Cultura y divulgación

encontrados: 1057, tiempo total: 0.039 segundos rss2
9 meneos
136 clics

¿Por qué leer a los clásicos? ¿O por qué no hacerlo?

Begoña Marlasca, la directora de la biblioteca pública ‘Fermín Caballero’ de Cuenca, nos propone esta semana leer libros clásicos, pero antes nos hace reflexionar y nos presenta razones para leerlos o para no leerlos. Lo hemos contado en ‘El rincón de leer’, el espacio de libros de los lunes en ‘Hoy por Hoy Cuenca’.
5 meneos
37 clics

Clásicos del Plastic-art universal I: La cueva de Altamira

En un lugar de Cantabria, de cuyo nombre no quiero acordarme... ¿O si quiero? ¡SI QUIERO! Fué en Altamira, en el actual municipio de Santillana del Mar, España. Corría el año de 1868, cuando un campesino de la región: Modesto Cubillas, descubrió por casualidad la cueva de Altamira. Pero luego Marcelino Sanz de Sautuola, el “Heirich Schliemann español”, se adentró en la gruta en busca de vestigios de la época prehistórica...
7 meneos
196 clics

Cómo superar la adversidad a través de 20 citas de autores clásicos

En el camino de la vida debemos superar obstáculos que comprueban nuestra adversidad ante los problemas que se nos presentan; no obstante, gracias a ellos conseguimos más fuerza para construir nuestra propia personalidad y enfrentarnos a un mundo “normalizado”.
5 meneos
37 clics

El efecto contagio de un clásico

El ideólogo de esta propuesta es Pablo Maurette, catedrático argentino residente en Estados Unidos. Propone leer un canto por día de La Divina Comedia, durante cien días. Arrancó el lunes y terminará el próximo 10 de abril.
9 meneos
92 clics

Así trabajan en el único taller que puede copiar las grandes esculturas del arte clásico griego

Aunque existen multitud de copias de las principales esculturas del Arte Griego, solo un taller de Atenas cuenta con el certificado oficial para poder realizarlas. Este derecho exclusivo le ha sido concedido por el Ministerio de Cultura de Grecia.
5 meneos
57 clics

Cuando los sueños se hacen realidad:10 reflexiones acerca de los sueños por autoridades clásicas

Los sueños, al igual que la vida, nos resulta, con frecuencia, llenos de obstáculos que debemos superar con trabajo arduo y perseverancia. De este modo, podemos llegar a saborear nuestros éxitos que son la base de estos, puesto que, sin ellos, carecemos del motor que gira nuestro rumbo.Seguidamente, los dejamos 10 reflexiones acerca de los sueños que fueron la guía de las autoridades grecorromanas y que aún siguen vigentes en nuestro tiempo.
76 meneos
993 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Por qué 'Atrapado en el tiempo' es un clásico del que podríamos hablar eternamente

Uno de los clásicos de culto de la comedia cumple hoy 25 años.
58 18 12 K 266
58 18 12 K 266
5 meneos
30 clics

Marx contra los economistas clásicos (ENG)

Marx puede entenderse bien continuación o bien como crítica de los economistas clásicos.
93 meneos
279 clics
La edad de la penumbra: cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico

La edad de la penumbra: cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico

Arrasado el jardín, entraron los barbudos en el templo de Palmira y quebraron de un golpe la impresionante estatua, la decapitaron y desmembraron, acaso temerosos de que las piedras encubrieran blasfemias contra su dios. ¿Soldados del Estado Islámico en 2012? No: soldados de Cristo en 385 d.C. "Parece que solo entonces esos hombres -esos cristianos- sintieron, satisfechos, que habían hecho su trabajo. Tras ellos el templo quedó en silencio. Había empezado el 'triunfo' de la cristiandad"
73 20 5 K 289
73 20 5 K 289
23 meneos
247 clics

Clásicos Westerns en Dominio Público que puedes ver online gratis

El wéstern fue uno de los géneros más populares del Cine de Hollywood desde principios del siglo XX y hasta finales de la década de 1960. La película dirigida por John Ford y estrenada en 1939 "La diligencia" (Stagecoach) obtuvo dos premios Óscar, y supuso no solo el salto a la fama de John Wayne, convertido en una gran estrella a partir de entonces, sino también el comienzo de una edad de oro para este género del cine que duraría varias décadas.
5 meneos
27 clics

Científicos descubren que a los tiburones les gusta el jazz pero odian la música clásica [ENG]

Científicos de la universidad de Macquarie, en Sydney (Australia), han descubierto que los tiburones pueden reconocer la música jazz como señal para encontrar comida. El problema surgió cuando añadieron música clásica a los tiburones siendo con este género músical incapaces de discernir a dónde tenían que dirigirse para encontrar comida.
44 meneos
107 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo siento, Fonsi: Despacito se olvidará, mientras que a Vivaldi lo escucharán tus nietos  

¿Por qué perdurará la música clásica? "Nuestro cuerpo responde a la vibración, y eso es lo que hace única a la música clásica frente a la contemporánea más comercial, porque la forma con la que nos hacen vibrar los instrumentos de una orquesta está inspirada en la forma que tiene la naturaleza de expresarse, y eso traspasa las épocas y las modas", Edgard Martín, director de orquesta.
64 meneos
601 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así acabó el cristiniamismo con el mundo clásico

La edad de la penumbra desmonta la idea de que el cristianismo se extendió gracias a la incontestabilidad de sus verdades. Antes bien, la nueva religión se impuso sobre las demás a través de la fuerza, la opresión y, sobre todo, la destrucción de cualquier atisbo cultural que no coincidiera con su credo, llegando al punto de borrar del mapa milenios de sabiduría griega, latina, egipcia, babilónica, etc
38 26 18 K 75
38 26 18 K 75
261 meneos
2672 clics
Leño: Diez clásicos de los padres del rock urbano

Leño: Diez clásicos de los padres del rock urbano

Tres discos editados entre 1979 y 1982 coronaron a Leño como una de las bandas más importantes del rock nacional. Javier Escorzo ahonda en esos trabajos para recordar las canciones con las que hicieron historia.
119 142 3 K 391
119 142 3 K 391
6 meneos
28 clics

Una mirada a la historia de la danza clásica

La historia de la danza clásica se remonta a la época del Renacimiento Italiano pero no es hasta el reinado de Louis XIV en Francia que se crea la primera escuela de ballet conocida como Académie Royale de la danse. Estudiar la historia del ballet permite conocer su evolución en el tiempo y tener las bases para desempeñarse en esta disciplina que combina el arte, ritmo y control absoluto del cuerpo.
17 meneos
116 clics

Vuelven los clásicos: ¿Por qué hay que saber latín y griego?

Le llaman generación Y (y griega), y ninguno de ellos ha estudiado latín ni griego. La generación que recorre las calles escuchando música en el móvil con los auriculares siempre puestos. Cuando yo era joven, no se había inventado aún el móvil, pero los programas de estudio de Bachillerato contemplaban el estudio del latín y del griego. Más tarde, con los cambios de gobierno, se crearon nuevas leyes, que la mayoría de las veces no tenían continuidad y estas asignaturas desaparecieron de los programas...
257 meneos
2684 clics
Seis educadores recomiendan seis clásicos de Barco de Vapor como 'Fray Perico', que cumple ahora 40 años

Seis educadores recomiendan seis clásicos de Barco de Vapor como 'Fray Perico', que cumple ahora 40 años

Los primeros momentos de disfrute ante un libro, cuando aún somos niños, son imposibles de olvidar. Las risas, la tensión ante una situación de peligro, la emoción ante ese final feliz que ansiamos, permanecen en el cajón de nuestros recuerdos más preciados.
103 154 0 K 326
103 154 0 K 326
266 meneos
4069 clics
Por qué Matrix ha sido tan influyente: así consigue no envejecer un clásico de la ciencia-ficción

Por qué Matrix ha sido tan influyente: así consigue no envejecer un clásico de la ciencia-ficción

Hace ahora veinte años, el 23 de junio de 1999 (solo un par de meses después del estreno estadounidense, cuando era una práctica mucho menos habitual que ahora), aterrizaba 'Matrix' en los cines españoles. La catapulta a la fama para las hermanas Wachowski era un batiburrillo de elementos, aparentemente dispares en muchos casos, asombrosamente cohesionados en su conjunto.
116 150 3 K 307
116 150 3 K 307
65 meneos
927 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no puedes escuchar Música Clásica en un coche  

No vengo a hablar de purismos, de que si la música se tiene que oir en directo, o en vinilo, o nosequé movidas. Vengo a usar un medidor de decibelios para demostrar empíricamente que NO puedes escuchar música clásica en un coche. Salvo que la hicieran... más parecida al pop.
46 19 22 K 14
46 19 22 K 14
53 meneos
176 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guadalupe Sánchez Baena: "Esta nueva ola feminista no busca igualdad, sino privilegios"

Lo denomino feminismo posmoderno o contemporáneo. Es un feminismo que se aparta de la concepción clásica o liberal. Si partimos del feminismo clásico o tradicional, que lo que pretendía era la igualdad ante la ley, esta nueva ola feminista lo que busca no es la igualdad ante la ley, sino el privilegio. Y lo hace de una manera muy curiosa, porque lo hace de forma excluyente, es decir, es un feminismo que adjetiva, que nos mete a las mujeres en compartimentos estancos, que no nos considera a nivel individual, sino que nos considera a nivel…
44 9 26 K 14
44 9 26 K 14
220 meneos
2045 clics
Escuchar música clásica protege tu cerebro

Escuchar música clásica protege tu cerebro

Escuchar música representa una función cognitiva compleja del cerebro humano, que se sabe que induce varios cambios fisiológicos y neuronales. Sin embargo, lo que ocurre a nivel molecular al escuchar música se mantiene en gran parte desconocido. Un grupo de investigación finlandés ha encontrado que el acto de escuchar música clásica afecta a los perfiles de expresión génica de los participantes, tanto a los que son músicalmente expertos como a los que son simplemente aficionados.
91 129 0 K 220
91 129 0 K 220
8 meneos
84 clics

¿Cuál es el origen del beso?

Diversas civilizaciones del periodo clásico utilizaban el beso como práctica sexual o como convencionalismo social. En la cultura babilónica, concretamente en el relato creacionista ‘Enûma Elish’, se menciona el beso como una práctica social relacionada con el saludo, la súplica y el arrepentimiento.En las culturas afroasiáticas se utilizaba el beso como símbolo de amor o afecto, tal como se enuncia en distintos pasajes bíblicos que relatan las historias de Jacob y Judas Iscariote.En la Grecia y la Roma del periodo clásico se expande...
3 meneos
119 clics

¿Era Beethoven el hombre enfadado que parecía?  

El testamento de Heiligenstadt es una suerte carta de suicidio en la que confiesa que se da cuenta de que la sordera es irreparable y va en aumento. Y se plantea dos opciones: dejarlo e irse, porque no es concebible un músico sordo, o hacer acopio de fuerzas y escribir todo lo que pudiera antes de dejar este mundo, convirtiéndose en una suerte de héroe. Realmente se necesita una dosis de heroicidad bestial para ser músico y sordo y, por suerte para nosotros. optó por seguir”, añade Arnau Tomàs.
8 meneos
330 clics

10 bellísimos puentes medievales, que no son los clásicos

Los puentes siempre fueron germen de civilización. En torno a ellos crecieron ciudades y se desarrollaron reinos. Estos son 10 de los más bellos y menos conocidos de España España está llena de puentes maravillosos y cargados de historia, ya sean de época clásica, de la Edad Media o de tiempos modernos. Pero más allá de los archiconocidos, como el de Ronda, el de Alcántara, el de Córdoba o el de Salamanca, hay infinidad de vados de origen romano o medieval perdidos por la geografía que enamoran por la belleza de sus formas o por su emplazamien
8 meneos
43 clics

¿A quién importan ya las grandes preguntas?

A quién importan ya las grandes preguntas? ¿Importaron alguna vez? Sin duda. Muchos de aquellos que consideramos hoy como clásicos se las hacían. Se dirá que estaban en la tradición; que ese pensamiento formaba parte del canon clásico; que la ciencia del momento no podía responder a preguntas relevantes, y que por alguna parte del camino de la historia que nos trajo hasta aquí esas cuestiones se perdieron. Por ejemplo, ¿hasta qué punto somos libres en nuestras decisiones? Esa fue el tipo de pregunta esencial para Sócrates, Agustín de Hipona...

menéame