Cultura y divulgación

encontrados: 461, tiempo total: 0.049 segundos rss2
17 meneos
100 clics

¿Qué efecto tienen los agujeros negros súpermasivos sobre las galaxias?

Aunque se han observado correlaciones entre el tamaño de los agujeros negros súpermasivos y algunas propiedades de las galaxias, lo cierto es que aún no se conocen las causas de algunas de ellas. Por ejemplo, no se sabe con seguridad si el agujero negro central determina el tamaño del bulbo central de la galaxia o si, por el contrario, es el mecanismo de formación de un bulbo grande el que permite que exista un agujero negro más masivo en su centro. O si los dos parámetros son el resultado de un tercer mecanismo distinto, vaya.
14 3 2 K 70
14 3 2 K 70
7 meneos
39 clics

Nuevos datos e incertidumbres sobre los núcleos de las galaxias

Los núcleos activos de galaxias (AGN, de su nombre en inglés) son los objetos más energéticos del universo. Pueden emitir de forma continua más de cien veces la energía de todas las estrellas de una galaxia como la nuestra, lo que se atribuye a la existencia de un agujero negro supermasivo rodeado de un disco de materia que lo alimenta, y del que emergen dos chorros de partículas a una velocidad próxima a la de la luz.
8 meneos
25 clics

Cómo los agujeros negros afectan la formación de estrellas en galaxias masivas -eng-

Comúnmente se dice que la Astronomía es una ciencia observacional. No podemos crear y estudiar estrellas o galaxias en nuestros laboratorios y, por lo tanto, toda la información que tenemos del Universo proviene de observaciones. Sin embargo, hay otro enfoque: simulaciones. Los astrónomos usan algoritmos complejos y técnicas computacionales, en combinación con las leyes de la física, para recrear estrellas, sistemas solares, galaxias y grandes volúmenes del Universo en nuestras computadoras.
8 meneos
64 clics

Descubren una galaxia en forma de serpiente

El telescopio espacial Hubble, que está a punto de jubilarse, encontró recientemente esta extraña pero increíble galaxia, que ha sido denominada Serpiente Cósmica, y está ubicada en realidad detrás de un cúmulo de galaxias masivo llamado MACS J1206.2-0847, pero gracias a la gravedad del cúmulo, podemos verlo directamente desde la Tierra.
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278
74 meneos
513 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
10 meneos
63 clics

Descubren nuevas galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo

Los científicos del MIT lograron vislumbrar que la luz de un cuásar tapaba la existencia de galaxias a su alrededor. En esta ocasión, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron un nuevo cúmulo de galaxias que rodea un agujero negro supermasivo que además es extremadamente activo y luminoso. Porque el universo siempre tiene formas de mostrarnos lo abrumador de su extensión y grandeza.
6 meneos
66 clics

Ant 2: una galaxia fantasma vecina de la Vía Láctea

Ant 2 ha estado oculta a plena vista todo este tiempo. No es una galaxia que se haya materializado de repente. Simplemente, era muy difícil de detectar por su poca densidad y su ubicación. Está oculta por el propio disco de nuestra Vía Láctea. Se encuentra dentro de lo que conocemos como la Zona de exclusión. Llamada así porque, al estar oculta por nuestra propia galaxia, es muy difícil de estudiar..
4 meneos
32 clics

Megachoque de galaxias podría expulsar al Sistema Solar de la Vía Láctea

Un estudio de la Universidad de Durham en Inglaterra determinó que en dos mil millones de años podría haber un megachoque entre las galaxias Gran Nube de Magallanes (LMC) y Vía Láctea que generaría la expulsión de la galaxia en la que vivimos: el Sistema Solar.
3 1 8 K -39
3 1 8 K -39
8 meneos
83 clics

El corazón brillante de la galaxia espiral NGC 5033  

Esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la región central de la galaxia espiral NGC 5033, la cual está ubicada a una distancia de 40 millones de años luz en la constelación de Canes Venatici. Al igual que la Vía Láctea, NGC 5033 tiene brazos espirales cubiertos por regiones azules, las cuales están repletas de estrellas jóvenes en proceso de formación, en contraste con la zona central donde habitan estrellas rojas, más frías y viejas.
22 meneos
51 clics

Las galaxias acompasan su rotación con el movimiento de las vecinas

Un estudio reciente indica que el sentido de rotación de una galaxia dada depende, efectivamente, del movimiento medio de sus vecinas, incluidas las situadas a largas distancias. La coherencia dinámica hasta millones de años luz sorprende, porque tales distancias son evidentemente demasiado grandes para que galaxias vecinas puedan interactuar directamente. No podemos hacer otra cosa que pensar que es el vestigio de interacciones anteriores
14 meneos
102 clics

Galaxias inusuales que desafían la teoría de la materia oscura

Los astrónomos que descubrieron NGC 1052-DF2, la primera galaxia conocida que contiene poca o ninguna materia oscura, han obtenido nuevas pruebas más sólidas sobre su naturaleza extraña. La materia oscura es una sustancia misteriosa e invisible que normalmente domina la composición de las galaxias; encontrar un objeto al que le falta la materia oscura no tiene precedentes, y fue una sorpresa .
5 meneos
18 clics

Descubren por primera vez un sistema de cúmulos globulares en el disco de una galaxia

Una investigación internacional, liderada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizada con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), ha descubierto en la galaxia espiral Messier 106 (también conocida como M106 o NGC4258) cúmulos globulares que, en lugar de distribuirse en una esfera, parecen estar dispuestos en un disco alineado con el disco de gas de la galaxia y girando prácticamente a la misma velocidad que éste.
14 meneos
71 clics

Una astrofísica anuncia un descubrimiento que podría reescribir la historia de cómo mueren las galaxias

La astrofísica Allison Kirkpatrick, profesora asistente de física y astronomía en la Universidad de Kansas, ha anunciado en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana su descubrimiento de los "cuásares fríos", galaxias con una gran cantidad de gas frío que aún puede producir nuevas estrellas a pesar de tener un cuásar en el centro, un descubrimiento revolucionario que anula las suposiciones sobre la maduración de las galaxias...
17 meneos
54 clics

El choque con Antlia 2 proporcionó a la Via Láctea las ondulaciones de su disco exterior (ING)

La colisión de la galaxia enana oscura recién descubierta Antlia 2 con la Vía Láctea puede ser la responsable de las ondulaciones características de nuestra galaxia en su disco exterior. La galaxia enana Antlia 2 fue descubierta en la segunda publicación de datos de la misión Gaia de la ESA que tiene como objetivo realizar un mapa 3D de nuestra galaxia. Usando los datos de Gaia, la profesora Sukanya Chakrabarti calculó su trayectoria en el pasado, descubriendo que Antlia 2 habría chocado contra la Vía Láctea. Rel.: menea.me/1tz3b
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
20 meneos
75 clics

La galaxia espiral M96 captada por el Hubble  

En esta fotografía del centro de un hermoso universo isla, las bandas de polvo parecen girar alrededor del núcleo de Messier 96, una galaxia espiral. Contando los tenues brazos que se extienden más allá de la brillante región central, abarca unos 100 mil años luz, por lo que hace más o menos el tamaño de la Vía Láctea. M96, también conocida como NGC 3368, forma parte del grupo de galaxias Leo I y se encuentra a unos 35 millones de años luz de distancia.
5 meneos
157 clics

La impresionante galaxia M81 vista en infrarrojo

La galaxia de Bode observada en infrarrojo, una nueva forma de ver las galaxias.
17 meneos
100 clics

Astrónomos observan seis galaxias convirtiéndose en cuásares de repente [Eng]

Normalmente las cosas suceden lentamente en el espacio. Pueden pasar miles, millones o incluso miles de millones de años antes de que las estrellas y las galaxias evolucionen. Pero ahora los astrónomos han visto un evento, que se creía que iba a suceder durante milenios, desarrollarse en cuestión de meses, cuando una galaxia normalmente tranquila de repente se convirtió en un cuásar energético - y no sólo una vez, sino en seis casos diferentes. La teoría existente dice que los cuásares deberían tardar miles de años en encenderse.
14 3 2 K 73
14 3 2 K 73
15 meneos
25 clics

Astrónomos captan el viento saliendo de una galaxia distante (ING)  

Por primera vez se ha obtenido evidencia directa del papel de los vientos galácticos --expulsiones de gas de las galaxias-- en la creación del medio circungaláctico (MCG). La galaxia Makani es fruto de una fusión en una etapa tardía. El gas presente en las galaxias fusionadas se comprime, lo que resulta en una explosión de nuevos nacimientos de estrellas. Y estas estrellas causaron enormes estallidos, ya sea en vientos estelares o al final de sus vidas cuando explotaron como supernovas. En español: bit.ly/2PJ3Q24
12 meneos
42 clics

El GMRT descubre un anillo gigantesco de gas hidrógeno alrededor de una galaxia distante (eng)  

Un equipo de astrónomos del Centro Nacional de Radio Astrofísica (NCRA) en Pune, India, descubrió un misterioso anillo de hidrógeno gaseoso alrededor de una galaxia distante, utilizando el Radiotelescopio Gigante Metrewave (GMRT). El anillo es mucho más grande que la galaxia que lo rodea y tiene un diámetro de aproximadamente 380,000 años luz (aproximadamente 4 veces el de nuestra Vía Láctea). La galaxia (llamada AGC 203001), se encuentra a unos 260 millones de años luz de distancia de nosotros.
10 2 0 K 82
10 2 0 K 82
18 meneos
77 clics

La inminente colisión de nuestra galaxia ya produce nuevas estrellas (ING)

Una bandada de estrellas jóvenes ha sido descubierta de forma inesperada en el hogar de las más antiguas de la Vía Láctea, en las afueras de la galaxia. Más sorprendente aún, el análisis espectral sugiere que las estrellas infantiles tienen un origen extragaláctico. Y no se formaron a partir de material de la Vía Láctea, sino de dos galaxias enanas cercanas conocidas como las Nubes de Magallanes. Una corriente de gas que se extiende desde estas galaxias está a la mitad de distancia de lo pensado. En español: bit.ly/37KSyA2
15 3 0 K 17
15 3 0 K 17
175 meneos
2676 clics
Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo

Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo

Este miércoles, un grupo de astrónomos ha publicado un articulo en la revista « Astrophysical Journal » en el que han hablado del hallazgo de una galaxia muy lejana, que existió hace 12.000 millones de años, cuando el universo era muy joven. Esta galaxia, de nombre XMM-2599, ha sorprendido a los científicos por su enorme tamaño y por un extraño detalle: formó estrellas tan rápido que quedó inexorablemente condenada.
83 92 0 K 241
83 92 0 K 241
8 meneos
79 clics

Emplumada y esponjosa, así luce la nueva galaxia descubierta por el Hubble

La “galaxia emplumada” descubierta y capturada en imagen por el Telescopio Hubble es conocida como NGC 2775, y de acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene una historia reciente de formación estelar relativamente tranquila, pues prácticamente no hay formación de estrellas en la parte central de la galaxia.
3 meneos
90 clics

Una galaxia inclinada en el punto de mira del telescopio Hubble

Las estrellas azules y naranjas de la tenue galaxia llamada NGC 2188 brillan en la imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Aunque a primera vista parece que NGC 2188 consiste únicamente en una banda estrecha de estrellas, los astrónomos la clasifican como una galaxia espiral barrada.
14 meneos
175 clics
Webb captura un espectacular y único remolino cósmico

Webb captura un espectacular y único remolino cósmico  

M51, también conocida como NGC 5194 o Galaxia del Remolino, se encuentra a unos 27 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici, y está atrapada en una relación tumultuosa con su vecina más cercana, la galaxia enana NGC 5195. La interacción entre estas dos galaxias ha convertido a estas vecinas galácticas en uno de los pares de galaxias mejor estudiados en el cielo nocturno.
12 2 0 K 16
12 2 0 K 16

menéame