumó en tierras cordobesas miles de prisioneros, entre ellos el humorista Miguel Gila.
3 1 6 K -24
3 1 6 K -24
2 meneos
54 clics

Discurso crítico de la escritora cordobesa María Teresa Andruetto para el cierre del Congreso de la Lengua

"Hay una grieta en todo / así es cómo entra la luz, dice Leonard Cohen, Y entonces es ahí, en las fisuras, donde quisiera mirar. No fue sencillo para mí aceptar la invitación a cerrar este congreso, por mis propias disidencias. Me tranquilizan dos cuestiones, la primera es que antes de aceptar hice saber mi posición y la invitación se sostuvo; la otra es que estoy aquí como escritora y el lugar de quien escribe es, en lo que respecta a la lengua, un lugar de desobediencia, de disenso. En nombre de ambas cosas digo estas palabras..."
5 meneos
19 clics

Reconstruyen el transcriptoma de la encina, esencial para entender su biología

La encina es uno de los árboles más emblemáticos del bosque mediterráneo y el más abundante de toda la península ibérica. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha avanzado en el estudio de cómo se comporta este árbol a nivel molecular frente a situaciones de estrés al analizar su transcriptoma, el conjunto de todas las moléculas de ARN.
8 meneos
57 clics

Encuentran en Roma al amigo perdido de Velázquez  

El enigmático "Retrato de español con bigotes" atribuido a Diego Velázquez y que se excibe en los Museos Capitolinos de Roma, finalmente tiene una identidad: Se trata del que fue su amigo en la capital italiana, Juan de Córdoba.

menéame