Cultura y divulgación

encontrados: 617, tiempo total: 0.029 segundos rss2
5 meneos
81 clics

Planck descubre un anillo de polvo de 200 años luz en la Vía Láctea (ING)  

Un anillo de polvo de 200 años luz de diámetro y un bucle que abarca un tercio del cielo son dos de los resultados de un nuevo mapa de la Vía Láctea del satélite Planck de la ESA. Los nuevos mapas muestran las regiones que cubren grandes áreas de nuestro cielo que producen emisiones anómalas de microondas. Sorprendentemente, los astrónomos no tienen aún clara la distancia del bucle - entre 400 y 25.000 años luz - y aunque cubre alrededor de un tercio del cielo, es imposible decir exactamente lo grande que es. En español: goo.gl/BhMpW9
15 meneos
77 clics

El mayor mapa del polvo de la Vía Láctea (ING)  

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Harvard ha creado el mapa 3D más grande de la Vía Láctea hasta ahora realizado y se puede navegar a través de él. El mapa incluye tres cuartas partes del cielo nocturno. Usaron los datos de 800 millones estrellas tomados con el telescopio Pan-Starrs en Hawai. Calcularon exactamente donde existía polvo midiendo el tono rojo que aparece en las estrellas casi de la misma manera que las partículas alrededor de la Tierra causan que las puestas de sol se vean anaranjadas.
14 1 0 K 18
14 1 0 K 18
14 meneos
56 clics

Estrellas de la Vía Láctea se mudan lejos de casa (ING)  

Científicos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) usando el espectrógrafo Apache Point Observatory Galactic Evolution Explorer (APOGEE) han creado un nuevo mapa de la Vía Láctea. "Un 30% de las estrellas de nuestra Galaxia ha realizado un largo viaje desde las órbitas en las que nacieron" dice Michael Hayden de la Universidad de Nuevo México. El lugar de nacimiento de una estrella se determina por su cantidad promedio de elementos pesados, que es menor cuanto más antigua. En el disco exterior hallaron estrellas pesadas entre las antiguas.
11 3 0 K 19
11 3 0 K 19
10 meneos
156 clics

'Girando alrededor de la Vía Láctea' [HD]  

'Girando alrededor de la Vía Láctea' Vídeo grabado por el astronauta Kjell Lindgren @astro_kjell en la Estación Espacial Internacional. (Tweet original: twitter.com/astro_kjell/status/631453049572077570)
8 meneos
138 clics

Meteoros y Vía Láctea sobre el Monte Rainier  

A pesar de las apariencias, el cielo no está cayendo. Hace dos semanas, sin embargo, pequeños trozos de polvo de cometa lo hacían. La imagen muestra la lluvia de meteoros de las Perseidas sobre el Monte Rainier (Washington, EE.UU.). Está elaborada a partir de un vídeo time lapse de dos horas e incluye más de 20 meteoros, entre los que uno que brilla espectacularmente a la izquierda de la imagen. Aunque cada impacto meteórico suele durar menos de un segundo, la cámara llegó a captar las progresiones de color de los meteoros...
6 meneos
145 clics

La distribución de edades de vida potencialmente inteligente en la Via Láctea [ENG]

Investigamos la habitabilidad de la Via Láctea, haciendo uso de análisis recientes sobre la existencia de planetas del tamaño de la Tierra, para estimar donde y cuando podría haberse formado en estrellas potencialmente habitables durante la historia de nuestra galaxia. Encontramos que la mayoría de sistemas de estrellas potencialmente habitables son mucho más viejos que el Sol y localizados más lejos del centro galáctico. Esto sugiere que vida inteligente en la galaxia es probable que este increiblemente más avanzada que nosotros.
3 meneos
34 clics

Científicos presentan la imagen astronómica más grande tomada hasta la fecha

Gracias al telescopio ALMA, astrónomos de la Ruhr-Universität Bochum captan la imagen astronómica más grande hasta la fecha de la Vía Láctea. Así es la impresionante composición fotográfica de 46.000 millones de píxeles.
3 0 4 K -38
3 0 4 K -38
31 meneos
57 clics

Fermi LAT observa púlsares fuera de la Vía Láctea

Un púlsar (acrónimo en inglés de pulsating star) es una estrella de neutrones que gira muy rápido y emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. El telescopio espacial Fermi de la NASA ha descubierto los dos primeros púlsares de rayos gamma fuera de nuestra galaxia. Se encuentra en una de sus galaxias satélites, la Gran Nube de Magallanes, en concreto, en la Nebulosa de la Tarántula.
26 5 1 K 80
26 5 1 K 80
8 meneos
68 clics

Astrónomos usando el telescopio VISTA descubren un nuevo componente de la Vía Láctea

Astrónomos usando el telescopio VISTA del ESO (Paranal, Chile) han descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Mapeando las localizaciones de una clase de estrellas que varían en brillo y que son conocidas como Cefeidas, ha sido descubierto un disco de jóvenes estrellas ocultas tras gruesas nubes de polvo en el abultamiento central, el cual siempre se ha creído que consiste en enormes cantidades de viejas estrellas
243 meneos
3408 clics
El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)

El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)  

El big data generado a partir del estudio de más de 100.000 gigantes rojas ha permitido ahora trazar el primer mapa global con la edad de la Vía Láctea. El modelo confirma que la galaxia se formó "desde dentro hacia fuera". El trabajo de los equipos de Melissa Ness y Marie Martig del Max Planck Institute for Astronomy, ha obtenido una ingente cantidad de información a partir del telescopio Kepler de la NASA y el instrumento APOGEE del Sloan Digital Sky Survey (SDSS). En español: goo.gl/9bZv0g Más: goo.gl/Mqmwz9
114 129 3 K 519
114 129 3 K 519
13 meneos
37 clics

'Fideos' oscuros pueden acechar en la Vía Láctea (ING)

Estructuras invisibles en forma de fideos, láminas de lasaña o avellanas podrían flotar por nuestra galaxia, desafiando radicalmente nuestra comprensión de las condiciones de gas en la Vía Láctea. "Podrían cambiar radicalmente las ideas sobre este gas interestelar, que es el depósito de reciclaje estelar de la Galaxia, alojando material de viejas estrellas que será reformado y transformado en nuevas" dice el astrónomo Keith Bannister del CSIRO. Se descubrieron al observar un quasar. En español: goo.gl/1yOoSs Rel.: menea.me/1hxiq
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
317 meneos
3280 clics

Una monstruosa nube de gas se dirige como un boomerang hacia la Vía Láctea (ING)

Un equipo de astrónomos, usando el telescopio espacial Hubble, ha descubierto que el "todo lo que sube baja" se aplica incluso a una inmensa nube de gas hidrógeno. La invisible "nube de Smith" se está precipitando de regreso en curso de colisión hacia nuestra galaxia a una velocidad de más de 1 millón de km/h y se predice que se zambullirá en el disco de la Vía Láctea en unos 30 millones. Esto creen que disparará un espectacular brote de formación de estrellas que puede añadir 2 millones de soles a la galaxia. En español: goo.gl/uwZ46A
114 203 1 K 371
114 203 1 K 371
14 meneos
107 clics

Se completa el sondeo ATLASGAL de la Vía Láctea  

Una espectacular nueva imagen de la Vía Láctea ha sido dada a conocer para conmemorar la finalización del sondeo ATLASGAL. Por primera vez, el telescopio APEX, instalado en Chile, ha mapeado el área completa del plano galáctico visible desde el hemisferio sur. El pionero telescopio APEX, de 12 metros, permite a los astrónomos estudiar el universo frío: gas, polvo y otros objetos celestes que están a sólo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
14 meneos
144 clics

La Vía Láctea está dejando de producir estrellas y su colapso podría ser mucho antes de lo que creían los científicos

Los principios parecían bastante sencillos: las galaxias generan estrellas a partir del gas y polvo cósmico que contienen, pero cuando el gas se agota, la producción cesa y con el tiempo –en escala de miles de millones de año- pasa a otro estado cada vez más frío y finalmente colapsa
11 3 0 K 125
11 3 0 K 125
472 meneos
13439 clics
Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea

Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea  

Un nuevo descubrimiento trae de cabeza a la comunidad astronómica, hace unos días se detectó la existencia de una galaxia de la que simplemente ...
195 277 1 K 369
195 277 1 K 369
5 meneos
21 clics

Sonidos de reliquias de la Vía Lactea pemiten calcular su masa y edad

Un estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', informa de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en 'M4', uno de los más antiguos conocidos cúmulos de estrellas en la galaxia, a unos 13.000 millones de años. Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo analizó las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada asterosismología.
20 meneos
54 clics

Simulaciones explican la ausencia de estrellas gigantes rojas en el centro de la Vía Láctea (ING)  

Simulaciones del Instituto de Tecnología de Georgia proporcionan una prueba concluyente de la hipótesis que explica por qué el centro de la Vía Láctea parece estar lleno de estrellas jóvenes y, en cambio, tiene muy pocas viejas. En la simulación, las colisiones con el disco gaseoso que hubo a 0.5 parsecs del centro galáctico hizo perder masa a las gigantes rojas. Los restos de estrellas rojas gigantes más viejas todavía se encuentran allí, simplemente no son suficientemente brillantes para ser detectadas con telescopios.
16 4 1 K 15
16 4 1 K 15
377 meneos
1192 clics

Un tercio de la humanidad no ve la Vía Láctea por la contaminación lumínica

Un tercio de la población mundial -incluidos el 80 por ciento de los norteamericanos y el 60 por ciento de los europeos- no pueden ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.
142 235 3 K 451
142 235 3 K 451
12 meneos
348 clics

Una X marca el punto central de la Vía Láctea

Astrónomos han constatado que una enorme estructura en forma de X preside el centro de nuestra galaxia, un hecho sugerido por los modelos pero no observado directamente. "Había controversia sobre si la estructura en forma de X existía" o si podría tratarse de un fenómeno con otra explicación, explica Dustin Lang, investigador asociado en el Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto y co-autor del estudio que describe el descubrimiento.
10 2 0 K 118
10 2 0 K 118
22 meneos
71 clics

Astrónomos descubren que el halo de la Vía Láctea gira con ella (eng)

Hasta ahora, la mayoría de los astrofísicos pensaban que esa nube de gas estaba inmóvil. Pero un reciente estudio publicado ha concluido que este halo se mueve a una velocidad similar a la del disco y en la misma dirección. En concreto, mientras que el disco gira a una velocidad media de 869.000 kilómetros por hora, el halo gira un poco más despacio, a 644.000 kilómetros por hora. La rotación del halo es una pista incomparable para entender cómo se formó la Vía Láctea. Nos dice que esta atmósfera caliente es la fuente original de un montón de..
18 4 0 K 108
18 4 0 K 108
2 meneos
65 clics

Un fotógrafo captura imágenes de la Vía Láctea reflejada sobre el mayor salar del mundo [ENG]  

Las salares del mundo son conocidos por sus curiosos efectos ópticos. El fotógrafo ruso David Kordan se ha desplazado recientemente al Salar de Uyuni en Bolivia, el mayor del mundo, para fotografiar la Vía Láctea cuando se refleja sobre su lecho cubierto de sal. Según el fotógrafo es difícil encontrar lugares en los que el cielo sea completamente negro de noche ya que la contaminación lumínica afecta incluso a pueblos pequeños. El resultado es una serie de fotografías en las que es difícil apreciar donde termina la Tierra y empieza el Cosmos.
1 1 1 K 15
1 1 1 K 15
12 meneos
239 clics

Detallado mapa cronográfico muestra cómo se formó la Vía Láctea (ENG)  

Usando colores para identificar las edades de 130.000 estrellas en el halo de la Vía Láctea, astrónomos han producido la imagen más clara de cómo la galaxia se formó hace 13.500 millones de años. Las estrellas seleccionadas muestran una jerarquía clara, con las más viejas cerca del centro de la galaxia, y las más jóvenes más lejos.
10 2 2 K 107
10 2 2 K 107
1 meneos
9 clics

La sonda Gaia consigue el mapa tridimensional más completo de la Vía Láctea

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea ha sido la encargada de medir la distancia entre las estrellas. La sonda tiene la cámara digital más grande jamás construida para una misión espacial y una resolución de 1.000 millones de píxeles. En este mapa aparecen 1.142 millones de estrellas que el satélite ha captado durante el primer año de misión.
1 0 3 K -36
1 0 3 K -36
212 meneos
2144 clics
El estudio del hidrógeno depara el mapa más detallado de la Vía Láctea (ING)

El estudio del hidrógeno depara el mapa más detallado de la Vía Láctea (ING)  

Científicos han creado un mapa detallado de la Vía Láctea usando 2 de los mayores radiotelescopios totalmente orientables del mundo ubicados en Alemania y Australia. La investigación analizó el hidrógeno -el elemento atómico neutro más abundante en el espacio y el principal componente de las estrellas y las galaxias- a través de todo el cielo en un estudio conocido como HI4PI. Todo un logro ya que "El ruido causado por los teléfonos móviles y las estaciones de radiodifusión contamina estas débiles emisiones". En español: goo.gl/TTUp1j
107 105 0 K 339
107 105 0 K 339
12 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren dos agujeros negros monstruosos en nuestra Vía Láctea

Los agujeros negros a veces se esconden detrás del gas y el polvo, ocultándose de la mirada de la mayoría de los telescopios. La misión NuSTAR de la NASA (Nuclear Spectroscopic Telescope Array) se ha creado para poder detectar a estos agujeros negros que no se detectan de forma fácil.Ambos agujeros negros son los motores centrales de lo que los astrónomos llaman "núcleos galácticos activos", una clase de objetos extremadamente brillantes que incluye quásares y blazares.
10 2 5 K 40
10 2 5 K 40

menéame