Cultura y divulgación

encontrados: 192, tiempo total: 0.014 segundos rss2
154 meneos
2923 clics
Mozart y Salieri: Confutatis K.626

Mozart y Salieri: Confutatis K.626  

Adaptación de la escena de composición de Confutatis (Réquiem de Mozart) de la película "Amadeus" (1984), sincronizándola con la partitura real que transcribió Salieri. [ENG]
79 75 2 K 411
79 75 2 K 411
5 meneos
59 clics

250 años de Beethoven: la música que unió a Hitler, Lenin, Mao y Napoleón

"Aplaudid amigos, la comedia está terminando". Estas son las palabras que se decían al finalizar las representaciones de la Comedia del arte y, también, según la creencia popular, las últimas que pronunció Beethoven antes de morir en Viena en 1827. Dejaba al mundo 138 obras, muchas de las cuales han pasado a formar parte de la historia. Y sus composiciones han formado parte de la banda sonora de los acontecimientos más importantes de los últimos siglos, y lo siguen haciendo cuando se cumplen 250 años de su nacimiento, el 14 de diciembre 1770.
22 meneos
382 clics

Akira Kurosawa - Movimiento de composición [ENG]  

"¿Puede el movimiento contar una historia? Claro, si eres tan talentoso como Akira Kurosawa. Más que cualquier otro cineasta, tenía una comprensión innata del movimiento y cómo capturarlo en la pantalla. Únase a mí hoy para estudiar al maestro, posiblemente el mayor compositor de movimiento en la historia del cine".
18 4 0 K 14
18 4 0 K 14
13 meneos
341 clics

Polvo doméstico: ¿de qué están compuestas sus partículas?

No importa lo limpios que seamos. Igualmente, seguiremos viviendo rodeados de polvo. Como es lógico, esto dependerá mucho de lo que nos afanemos en la limpieza del hogar. Pero siempre habrá algunas de estas partículas suspendidas en el aire que nos rodea y posadas en nuestros muebles. Ahora bien, ¿sabemos de qué están compuestas exactamente?
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
5 meneos
234 clics

Mejores ejemplos de yuxtaposición para inspirar su fotografía [ENG]  

La yuxtaposición sucede cuando colocas dos cosas para mostrar contraste. En fotografía, usamos composición, perspectivas forzadas, o accesorios para transmitir los contrastes en la imagen. Las fotografías también pueden basarse en las ideas e identidades culturales de los espectadores y espectadoras. Ocurre cuando hay dos o más elementos en una escena que contrastan entre sí. O un elemento contribuye al otro a crear un tema. Se trata de hacer que quien observa se pregunte por qué elegimos un cierto punto de vista para la imagen.
2 meneos
5 clics

¿Es el crecimiento económico la alternativa a la crisis? Ecologismo o Crisis

Todas las economías quieren crecer para salir de la crisis, pero los recursos son finitos. ¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Y con los transgénicos? ¿Cuánto petróleo nos queda? ¿Los coches eléctricos protegen el medio ambiente? Nos dicen que la solución a la crisis es el crecimiento, pero ¿ hasta cuándo podemos seguir creciendo si no tenemos recursos infinitos? ¿Qué es el ANTROPOCENO? ¿Tiene la tecnología la solución a todos nuestros problemas? ¿Por qué es importante la BIODIVERSIDAD? ¿PODEMOS PRESCINDIR DE LA NATURALEZA?
2 0 8 K -108
2 0 8 K -108
12 meneos
213 clics

Estas divertidas tablas muestran que correlación no supone causalidad [ENG]

Para probar que correlación entre dos variables no significa necesariamente causalidad, Tyler Vigen ha creado una serie de divertidas tablas que muestran correlaciones espurias.
10 2 2 K 64
10 2 2 K 64
343 meneos
5530 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El cine inmortaliza el despropósito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro

El cine inmortaliza el despropósito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro

La leyenda urbana de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro no parece conocer fronteras. El último empujón se lo acaba de dar una película que se estrena esta semana, dirigida por Luc Besson, en la que la protagonista, interpretada por Scarlett Johansson, toma una sustancia que potencia sus capacidades cerebrales. La película se llama “Lucy” y en el cartel oficial, que ya había visto pasar hace unos días por Twitter, dice literalmente: “Una persona normal solo utiliza el 10% de su capacidad cerebral. Ella utiliza el 100%”.
149 194 47 K 610
149 194 47 K 610
13 meneos
36 clics

¿Es el esfuerzo un valor de derechas?

La injerencia ideológica en la educación produce una gran confusión porque mezcla dos niveles. Lo que en el campo político puede ser defendible, no puede sin más aplicarse a los métodos de aprendizaje y formación. Eso ha sucedido, por ejemplo, con el “esfuerzo” o el “mérito”. Ambos se consideran en este momento “valores de derechas”, olvidando las esforzadas revoluciones de izquierdas, o el hecho de que fueran los revolucionarios franceses los que introdujeron la “meritocracia” como ariete contra los privilegios de c
11 2 0 K 116
11 2 0 K 116
1 meneos
18 clics

Calculo de Probabilidades a posteriori

Para empezar vamos a plantear el siguiente problema: Imaginemos que estamos en un concurso de televisión donde se nos presentan tres puertas; detrás de una de las puertas está el premio principal, un auto; detrás de las otras dos hay -en cada una- una cabra. No hay ninguna forma de saber cual puerta tiene cual premio; el premio lo recibiremos de acuerdo a la puerta que escojamos. Así que escogemos una de las tres puertas pero, en vez de abrir la puerta que hemos elegido, el anfitrión abre una de las otras dos puertas. Él sabe donde esta el car
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
13 meneos
170 clics

Los cazadores de mitos de la psicología

La Doctora Harriet Hall, desde su página www.sciencebasedmedicine.org, hace un artículo en el que habla de un libro [...] titulado: "50 grandes mitos de la psicología popular" donde sus autores hacen un repaso a todas aquellas creencias arraigadas entre la gente acerca de causas y efectos tomados como correctos pero que, a la hora de la verdad, no aguantan un mínimo análisis científico. Un artículo interesante sobre un libro que saca la hermosa deducción de que la ciencia, muchas veces, no tiene nada de sentido común.
11 2 0 K 18
11 2 0 K 18
6 meneos
53 clics

«Un estudio demuestra que…», y otras mentiras

Existe entre un cierto público la noción de que todo artículo que tira de argumento de autoridad tipo «un estudio recientemente publicado demuestra que…» es probablemente erróneo, cuando no directamente falso. Sin embargo, para una mayoría de personas este tipo de comunicación sigue funcionando. El método científico es un gran desconocido. Por desgracia, una enorme mayoría de periodistas y «escribidores» en periódicos en general forman parte de este segundo grupo.
4 meneos
57 clics

Post hoc ergo propter hoc

Un mundo en el que las decisiones esenciales se tomen por cálculo racional es mejor que un mundo en el que las decisiones se basen en juicios emocionales. Afirmaría que esto que acabo de decir lo asumiría mucha gente. Al menos en las sociedades avanzadas. En cierto sentido las sociedades avanzadas (las que lo son según esos índices que solemos usar relativos a riqueza, esperanza de vida, alfabetización, acceso a estudios superiores y sanidad, entre otros) se caracterizan porque solo lo son aquellas en las que se han ido desechando al mundo...
22 meneos
627 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desmontada la pintura rupestre que justificaba a los creacionistas  

Esta pintura rupestre es defendida por los creacionistas como prueba de que los humanos convivimos con los dinosaurios. Según esta corriente, que niega la teoría de la evolución, la vida fue creada por un ser inteligente en un día hace unos 6000 años y por lo tanto todos los animales conocidos del planeta coexistimos en algún momento. La ciencia dice que los dinosaurios y humanos nunca coincidimos, puesto que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años y los homo sapiens aparecimos sobre la faz de la Tierra hace unos 200.000 años.
18 4 4 K 100
18 4 4 K 100
7 meneos
97 clics

Por favor, dejen de citar a Einstein

En el cambalache cibernético en que vivimos, es habitual el fenómeno de la falsa atribución de citas y pensamientos.En el caso de Albert Einstein, este fenómeno alcanza el extremo.
9 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cinco tonterías sobre el Cambio Climático que es necesario desmontar

¿Rechaza Estados Unidos cualquier pacto para mantener su soberanía industrial? ¿Es rentable invertir en energía verdes? La Cumbre del Cambio Climático que se lleva a cabo estos días en Francia ha hecho abrir los telediarios, y ha relanzado muchos debates en la calle y en las casas. Se dicen grandes verdades pero también muchas tonterías. He aquí algunas tonterías que quizá merece la pena comentar.
643 meneos
12687 clics
¿Por qué la gente no deja de creer en tonterías?

¿Por qué la gente no deja de creer en tonterías?

Todos hemos sido protagonistas de la frustrante situación de explicar con todo lujo de detalles por qué la creencia de alguien no tiene sentido. Se analizan las carencias de sus argumentos y se presentan las incontestables evidencias que refutan la creencia, incluso se hace todo con mucho tacto dando a la otra persona una salida sin humillación; pero nada, no hay manera.
267 376 15 K 483
267 376 15 K 483
15 meneos
160 clics

Bohr y la veneración de la autoridad

La autoridad es algo a tener muy en cuenta. Como mamíferos gregarios que somos estamos preparados desde antes de nacer para reconocer la autoridad y concederle prebendas y privilegios por el mero hecho de ser eso, autoridad. Es algo que en publicidad se sabe y se utiliza mucho: batas, trajes, fonendos, microscopios, títulos académicos, todo se usa para revestir a la imagen que promociona tu producto de autoridad. Hasta en el desarrollo de la ciencia juega un papel. El caso de Niels Bohr es paradigmático.
12 3 0 K 122
12 3 0 K 122
15 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los científicos religiosos son como los médicos fumadores

En cualquier “debate” sobre el eterno e inevitable enfrentamiento entre ciencia y religión, siempre llega un momento en que los creyentes sacan a colación el gran argumento, la prueba definitiva con la que supuestamente van a desarmar a los críticos y convencer racionalmente de la complementariedad de los mitos inventados por pobres alucinados de la Edad del Bronce y el conocimiento científico: la existencia de científicos religiosos.
11 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Hitler era vegetariano": el argumento que no deberías volver a repetir

Si lo fue —además de por sentir simpatía por los animales, especialmente por los perros— era porque tenía un problema de salud que no le permitía digerir bien la carne: indigestión, flatulencia, dolor de tripa o sudoración fueron algunos de los achaques que el dictador padecía cuando un filete o un asado entraban en contacto con su frágil organismo. De hecho, a Hitler le encantaba comer carne. La comía a escondidas y, según cuentan, era un fanático de platos como las albóndigas de hígado, el caviar, el jamón, las salchichas y hasta los pichones
9 2 11 K 23
9 2 11 K 23
7 meneos
202 clics

La doctrina de la torre y la colina

La doctrina de la torre y la colina fue descrita en un paper de Nicholas Shackel en el que la identifica como un juego retórico al que recurren los exponentes del posmodernismo para proteger de críticas su vacua metodología.
2 meneos
34 clics

Las falsas creencias sobre salud mental

El estigma que rodea a las personas con enfermedades mentales graves se nutre de los mitos que perpetúan la idea de que padecer esquizofrenia o trastorno bipolar es incompatible con la integración en la sociedad. Estas son algunas de las falsas creencias que persisten.
1 1 7 K -63
1 1 7 K -63
2 meneos
136 clics

Grandes artistas con esquizofrenia o Asperger  

No hay mejor forma de derribar la desinformación que con ejemplos reales y concretos. Por eso, hoy en El Definido usaremos las historias de vida de artistas y creadores famosos para desmentir creencias erradas sobre la esquizofrenia y el Síndrome de Asperger.
3 meneos
125 clics

Cinco habilidades argumentativas que debe manejar un abogado excelente

El Derecho es, en nuestros días, fundamentalmente argumentativo: se basa en el análisis de razones, construcción de argumentos, manejo de objeciones, ataques a los argumentos contrarios y detección de los mejores argumentos en los debates jurídicos.
10 meneos
32 clics

Descripción de Documentos RNE - La pandemia de 1918: la llamaron gripe española (PODCAST)

Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre cuarenta y cien millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918.

menéame