Cultura y divulgación

encontrados: 9832, tiempo total: 0.097 segundos rss2
5 meneos
18 clics

Semana fantástica de la ciencia en los medios

Si bien la ciencia en los medios de comunicación no suele tener el éxito que nos gustaría a quienes nos dedicamos a ella, esta semana no nos queda más remedio que congratularnos y disfrutar de cómo nuestros amigos han podido hablar de temas que hasta hace días desconocían, de cómo han compartido en Facebook links referidos a estas dos noticias y de cómo la ciencia se colaba en las portadas entre Pablo, Mariano, Pedro y Albert. Bueno, podría haber sido así de no ser porque ambas noticias eran una patraña.
13 meneos
67 clics

Deshonestidad y fraude en Ciencias Sociales: nada nuevo bajo el sol

La semana pasada nos sorprendíamos con la publicación, por parte del FMI, de un informe en el que criticaba su propia actuación en la gestión de la crisis de la deuda de la Eurozona. Este informe pone sobre la mesa una serie de cuestiones de gran relevancia. Una vez más, queda al desnudo el discurso que eleva a las Ciencias Sociales a un lugar que no les corresponde: el de Ciencia stricto sensu. Las Ciencias Sociales afrontan unas enormes dificultades, fundamentalmente epistemológicas...
11 2 0 K 128
11 2 0 K 128
5 meneos
37 clics

Iluminados, racionalistas y escépticos

Parece ser que los escépticos que elevan el estandarte de la ciencia para protegernos de la oscuridad y las locas hordas del mal, en realidad, saben bien poco de sociología de la ciencia, de historia de la ciencia o de filosofía de la ciencia. De hecho, si supieran algo más de ciencia serían más conscientes de sus límites y no exhibirían esa autosuficiencia del tecnócrata arrogante que cree poder salvar a la tribu de su atraso si se imponen sus necesarias reformas.
4 1 9 K -64
4 1 9 K -64
21 meneos
62 clics

Si te interesa la ciencia, probablemente tienes opiniones menos radicales

Si te gusta la ciencia probablemente sostengas opiniones menos radicales en términos generales, según un nuevo estudio publicado en Advances in Political Psychology, sobre todo porque la ciencia también inspira la curiosidad, incluida la curiosidad por puntos de vista ajenos. Además, al parecer, no es lo mismo tener conocimientos científicos que tener curiosidad por la ciencia.
18 3 2 K 97
18 3 2 K 97
9 meneos
71 clics

De los escépticos y la falsa imparcialidad de la ciencia

El método científico no es la única manera de crear conocimiento y acercarse a la verdad. La razón, la discusión, la creación de consenso y certezas mediante una metodología racional y una concepción filosófica materialista es también válida y necesaria. Vivimos una época paradójica en cuanto a la relación ciencia y sociedad. Una parte de la sociedad reniega de los conocimientos adquiridos por el sistema científico mientras que otra tiene a la Ciencia como una institución, como se tuvo a la Iglesia, a la que se le confiere una autoridad excesiv
7 2 10 K -38
7 2 10 K -38
8 meneos
60 clics

Noticias de ciencia de la última semana - [C de ciencia]  

Resumen de las noticias del mundo de la ciencia más destacadas de la última semana. [27/03/2017]
7 meneos
13 clics

Se estrena en Madrid la exposición Ciencia de Acogida

El Centro Cibeles de Madrid inauguró ayer, viernes 26 de mayo, la exposición Ciencia de Acogida, organizada por la revista científica Principia y que tiene como objetivo poner en valor y dar a conocer a los científicos que tuvieron que exiliarse, convertidos en refugiados, mostrando sus aportes y sus investigaciones y la repercusión que estas tuvieron en la ciencia universal y en la sociedad.
6 meneos
69 clics

La ciencia de los superhéroes (1ª parte)

¿Ciencia y cómics? La relación no es tan rara si consideramos que ambos conceptos culturales son producto de la imaginación pura, aunque racionalizada en el primer caso y artística en el segundo. Los cómics de superhéroes no son más que otra rama de ese subgénero literario mal llamado ciencia ficción, en donde la ciencia se vuelve omnipresente ya sea en los orígenes del héroe en turno, en las armas utilizadas por el villano o en el ambiente que caracteriza al universo planteado por los escritores.
8 meneos
37 clics

Por qué los hombres no se creen los datos de sesgo de género en la ciencia (ENG)

Desde hace mucho tiempo ha estado tratando sobre por qué las mujeres están subrepresentadas en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La verdadera razón de la falta de mujeres en la ciencia: los líderes en el campo -hombres y a veces mujeres- simplemente no creen que las mujeres son tan buenas en hacer ciencia. La vasta literatura de investigación sociológica muestra que las mujeres en la ciencia son consideradas inferiores a los hombres y son evaluadas como menos capaces cuando realizan trabajos similares o incluso idénticos.
8 0 13 K -16
8 0 13 K -16
42 meneos
245 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no debes idealizar la ciencia jamás

La ciencia, dicen, es la encargada de combatir y desterrar lo inexplicable, lo místico y esas creencias supuestamente fantasmales y apocalípticas que las grandes religiones han espoleado durante siglos. Lo que nos dicen menos es que también alimenta y crea sus propios mitos, su propia magia y su propio apocalipsis. Hay un apocalipsis religioso y hay un apocalipsis alimentado por la ciencia, cuyas características se pueden rastrear, por ejemplo, en las películas de ciencia ficción. Susan Sontag escribió en un ensayo memorable que el cine de...
13 meneos
41 clics

Mujeres intrépidas que cambiaron la ciencia

La artista Rachel Ignotofsky publica 'Mujeres en la ciencia', álbum ilustrado que recoge 50 pioneras de la ciencia en sus diferentes campos que abrieron brecha frente a la resistencia —e indiferencia— de sus compañeros de laboratorio. La ciencia, esa locomotora anhelante de progreso, se batió (y se bate) en todos los frentes posibles en busca de un mundo mejor, más habitable. Una búsqueda eterna que nos define como seres humanos y que, sobra decir, ha sido a lo largo de la historia comandada por hombres que pergeñaron sesudas teorías...
10 3 1 K 68
10 3 1 K 68
10 meneos
79 clics

Negacionismo de la ciencia: un científico mató a César

La ciencia ha tenido que hacer frente a problemas cada vez mayores para ser aceptada por el público. Hoy en día podemos encontrar en la sociedad un espectro muy amplio de grupos organizados de rechazo a la ciencia. El negacionismo de la ciencia se parece mucho más a la pseudociencia clásica de lo que hemos considerado en el pasado.
15 meneos
211 clics

Gene Wolfe, el escritor que soñó con un futuro donde la ciencia y la magia son la misma cosa

“Tengo un buen amigo que resulta ser uno de los mejores escritores del siglo XX. Durante buena parte de su carrera, se levantaba todos los días a las cinco de la mañana, escribía durante tres horas y luego se iba a trabajar. Así firmó muchas de sus grandes obras maestras. Se llama Gene Wolfe”. Fantaciencia es una palabra híbrida que alude a la mezcla, normalmente indiscernible, entre ciencia ficción y fantasía. La ciencia ficción y la fantasía se diferencian entre sí solo en un aspecto...
12 3 0 K 88
12 3 0 K 88
344 meneos
1927 clics
‘Maldita Ciencia’ o cómo luchar contra la desinformación científica en internet

‘Maldita Ciencia’ o cómo luchar contra la desinformación científica en internet

Para luchar contra la desinformación de forma general nació Maldito Bulo y para la política, Maldita Hemeroteca. Ahora, los fundadores de Maldita.es —en la que se engoblan los dos anteriores—, Clara Jiménez y Julio Montes, han decidido comenzar a hacer lo mismo respecto a la ciencia y hace unas horas ha nacido Maldita Ciencia. Su objetivo es desmentir todas aquellas noticias y creencias en ciencia que sea inciertas y, también, divulgar los nuevos estudios y la actualidad científica.
143 201 5 K 314
143 201 5 K 314
1 meneos
10 clics

Cómo la ciencia ha ocultado a las mujeres

¿Puede haber algo más objetivo, imparcial, neutral e incluso aséptico que la ciencia? Nada puede ser discutido si lo dice “la ciencia”, porque con sus experimentos, sus números, sus personas en bata y sus gráficos ilegibles no deja lugar a la interpretación. Sin embargo, olvidamos a veces que la ciencia consiste en personas intentando explicar el mundo. Personas que se encuentran en un lugar, un momento, con unos recursos, unos hallazgos previos, unas teorías concretas, y también una ideología.
1 0 11 K -57
1 0 11 K -57
34 meneos
41 clics

Ciencia en el Parlamento, una iniciativa que promueve una cultura política basada en la evidencia científica

Hasta que una ley se aprueba en el Parlamento y modifica aspectos de la vida de los ciudadanos pasan meses, incluso años, y en este camino es fundamental la discusión y recopilación de datos. ¿Qué pasaría si las dos Cámaras tuvieran una oficina permanente con científicos y técnicos encargados de preparar evidencias sobre un tema? Ciencia en el Parlamento es una iniciativa ciudadana independiente que tiene como objetivo que la ciencia y el conocimiento científico sean cada vez más importantes en la formulación de propuestas políticas.
10 meneos
25 clics

La Academia de Ciencias estima que la investigación es crítica en España

La Declaración sobre la financiación y gestión de la investigación científica en España, pronunciada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC), en colaboración con la Asociación de Amigos de la Real Academia de Ciencias, ha puesto sobre la mesa la advertencia de que la investigación en el territorio nacional está en estado crítico por deficiencias en la gestión y la financiación de la ciencia.
3 meneos
132 clics

La ciencia ya no es lo que era y la medicina no se ha enterado: biotechs, CROs y ciencia-mercadona

El imaginario médico sigue concibiendo que la ciencia biomédica es un instrumento para salvar vidas; el imaginarIo económico, que es un instrumento de crecimiento. Ambos imaginarios son erróneos. Desde finales de los años 70, las relaciones entre academia, empresas y sociedad han cambiado radicalmente. Javier Echevarría lo llama “revolución tecnocientífica”.
20 meneos
62 clics

Científicos de usar y tirar: la ciencia contemporánea se asienta sobre la precariedad de los jóvenes investigadores

Si es verdad aquello que decía Max Planck de que “la ciencia avanza funeral a funeral”, la ciencia debe de avanzar cada vez más rápido. Porque en una de las más grandes innovaciones de la ciencia contemporánea es que ya no hay ni que esperar a la muerte. La “vida activa” de los investigadores ha pasado de los 35 años en 1960 a solo 5 en la década de los 2010. Al menos eso es una de las cosas que ha sacado a la luz un análisis de las carreras de centenares de investigadores en astronomía, ecología y robótica.
16 4 2 K 54
16 4 2 K 54
13 meneos
80 clics

La ciencia encuentra un hueco en YouTube

La ciencia logra llegar a millones de usuarios mediante canales de YouTube, aunque los divulgadores advierten del contenido pseudocientífico que también alberga la plataforma y apelan al pensamiento crítico de los usuarios para diferenciarlos. La Gata de Schrödinger, Quantum Fracture, C de Ciencia y Date un Voltio son algunos de estos canales que, lejos de compartir el contenido que convencionalmente se asocia a la plataforma, utilizan para llegar a los más jóvenes.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
4 meneos
345 clics

¿Sabes más de ciencia que el estadounidense medio? Comprúebalo con este test

Cuando el Gobierno de Estados Unidos quiere saber el nivel en Ciencia de sus ciudadanos, le pide a la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) que elabore un sencillo test de 10 preguntas, que se reparte en escuelas e institutos, y se invita a los ciudadanos a completar. Este test también se lleva a cabo en otros países con las mismas preguntas. Pese a que se centran en conocimientos básicos de Ciencia, lo cierto es que los ciudadanos americanos no alcanzan una buena puntuación.
3 1 6 K -18
3 1 6 K -18
4 meneos
15 clics

‘Ciencia para todos’ (SER Málaga): La inteligencia artificial en el cine y en la ciencia

Esta semana, aprovechando el inicio del Festival de Cine en Español de Málaga, hemos hablado de la relación entre la ciencia y el cine, con dos películas emblemáticas: Blade Runner y Ex Machina (también mencionamos otras). El próximo martes 19 de marzo, con motivo de la semana del patrón de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga se impartirá a las 11:00 horas en el Salón de Grados A de dicha Escuela la conferencia “Ex Machina y el futuro de la inteligencia artificial”.
13 meneos
15 clics

Pedro Duque quiere cerrar “cuanto antes” un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación

“Queremos incrementar la inversión en ciencia, también en lo que afecta a estos programas”. Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones entregaba ayer las nuevas acreditaciones de excelencia a cinco centros ‘Severo Ochoa’ y a siete unidades ‘María de Maeztu’, y manifestaba la intención de un hipotético nuevo gobierno socialista de retomar la estrategia iniciada meses atrás en lo que afecta al área que dirige. Entre los objetivos marcados en rojo está el de alcanzar una financiación sostenida en ciencia
11 2 2 K 35
11 2 2 K 35
13 meneos
87 clics

Los valores en la filosofía de la ciencia

De acuerdo con la teoría de los objetivos de la ciencia de Karl Popper: “la ciencia busca la verdad y la resolución de problemas de explicación, es decir, que busca teorías de mayor capacidad explicativa, mayor contenido y mayor contrastabilidad.” Según Popper, la objetividad científica exige que las conjeturas sean sometidas a prueba; por eso, la falsación y la crítica no son solo preceptos metodológicos, son también reglas propias del ethos de la ciencia. Por otra parte, la comunicabilidad del...
10 3 0 K 38
10 3 0 K 38
260 meneos
3134 clics
Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Existe la creencia generalizada de que la ciencia y el progreso tecnológico seguirán su avance de forma continua mejorando nuestra calidad de vida y solucionando cualquier problema o situación negativa que se nos plantee en el futuro. Esta creencia, se denomina tecno-optimismo y se deriva de los increíbles avances de la ciencia y su aplicación tecnológica en los últimos 200 años. La realidad sin embargo es otra, y la ciencia, al igual que el resto del universo del que forma parte, está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.
123 137 8 K 281
123 137 8 K 281

menéame