Cultura y divulgación

encontrados: 17576, tiempo total: 0.057 segundos rss2
267 meneos
6854 clics
Así lucía el Teatro Romano de Mérida

Así lucía el Teatro Romano de Mérida  

El Consocio de la Ciudad Monumental de Mérida ha reconstruido virtualmente el Teatro Romano de Mérida.
112 155 1 K 308
112 155 1 K 308
4 meneos
245 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La anemia de las meninas (y de muchos otros)

Hemos visto cientos de veces este cuadro, aunque lo más probable es que nadie -o casi nadie- se fijara en un pequeño detalle. Arrodillada, María Agustina Sarmiento entrega un pequeño objeto a la princesa Margarita de Austria, ampliando la imagen (os aconsejo que lo hagáis) comprobamos que se trata de un búcaro, una vasija con tierra arcillosa que durante el Siglo de Oro español se pondría de moda entre las damas de la nobleza hasta el siglo XVIII.
3 meneos
97 clics

Miguel Ángel, Da Vinci o Chirico: diagnosticando las enfermedades de los genios a través de sus cuadros

Lección de Anatomía de Rembrandt es un cuadro que podría resumir a la perfección este texto. Imaginad que en medio de todos esos doctores, médicos y anatomistas, el cuerpo abierto en canal fuera sustituido por un cuadro. Reemplazaríamos las venas y la carne, por pinceladas pintura y color. Entonces nos estaríamos aproximando a esa disciplina que se ha puesto tan de moda de diagnosticar enfermedades en los sujetos representados y en diagnosticar, o aventurar las enfermedades que llevaron a la muerte a los pintores.
8 meneos
169 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Goya no era Goya

No es sólo que el apellido Goya «no existió jamás» antes de que el pintor lo adoptara, según se lee en el libro de Carrasco de Jaime. «Ni en Zaragoza, ni en Madrid, ni en Fuendetodos y mucho menos en Bilbao», añade en alusión a su supuesto origen vasco, destacando que quien busque alguna referencia histórica documental sobre dicho apellido, no encontrará absolutamente nada. Es que «muchos nos tememos que el apellido Lucientes tampoco existió». La pregunta que surge entonces es: ¿Quién era en realidad Francisco de Goya?
3 meneos
86 clics

¿Los carniceros son más representativos de la Argentina que los gauchos?

Una mujer llora en la sala grande del Museo Nacional de Bellas Artes. No una lagrimita, no un surco de agua sobre la mejilla: llora con fuerza, en silencio pero con buen caudal. Podría estar frente a otra obra, pero está saliendo de una especie de cuartito. Adentro -quietas, congeladas, pero tan cerca unas de otras que sus significados estallan- hay una serie de figuras. Hay sangre.
11 meneos
69 clics

¿Qué cambia en una sociedad cuando se altera su clima?

Entre 1570 y 1700, el clima y las temperaturas en toda Europa cayeron una media de 2 grados, aproximadamente los mismos que podría aumentar la temperatura de nuestro planeta en la actualidad a causa del calentamiento global según las predicciones científicas. A este periodo se le ha bautizado como la Pequeña Edad de Hielo.
181 meneos
4378 clics
Uno de los más impresionantes frescos de Pompeya recupera su esplendor tras su reciente restauración

Uno de los más impresionantes frescos de Pompeya recupera su esplendor tras su reciente restauración

Los intensos colores del gran fresco del jardín de la Casa de los Ceii en Pompeya resplandecen una vez más, tras los importantes trabajos de restauración que se han llevado a cabo de sus elementos decorativos.
92 89 2 K 374
92 89 2 K 374
9 meneos
231 clics

Ophelia, el cuadro de la pulmonía

Ofelia, obra de John Everet Millais, es un cuadro donde se recrea de manera magistral la escena del final de Ofelia en "Hamlet" de Shakespeare
6 meneos
205 clics

"Poción de amor", de Evelyn de Morgan: un cuadro con mil capas, un poco de magia y mucho simbolismo

La artista formaba parte de los prerrafaelitas y dotó a sus cuadros de multitud de detalles, que, aunque pueden pasar desapercibidos a simple vista, otorgan a su obra una gran profundidad.
4 meneos
62 clics

Michelangelo Merisi antes de Caravaggio: un 'broncas' del siglo XVI con mucho talento

Se trata de uno de los pintores más influyentes de su tiempo y máximo exponente del tenebrismo. Sobre su vida personal han corrido ríos de tinta: los registros judiciales lo dibujan como un pendenciero y un camorrista
15 meneos
249 clics

Test: ¿Sabes cuáles son y dónde se encuentran estos monumentos romanos?

Un 'peplum' de preguntas y respuestas para ubicar los grandes iconos romanos que hoy en día se pueden seguir visitando... y disfrutando.
13 2 1 K 53
13 2 1 K 53
116 meneos
3722 clics
La bóveda tabicada: ¿Por qué lo ajeno es siempre mejor?

La bóveda tabicada: ¿Por qué lo ajeno es siempre mejor?

A veces desde fuera de casa se aprecian las cualidades que uno tiene y que, por sabidas, ni se difunden ni se conoce su trascendencia real. Eso es lo que ocurrió con la bóveda tabicada en la ingeniería militar, un sistema constructivo del que se conocen ya vestigios de su utilización en el siglo XII en Cieza en Murcia, y que fue transferido técnicamente desde el norte de África. Se trata de una sencilla disposición operativa de poco peso, construido con la colocación plana de una pequeña pieza cerámica, un ladrillo, de tan solo unos 1,5 cm.
57 59 0 K 310
57 59 0 K 310
8 meneos
145 clics

Representación del poder naval en una genealogía  

Es difícil hallar ilustraciones sobre temas navales y marítimos fuera de este ámbito concreto. En los textos medievales y modernos suelen aparecer animales reales o fantásticos, pero raramente encontramos alguna nave o símbolo acuático. Sólo se dibujan cuando los protagonistas tuvieron un vínculo muy fuerte con el mar, participaron en batallas navales, navegaron frecuentemente o nacieron y vivieron en lugares costeros prominentes.
7 meneos
39 clics

Cartas desde el erial cultural del franquismo: el duro día a día de artistas y escritores

El archivo Santos Torroella sigue deparando sorpresas sobre cómo vivieron la posguerra nombres como Miró, Aleixandre, Guillén, Cela o Saura y cómo Dalí construyó su personaje
60 meneos
840 clics
El Palacio del Infantado, la joya arquitectónica del reinado de Isabel II

El Palacio del Infantado, la joya arquitectónica del reinado de Isabel II

El Palacio del Infantado de Guadalajara es uno de los principales exponentes del gótico isabelino y el comienzo de los palacios en las ciudades.
44 16 0 K 346
44 16 0 K 346
7 meneos
11 clics

Las huellas venecianas de Peter Paul Rubens

Rubens uno de los principales artistas del barroco veneciano y destacó en obras religiosas, mitológicas paganas y retratos de corte.
9 meneos
24 clics

Museo Serralve de Oporto: El largo viaje de Miró, de salones privados a un museo para todos

La colección de 85 obras que estuvo a punto de subastar el Gobierno portugués se convierte en uno de los grandes reclamos de la Fundación Serralves, que se ampliará con un nuevo edificio diseñado por Álvaro Siza
5 meneos
75 clics

La fachada de la Abadía de Corvey

Se trata del único Westwerk carolingio conservado en su totalidad, aunque fue muy modificado durante el periodo románico.
13 meneos
57 clics

Muere a los 87 años Paula Rego, la pintora portuguesa más importante del siglo XX

"La cultura portuguesa pierde una de sus más importantes e irreverentes creadoras", ha expresado la Fundación Luis I, asociada a la pintora
3 meneos
47 clics

Carlos de Haes y la renovación del paisaje en España

Decía Calvo Serraller que el paisaje es un invento, por excelencia, moderno. En efecto, el Renacimiento posibilitó la aparición de fondos de paisaje y el Barroco toleró el desarrollo del género, pero no fue hasta el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando tuvo lugar una exaltación total del paisaje como representación privilegiada de la naturaleza.
9 meneos
54 clics

¿Quién fue El Perugino?

Perugino fue uno de los más destacados pintores del Renacimiento italiano, fue un maestro muy influyente, ya que tuvo muchos discípulos, entre ellos Rafael. Además, su estilo de pintura se caracterizó por una gran precisión y equilibrio en la composición, con una técnica depurada y un gran interés por la luz y el color. Falleció en marzo de 1523, se cumple en 2023 el 500 aniversario de su muerte.
8 1 1 K 100
8 1 1 K 100
5 meneos
24 clics

Ávila rinde homenaje al pintor José Luis Herrero

El Archivo Histórico Provincial, la Biblioteca Pública y el Museo de Ávila son los escenarios elegidos para exponer la obra del pintor abulense
14 meneos
167 clics
Singerie, el género pictórico originado en la Edad Media que representa a monos imitando el comportamiento humano

Singerie, el género pictórico originado en la Edad Media que representa a monos imitando el comportamiento humano

Desde la Edad Moderna se puso de moda entre los pintores hacer cuadros con escenas de la vida cotidiana (jugar a las cartas, acudir al dentista, ir a la escuela, leer un libro…) protagonizados por monos en vez de humanos. La cosa perduró los siglos siguientes y hasta tiene su propio nombre: la palabra francesa singerie que significa algo así como «monería».
11 3 1 K 64
11 3 1 K 64
7 meneos
258 clics

Nunca hagas a Miguel Angel tu enemigo (humor)(eng)  

Miguel Ángel fue un destacado escultor de finales del siglo XV y principios del XVI. El Papa Julio II le pidió que pintara el techo de la Capilla Sixtina por sus magníficas esculturas. En un principio rechazó la oferta porque a Miguel Ángel no le gustaba pintar y sugirió que lo hiciera su joven rival Rafael. El Papa insistió. Miguel Ángel, amante de Dios y encargado de pintar uno de los lugares más sagrados del catolicismo, aceptó, pero lo negoció para poder hacerlo "a su manera" (y él solo). Era un amante de la forma con la que Dios...
82 meneos
1643 clics
Los Hombres de Clavos: Monumentos de Hierro en la Primera Guerra Mundial

Los Hombres de Clavos: Monumentos de Hierro en la Primera Guerra Mundial  

El “Wehrmann in Eisen” fue el primer “Hombre de Clavos” o “Nagelobjekte” en alemán, y pronto se erigieron muchos más en todo el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Alemán durante la Primera Guerra Mundial. Estos monumentos servían como un novedoso método de recaudación de fondos para el apoyo militar. Las personas debían hacer una donación antes de poder clavar un clavo en el Hombre de Clavos. El valor de la donación determinaba el tipo de clavo recibido, que podía ser de hierro, plata o incluso bañado en oro.
53 29 0 K 355
53 29 0 K 355

menéame