Cultura y divulgación

encontrados: 126, tiempo total: 0.015 segundos rss2
9 meneos
99 clics

Sergei Prokofiev: Sinfonía nº 5 - 3. Adagio (ON Escocia - N. Järvi)  

"La versión de Järvi no tiene nada que envidiar a las de Rozhdestvenski y Maazel, que eran las que conocía quien esto suscribe. El director estoniano hace una buena lectura de la sinfonía, en la que brilla el carácter juguetón del Scherzo y el Allegro giocoso final y la riqueza lírica y el ímpetu del Adagio. Quizá una mayor nitidez de planos sonoros y un sabor ruso más marcado hacen preferible esta versión a la de Previn con la Filarmónica de Los Angeles." (Scherzo nº 24, mayo de 1988)
13 meneos
165 clics

Ludwig van Beethoven: Sonata para piano nº 21 - 2. Introduzione & 3. Rondo (Badura-Skoda, en un piano de 1815)  

"Badura-Skoda opta aquí por una aproximación incisiva, de una gran vitalidad y fuerza. Su Waldstein nos gana desde el principio: el primer tiempo es realmente un allegro con brio, los ataques son de una agresividad enorme, los sforzandi y los contrastes dinámicos de una tensión inusitada. Toda la sonata está envuelta en una inconfundible atmósfera beethoveniana, y aunque la articulación no es superlativa, el pianista obtiene un claro beneficio de la peculiar claridad que proporciona el instrumento." (Scherzo nº 24, mayo de 1988)
8 meneos
58 clics

Richard Strauss: Muerte y transfiguración (Concertgebouw Amsterdam - Haitink)  

"El intenso dramatismo y el contraste expresivo son las notas que caracterizan esta versión, quedando otros elementos de la obra más en segundo plano. A Haitink le interesa más la tormenta emocional del moribundo que el pulso arrítmico de su debilitado corazón. Toda la interpretación está estupendamente planteada desde el punto de vista dinámico: desde la introducción, sutilísimamente plasmada y muy próxima a la estética impresionista, hasta el espléndido crescendo final, la progresión dramática es implacable" (Ritmo nº 552, febrero de 1985)
11 meneos
146 clics

Franz Schubert: Sinfonía nº 9 "la Grande" - 4. Allegro vivace (Philharmonia - Klemperer)  

"La versión es un exponente típico del quehacer de los últimos años de Klemperer. Grabada en 1961, nos muestra en todo su esplendor el criterio interpretativo del viejo director, su sonido robusto, a veces pétreo, su concepción majestuosa y solemne de las grandes obras, su imponente capacidad para organizar estructuralmente las partituras, etc. Pero asimismo también nos revela su severidad expresiva y su escaso (en aquellos años) sentido del lirismo [...] Que nadie espere, pues, encontrar aquí una Novena poética" (Ritmo nº 552, febrero 1985)
11 meneos
112 clics

Wolfgang Amadeus Mozart: Sonata para piano nº 8 - 1. Allegro maestoso (Arrau)  

"Encontrarse a un pianista, grande y veterano (84), como Arrau tocando sonatas de Mozart, cuando habitualmente, y en disco más, se dedica a sumergirse en otros mundos más decididamente románticos -Schubert, Beethoven, Schumann, Chopin, Brahms- o, incluso, impresionistas, es tan sorprendente como estimulante. Y en mayor medida tras haber escuchado su personal visión de estas obras. [...] es un Mozart maduro, prerromántico, luminoso de sonoridades pero consistente, excelentemente acentuado y fraseado" (Scherzo nº 13, febrero 1987)
9 meneos
68 clics

Johannes Brahms: Sinfonía nº 3 - 3. Poco allegretto (Filarmónica Viena - Giulini)  

"Giulini se expresa, otra vez, con tempi muy amplios -a excepción del Finale, bastante movido- que propician un fraseo excepcionalmente afectuoso, cálido e intenso, además de contribuir a clarificar la compleja textura orquestal de estas dos obras [...] Con la inestimable colaboración de los filarmónicos vieneses, el resultado es de una belleza pasmosa que me parece de conocimiento obligado. Para quienes el Giulini actual resulte moroso en demasía pueden acudir al de 30 años atrás" (Scherzo nº 61, enero 1992)
11 meneos
140 clics

Franz Liszt: Sonata para piano en Si menor (Zimerman)  

"Por si a alguno se le ocurre pensar al leer la ficha que para qué otra versión de la Sonata de Liszt después de Arrau, Gilels y Pollini (entre otros), mi primera recomendación es que procure escuchar al menos los primeros minutos de esta de Zimerman. Si tras ellos aún sigue manteniendo la misma pregunta, entonces me rindo. [...] Su Sonata de Liszt es de una gama dinámica inverosímil, los silencios adquieren una significación única, la música entre ellos parece surgir de la nada y quedar milagrosamente suspendida" (Scherzo nº 61, enero de 1992)
5 meneos
101 clics

Carlos Chávez: Sinfonía de Antígona (Royal Philharmonic - Bátiz)  

"Es increíble, y seguramente increíblemente vergonzoso: una buena parte de los aficionados (y, ¡seguro!, críticos) se saben de memoria las sinfonías de cualquier autor postromántico europeo [...] y, al mismo tiempo, ignoran músicas del otro lado del Atlántico como, sin ir más lejos, las que incluye este disco, tres de las siete sinfonías que hizo Carlos Chávez. En pocas palabras, una orgía casi continua de sonoridades imposibles, que desde aquí no comprendemos sino como parte de un arte exótico y ajeno" (Ritmo nº 714, noviembre 1999)
4 meneos
84 clics

John Harbison: Concierto para oboe - 3. Fantasía (Bennett - Sinfónica San Francisco - Blomstedt)  

"Herbert Blomstedt, cuando graba discos como éste y no música de repertorio con la que muestra dudosa afinidad, demuestra arte y generosidad. Arte, porque es precisamente la música que "sabe" hacer, la música de la que se siente verdaderamente cerca; generosidad, porque hacer discos como éste no supone un "triunfo" fácil [...] Blomstedt la dirige como si fuera la mejor música que haya pasado nunca por su vista, como si estuviera dirigiendo Nielsen o Ives, es decir música "consagrada"" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
8 meneos
88 clics

Franz Krommer: Sinfonía nº 2 - 4. Allegro (Cámara Praga - Vajnar)  

"Tres años más joven que Mozart, Krommer es siempre comparado (para mal) con Beethoven, al que sobrevivió cuatro años. Pero, dado que se trata de un músico de una generación anterior, la propia comparación dice mucho al favor del checo. Las nueve Sinfonías de Krommer, más o menos contemporáneas de las de Beethoven, gozaron en su día de enorme popularidad, y nos ayudan a conocer cuáles eran los gustos de esos amplios sectores del público vienés de la época [...] que detestaban cordialmente la música de Beethoven" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
8 meneos
126 clics

Dmitri Shostakovich: Concierto para violín nº 1 - 2. Scherzo (Kaler - Radio Polaca - Wit)  

"Kaler está aquí en estado de gracia, con una línea expresiva de una tensión que no decae jamás. [...] Antoni Wit acompaña con la pericia que se le conoce, pero esta vez sin los decaimientos que lastraban en ocasiones su trabajo con Maria Kliegel en los conciertos para violonchelo [de Shostakovich] también para Naxos. La Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca de Katowice no es una formación ni de gran exquisitez ni de un poderío excesivo, pero se entrega y salva sus carencias con mucho aseo." (Scherzo nº 118, octubre 1997)
6 meneos
34 clics

Sergei Rachmaninov: Danzas sinfónicas - 1. Non allegro (Filarmónica San Petersburgo - Temirkanov)  

"Con Temirkanov los avisos de las trompetas del Non Allegro nos sitúan frente a la llamada del fin, a la llegada del crepúsculo que anuncia el saxofón y recoge la cuerda con un inequívoco -el más claro de toda la discografía- sabor ruso. La resignación de la coda de este movimiento, como preludio al desolado, melancólico Vals del segundo, las referencias al Dies Irae, a la liturgia de las Vísperas en el tercero, todo confluye en una lectura de una intensidad sobrecogedora." (Scherzo nº 95, junio 1995)
11 meneos
80 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 8 - 4. Largo (Gürzenich Colonia - Kitayenko)  

"Kitaienko cuida y recrea los aspectos desolados y misteriosos de los pasajes lentos, pero parece descreer de lo terrorífico; y prefiere expresarse mediante el dramatismo que sugerir el espanto. Eso, en general. Por ejemplo, en el Allegro non troppo de la Octava, pasaje especialmente terrorífico; aquí, Kitaienko está lejos de Mravinski. Por el contrario, se muestra sublime en el Adagio que cierra el largo primer movimiento de esa misma sinfonía [...] y desde luego en el doliente Largo" (Scherzo nº 205, febrero 2006)
10 meneos
69 clics

Gustav Mahler: Sinfonía nº 9 - 1. Andante comodo (Filarmónica de Viena - Bruno Walter, 1938)  

"Estamos en la Musikvereinsaal de Viena con la antigua orquesta de Mahler sólo unas semanas antes del Anschluss. La sensación de catástrofe en ciernes es palpable en más de un sentido [...] Pocas actuaciones modernas ofrecen más intensidad en el primer movimiento (¿Bernstein y Rattle quizás?); ninguna lo hace manteniendo la línea de canto de Walter. Tampoco es el empuje del director en el finale muy imitado, excepto tal vez por Barbirolli en la que fue una de sus interpretaciones más apasionadas." (David Gutman, Gramophone)
4 meneos
263 clics

Graban al animal más grande del mundo, las especie que inspiró la leyenda del «kraken»  

Hasta la fecha, solo un científico, el Dr. Edith Widder de la Asociación de Investigación y Conservación del Océano, ha capturado repetidamente un calamar gigante vivo en la cámara. El calamar gigante Architeuthis dux, el invertebrado más grande del planeta, puede llegar a medir hasta 14 metros de largo.
3 1 2 K 15
3 1 2 K 15
16 meneos
68 clics

Olivier Messiaen: Sinfonía Turangalila - 5. Alegría de la sangre de las estrellas (Filarmónica de la BBC - Yan-Pascal Tortelier)  

"El color, la intensidad, el sentido, la magia: Tortelier usa de ellos como Messiaen querría, como acercamiento a lo sagrado. Eso que está oculto detrás de la confesión y las liturgias, al margen de las jerarquías, de espaldas al poder [...] No es que el arte imite a la naturaleza, ni al contrario. El arte busca lo sagrado, que es lo que relaciona a los hombres con Dios, esto es, con la naturaleza. Ésto es Turangalila. Con Tortelier, sin necesidad de excelencias, llegamos a eso. Es más que suficiente" (Santiago Martín Bermúdez, Scherzo XI-1998)
13 3 0 K 72
13 3 0 K 72
11 meneos
121 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 14 - 2. Malagueña (Varady - Concertgebouw - Haitink)  

"La muerte entra y sale de la taberna. Pasan caballos negros y gente siniestra por los hondos caminos de la guitarra. Y hay un olor a sal y a sangre en los nardos febriles de la marina. La muerte entra y sale y sale y entra la muerte de la taberna." (Federico García Lorca, Tres ciudades)
4 meneos
51 clics

Jean Sibelius: Concierto para violín (mov. 3/3) (J.Sitkovetsky - O.F. Checa - Anosov)  

"La sorpresa de este disco viene de la mano de Julian Sitkovetsky [...] que según David Oistrakh "habría eclipsado a todos los violinistas soviéticos si no hubiera muerto tan joven". Eclipsar al propio Oistrakh o a Leonid Kogan no hubiera sido asunto fácil para Sitkovetski de haber vivido, pero mientras estuvo en este mundo [...] fue un artista de enorme magnitud. Su sentido de la línea, la pureza del fraseo, la intensidad del arco, la exactitud del ataque, todo luce en él con una musicalidad excepcional" (Luis Suñén, Scherzo nº 107, IX-1996)
3 meneos
16 clics

Sergei Prokofiev: Sinfonía nº 5 - mov. 4/4 (O.F. Nueva York - Bernstein)  

"He dicho ya varias veces que el Bernstein de los años sesenta, salvo unas cuantas excepciones -bastante notables, por cierto-, no es santo de mi devoción: este disco es un fiel reflejo de ello [...] Pero como afortunadamente la mayor parte del disco lo ocupa la Quinta, estamos ante una de esas opciones de compra indispensables. Bernstein acierta de lleno en esta obra porque, sencillamente, se la cree desde la primera hasta la última nota, y [...] cuando le sucedía esto con alguna música, era imparable" (Pedro Glez. Mira, Ritmo nº645, VII-1993)
2 1 7 K -20
2 1 7 K -20
109 meneos
1145 clics
Kind of Blue: contemporáneo e irreproducible

Kind of Blue: contemporáneo e irreproducible

Kind of Blue es el disco de jazz más vendido de la historia: según el booklet de una edición especial de 2003 sigue vendiendo 500 copias por semana, y antes de 2000 se han contabilizado más de 5 millones de ejemplares. Es, sin lugar a duda, no sólo el best seller del jazz, sino un top ventas en términos generales. No es raro encontrar escépticos del jazz con un ejemplar en su colección personal, así como grandes fans del género que cuentan haberse iniciado justamente a través de este LP.
69 40 1 K 327
69 40 1 K 327
11 meneos
71 clics

Lo sentimos, Tom Cruise: Yulia Peresild grabó primero en el espacio, esta es su historia  

La noticia que logró miles de clics en los últimos días es que Tom Cruise se convertiría en el primer actor en grabar en el espacio. El plan es que el ícono de Misión Imposible viaje a la Estación Espacial Internacional para rodar una película de Universal. Pero lo que muchos no sabían es que una rusa lo hizo primero: Yulia Peresild. Lo logró en 2021, como miembro de la tripulación de la misión Soyuz MS-19, para la película Visov, que se esperaba estrenar en 2022 pero por la guerra en Ucrania tuvo que moverse, al menos, para 2023.
4 meneos
109 clics

La loca historia de las “cintas perdidas” de Buddy Rich

Situemos la escena: es abril de 1985 y Buddy Rich y su banda se preparan para grabar en vídeo el que a la postre, sería su último concierto. El lugar, el One Pass Production’s King Street Studio de San Francisco. La intención no es otra que la de grabar la banda de Buddy Rich en vivo sin post-producción y ojo al dato, también en tres dimensiones. El proyecto, que ya se antojaba un tanto loco sobre el papel, se dividió antes de su lanzamiento oficial en dos programas de una hora de duración: el “Channel One Set” y el “West Side Story Set”.
153 meneos
1570 clics
Mike Oldfield grabando Blue Peter

Mike Oldfield grabando Blue Peter  

Esta es la versión completa de Mike Oldfield grabando su propia versión del tema del clásico programa infantil de la BBC Blue Peter, del 25 de enero de 1979.
86 67 1 K 367
86 67 1 K 367
105 meneos
1713 clics
Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]

Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]  

El siglo XIX no suele recordarse a través del sonido. Si bien las fotografías nos permiten ver este siglo más vívidamente que cualquier otro anterior, los victorianos de rostro severo nos miran en silencio desde sus retratos. No fue hasta el siglo XX que el fenómeno de reproducir voces se volvió tan común que lo damos por sentado. Pero la tecnología para hacerlo existía mucho antes, lo que nos permite escuchar los ecos distantes de personas que vivieron hace siglos. Este vídeo está dedicado a las voces más antiguas que aún se pueden escuchar.
65 40 0 K 424
65 40 0 K 424
5 meneos
39 clics
Black Sabbath - Tomorrow's Dream

Black Sabbath - Tomorrow's Dream

- Ozzy Osbourne – voz - Tony Iommi – guitarra eléctrica - Geezer Butler – bajo eléctrico - Adam Wakeman – teclado - Tommy Clufetos – batería

menéame