Cultura y divulgación

encontrados: 336, tiempo total: 0.013 segundos rss2
5 meneos
10 clics

Identifican mutaciones genéticas recurrentes en genes que podrían estar implicados en el origen de la leucemia

Una investigadora española, Mariam Ibáñez, ha logrado determinar un grupo de genes recurrentes que podrían estar implicados en el origen de la leucemia mieloide aguda. La detección de estos nuevos biomarcadores oncológicos permitirá desarrollar terapias "personalizadas más efectivas" contra este tipo de leucemia, que es "especialmente agresiva".
7 meneos
29 clics

Una cumbre mundial definirá un protocolo para crear humanos con ADN a la carta

Los expertos en CRISPR pedirán una moratoria para su uso mientras analizan formas viables de editar los genes de embriones humanos
17 meneos
159 clics

El peso del padre está escrito en su esperma

El papá también come por dos. Como revela un estudio de la Universidad de Copenhague, el peso del hombre afecta a la herencia que transmite a sus hijos: las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en los genes asociados con el control del apetito. Según los investigadores, los hombres deberían revisar sus hábitos antes de ser padres.
16 1 1 K 67
16 1 1 K 67
4 meneos
45 clics

Estos genes te hacen gordo

Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Graduados de Okinawa (OIST, por sus siglas en inglés), en Japón, han analizado las causas de la obesidad a nivel genético y han descubierto uno de los mecanismos moleculares implicados en el almacenamiento y la quema de grasa.
8 meneos
35 clics

Ahora podemos editar nuestro ADN pero hagamoslo sabiamente

La genetista Jennifer Doudna co-inventó una nueva tecnología par editar genes llamada CRISPR-Cas9. La herramienta permite a los cientificos editar precisamente hebras del adn, lo que podría conducir a tratamientos para enfermedades genéticas ... pero también se podrían utilizar para crear los llamados "bebés de diseño."
6 meneos
40 clics

¿Qué es el placeboma?

Según un reciente estudio, informa Joana Branco, los genes nos predisponen o nos hacen inmunes al efecto placebo. Para que un nuevo medicamento pase del laboratorio a los hospitales o las farmacias debe demostrar que es más eficaz que un sucedáneo sin compuestos farmacológicos. Pero imaginemos ahora que, por casualidad, la mayoría de los pacientes que toman el placebo son especialmente sensibles a que les haga efecto. ¿Qué ocurriría entonces? “El resultado tendría, desde luego, un sesgo importante”.
15 meneos
96 clics

Diez mil años modificando genes

Hace 10 000 años la humanidad dio un gran paso hacia adelante; uno de esos grandes pasos que pueden considerarse como un gran logro para nuestra especie, comparable a otros como caminar a dos patas, aprender a encender y controlar un fuego o inventar la rueda. Hablo de la agricultura. En aquel momento histórico fue cuando la humanidad comenzó a sembrar sus plantas para después recogerlas. Eso permitía que las poblaciones no tuvieran que moverse de un lado para otro buscando la comida: la podían cultivar enfrente de casa. Y, aunque esta...
13 2 0 K 114
13 2 0 K 114
19 meneos
72 clics

Los genes neandertales son responsables de una parte importante de nuestra fortaleza inmunitaria

Cuando, muchos miles de años atrás, los humanos anatómicamente modernos se encontraron con los neandertales en Europa, y las dos especies empezaron a mezclarse, el intercambio genético dejó en las nuevas generaciones de humanos anatómicamente modernos variaciones genéticas que han aumentado, en quienes las poseen, su capacidad de luchar contra infecciones.
17 2 0 K 24
17 2 0 K 24
9 meneos
18 clics

La formación de nuevos genes es un proceso más frecuente de lo que se pensaba

¿Por qué hay genes que solo se pueden detectar en humanos o chimpancés y no se pueden detectar en ninguna otra especie? ¿Cómo se forman nuevos genes a lo largo de la evolución? Estas y otras preguntas son a las que da respuesta un estudio publicado en la revista Plos Genetics y liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Regulación Genómica, entre otros.
6 meneos
68 clics

El cromosoma Y del hombre ya no es indispensable para tener descendencia

Científicos de la Universidad de Hawai logran reemplazar con éxito el cromosoma de la masculinidad en ratones y que tengan descendencia. El cromosoma Y solo está presente en los machos y los genes que codifican para la reproducción masculina.
17 meneos
33 clics

Extienden la vida de ratones en hasta un 35% sin efectos adversos encontrados (ING)

Los investigadores de la Clínica Mayo han demostrado que las células senescentes - células que ya no se dividen y se acumulan con la edad - tienen un impacto negativo en la salud y acortar la vida útil hasta en un 35% en los ratones normales. Para solucionarlo han usado un transgén para la eliminación inducida por fármacos de las células senescentes. Tras la administración de un compuesto llamado AP20187, la eliminación de las células senescentes retrasa la formación de tumores y reduce el deterioro. En español: goo.gl/eSEIdo
14 3 0 K 90
14 3 0 K 90
8 meneos
70 clics

¿Hasta qué punto podemos diseñar genéticamente a una persona?  

Con la ingeniería genética como uno de los grandes temas de la década y países como el Reino Unido permitiendo modificar genéticamente embriones humanos, cada vez se escucha más la posibilidad de poder diseñar el ADN de una persona y cada vez hay más gente en ello. Pero, ¿Qué hay de ciencia y qué hay de ficción en todo esto de la edición genética? Todo rasgo humano depende, en mayor o menor medida, del ambiente y no hay manera de diseñar a alguien atento, simpático o inteligente solo jugueteando con el genoma.
880 meneos
3174 clics
Las primeras niñas libres del gen del cáncer de mama nacen en España

Las primeras niñas libres del gen del cáncer de mama nacen en España

Para estas cosas existe la ciencia y es importante invertir en ella. Y es que han nacido en España las primeras niñas libres del gen del cáncer de mama. Es decir, que ellas ya saben que nunca podrán tener esa enfermedad. Un avances más que importante y que hay que celebrarlo.
284 596 15 K 362
284 596 15 K 362
2 meneos
8 clics

La información genómica fluye como la comunicación en Internet

Científicos del CNIO descubren esta similitud, gracias a algoritmos empleados para analizar la popularidad de páginas webs- Gracias a unas ‘etiquetas’ presentes en los genes, la información que estos contienen fluye en un sentido determinado. Curiosamente, en la comunicación en Internet sucede del mismo modo. Este hallazgo, realizado por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ayudará a comprender las consecuencias genéticas de nuestras propias actividades, sus posibles repercusiones biomédicas e, incluso, a prevenir
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
30 meneos
31 clics

Transportando genes a través de la barrera hematoencefálica

Biólogos de Caltech han modificado un virus inofensivo de tal modo que puede entrar con éxito en el cerebro de un ratón adulto a través del torrente sanguíneo y llevar genes a las células del sistema nervioso. El virus puede ayudar a los investigadores a cartografiar los entresijos del cerebro, y promete ser de gran utilidad en el desarrollo de nuevas terapias para tratar patologías como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington.
27 3 0 K 114
27 3 0 K 114
9 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El gen que te mantendrá alejado de los porros

Una mutación en AKT1 predice el riesgo de episodios psicóticos en consumidores jóvenes y sanos de cannabis. El riesgo de sufrirlos es pequeño, pero tienen un gran impacto social.
1 meneos
4 clics

Mosquitos con genes editados para erradicar el zika  

Los mosquitos, al igual que otros insectos, son vectores de enfermedades en humanos, al transmitirles parásitos o virus a través de sus picaduras. Dengue, chikunguña y zika, entre otras, son algunas de las patologías que afectan a millones de personas en todo el mundo y para las que aún no existen vacunas. Ante su ausencia, una manera de luchar contra la propagación de estas afecciones es controlar o erradicar al vector, en este caso, las hembras del mosquito Aedes aegypti que succionan la sangre.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
1 meneos
5 clics

«El metadato social»

Somos los únicos animales en el universo conocido, por ahora, capaces de simular el mundo, virtualizarlo y vivir como seres digitales en él. Despejar la (X) de la ecuación del comportamiento humano, es conocer el metadato, el plan, el fin último de los genes en el universo. Es mi interpretación al conflicto generado por Bauman…
1 0 13 K -158
1 0 13 K -158
1 meneos
14 clics

Estudiantes universitarios prueban plátanos modificados genéticamente a cambio de dinero  

Los investigadores de la Universidad de Iowa pretenden avanzar este año en un proyecto largamente demorado, en el que se les pagaría a una docena de estudiantes por comer plátanos genéticamente modificados y luego hacerles analíticas y controles. Los plátanos fueron creados por un científico australiano y contienen un gen que permitirá que produzcan mas vitamina A. Los defensores del estudio dicen que el gen proviene de un tipo diferente de plátano y que es completamente seguro. Cada estudiante cobrará 900 dólares por participar.
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
7 meneos
11 clics

Encuentran los genes culpables de que seamos canosos, barbudos y cejijuntos

Liso o rizado; rubio, castaño, moreno o pelirrojo; fosco, fino o inexistente. La apariencia del pelo y su distribución por todo el cuerpo varía enormemente entre distintas personas, y algunos rasgos dependen de la procedencia geográfica. Por ejemplo, la variación natural del color se limita a Eurasia occidental, y las poblaciones nativas del África subsahariana no tienen el pelo liso. Pocos estudios han ahondado en la base genética que explica la gran diversidad de las características del pelo. Hasta ahora, los científicos habían identificado..
7 0 0 K 80
7 0 0 K 80
13 meneos
20 clics

Identifican un gen ancestral que permitió la evolución de la vida avanzada (ING)  

Una nueva investigación de la Universidad de la Columbia Británica identifica el gen ancestral que dio origen a las proteínas quinasas y permitió la evolución de la vida avanzada hace mil millones de años. Las proteínas quinasas permitieron que las células fuesen más grandes, sí como la posibilidad de transferir con rapidez información de una parte a otra de las mismas. La investigación sobre estas enzimas es importantísima hoy en medicina: cáncer y diabetes y unas 400 enfermedades humanas relacionadas. En español: goo.gl/flAVeE
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
11 meneos
27 clics

Científicos descubren un gen que ayuda a regular la cicatrización de heridas

MG53 ayuda a regular la cicatrización de heridas y puede controlar la cicatrización en las personas que se recuperan de lesiones graves y daños a ciertos órganos. Todos los animales son portadores de este gen, explica, y es casi idéntico sin importar de qué especie se trate.
11 meneos
19 clics

El rodaballo, primer vertebrado secuenciado en España

El primer vertebrado secuenciado genéticamente en España, el rodaballo (Scopththalmus maximus), tiene un sistema visual mucho más refinado que el de otros peces, ya que ha evolucionado para adaptarse a la escasez de luz de los fondos marinos. Científicos de varias instituciones españolas han liderado la identificación de los genes de esta especie, que da pistas sobre su resistencia a enfermedades.
9 2 0 K 108
9 2 0 K 108
27 meneos
105 clics

Sin este gen, nuestro cuerpo sería una masa viscosa

e ha llegado a estimar que la vida en la Tierra surgió hace unos 4 mil millones de años. Durante las primeras tres cuartas partes de este periodo la vida fue invisible, limitada a seres unicelulares. Si alguien tuviera la posibilidad de viajar en el tiempo, encontraría un planeta desierto, al menos hasta que viera a través un microscopio.
22 5 2 K 120
22 5 2 K 120
6 meneos
93 clics

El dopaje que no se ve

El uso de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo no es nada nuevo ni exclusivo del deporte de élite. Distintas organizaciones tratan de velar para que todos los deportistas compitan en igualdad de condiciones, y en su implacable persecución de los «tramposos» han de recurrir a la ciencia. Sin embargo, conforme avanzan las nuevas técnicas de detección también crece la posibilidad de doparse de una forma silenciosa, sin dejar huella, mediante lo que se conoce como dopaje génico.

menéame