Cultura y divulgación

encontrados: 1701, tiempo total: 0.021 segundos rss2
8 meneos
154 clics

Imágenes de objetos con fotones que no interaccionan con ellos de forma directa

Una vez más Anton Zeilinger nos vuelve a sorprender en Nature. Su último artículo muestra cómo tomar fotografías de un objeto usando fotones que no han contactado con dicho objeto. De hecho, los fotones que observan los objetos tienen diferente frecuencia (color) que los que observa la cámara fotográfica. El método está inspirado en un experimento del grupo de Leonard Mandel publicado en 1991 y ha sido posible gracias a los avances en óptica cuántica de los últimos años.
33 meneos
362 clics

El “genial” error de Einstein

Una de las ideas más desconcertantes de la mecánica cuántica, ..., es la superposición de estados. Todas las partículas pequeñas –como los electrones o los átomos– pueden estar en varios estados a la vez. Es la acción de medir algún parámetro (velocidad, posición, etc.) la que rompe la superposición y lleva a la manifestación de un estado determinado. Este planteamiento tan poco intuitivo, pero basado en numerosas evidencias, nunca terminó de convencer a Einstein.
27 6 0 K 32
27 6 0 K 32
96 meneos
1489 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un experimento detecta la acción fantasmagórica que Einstein rechazaba

La teoría cuántica predice que la observación de un objeto puede afectar justo en ese momento a otro, aunque esté en la otra punta del universo, un fenómeno en el que Einstein no creía. Pero se acaba de conseguir que dos electrones, separados 1,3 kilómetros en el campus de la Universidad Técnica de Delft (Holanda), se comuniquen de forma ‘invisible’ e instantánea.
65 31 16 K 34
65 31 16 K 34
15 meneos
177 clics

Los neutrinos explicados a tu abuela  

¡Fantasmales neutrinos, mecánica cuántica y por qué son el foco de atención en los Premios Nobel en solo 4 minutos! Los neutrinos y sus "sabores" explicados a tu abuela.
12 3 0 K 116
12 3 0 K 116
101 meneos
244 clics
Las bacterias se mueven como electrones en un material magnético (ING)

Las bacterias se mueven como electrones en un material magnético (ING)  

Hay ciertos patrones universales en la naturaleza, independientemente de su tamaño, especie, o alrededores. Científicos del MIT y la Universidad de Cambridge han identificado un patrón compartido inesperado en el movimiento colectivo de bacterias y electrones: Cuando millones de bacterias fluyen a través de una celosía de microfluidos, se sincronizan y nadan en patrones similares a los de los electrones en órbita alrededor de los núcleos atómicos en un material magnético. Serían seres vivios comportándose como un sistema cuántico.
79 22 0 K 418
79 22 0 K 418
4 meneos
18 clics

Cientifícos afirman haber encontrado pruebas de que el universo es un holograma

Un grupo de cientifícos de diferentes universidades se ha puesto manos a la obra para tratar de explicar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y intentar relacionarla con la cuántica, para poder avanzar en el estudio de los espacios tridimensionales y bidimensionales.
3 1 13 K -144
3 1 13 K -144
23 meneos
114 clics

Zenón, el fenómeno que puede salvar la vida del paradójico gato de Schrödinger

Un estudio científico publicado en la revista Physical Review Letters ha trabajado con un curioso fenómeno, según el cual, abrir repetidamente la caja donde está el gato de Schrödinger es capaz de salvarle la vida. Se trata del efecto Zenón, un fenómeno que retrasa o acelera la definición del estado de un sistema cuántico cuando se hace una medida de dicho estado.
614 meneos
12391 clics
Logran "congelar" luz en estado sólido

Logran "congelar" luz en estado sólido

Un equipo de físicos de la Universidad de Princeton ha logrado obligar a la luz a que se comporte de manera realmente extraña. En lugar de desplazarse a su velocidad normal, han conseguido que se detenga formando estructuras similares a cristales.
239 375 4 K 706
239 375 4 K 706
16 meneos
51 clics

Un isótopo del calcio guarda el secreto de la masa del neutrino

La insignificante masa de los neutrinos, unas partículas subatómicas que podrían ser materia y antimateria a la vez, mantiene en vilo a científicos de todo el mundo. Ahora investigadores de la Universidad de Tokio, con la colaboración de un físico español, han utilizado uno de los ordenadores más potentes del mundo para analizar una desintegración especial del calcio-48, cuya vida de billones de años depende de la desconocida masa de los neutrinos. El avance facilitará la detección de esta rara desintegración en laboratorios subterráneos.
13 3 0 K 11
13 3 0 K 11
23 meneos
271 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Fin de la incógnita?: Descubren la manera de demostrar la teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas es un modelo que relaciona todas las fuerzas conocidas en el Universo mediante la representación de la materia y la energía como 'vibrantes cuerdas' unidimensionales. Hasta ahora ha sido cuestionada la demostración de su existencia por los niveles de energía tan extremos y las dimensiones físicas tan minúsculas que maneja. "Lo que hemos identificado es un método sencillo para detectar grietas en la teoría general de la relatividad que podían ser explicadas por la teoría de cuerdas", explica James Overduin, autor de..
19 4 7 K 112
19 4 7 K 112
1 meneos
24 clics

La consciencia es no-local: el retorno del alma al mundo

La consciencia como propiedad fundamental del universo, y no como un producto de la materia, podría no tener localidad sino estar diseminada en todas las cosas como una red que in-forma la totalidad del cosmos. “Dios no permanece petrificado y muerto; Las piedras mismas gritan y se elevan al Espíritu”. Hegel. Con el triunfo del…
1 0 3 K -14
1 0 3 K -14
7 meneos
83 clics

El fotón es tu amigo y tu enemigo, Henricus Antonius

Nació en un ilustre antepasado, rudimentario pero eficaz, de la familia Niton XRF. Era un fotón de rayos X, y era lo suficientemente energético como para realizar la tarea que tenía encomendada. Si nuestro X-protagonista hubiese sido sensible a ello, habría notado una ausencia de presión notable: en su camino hacia aquel grupo de átomos…
7 meneos
119 clics

Universos paralelos

En el estado de superposición, las cualidades de una partícula se encuentran en todos sus estados posibles; por ejemplo, en todas las posiciones del espacio, en las diferentes orientaciones que permite su espín o en cualquiera de sus velocidades. Tales estados están expresados por la función de onda de la partícula, que se puede entender como una tabla en la que aparecen los diferentes estados y las probabilidades de que se dé cada uno de ellos cuando la función se concrete, es decir, cuando “aparezca” la partícula. esto es,
38 meneos
642 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera fotografía de la luz como partícula y onda a la vez

La luz se comporta tanto como una partícula y como una onda. Desde la época de Einstein, los científicos han estado tratando de observar directamente estos dos aspectos de la luz al mismo tiempo. Ahora, científicos de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausanne), Suiza, han conseguido captar la primera instantánea de este comportamiento dual.
19 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Investigadores del CERN confirman la existencia de la Fuerza [ENG]

Investigadores en el LHC han publicado hoy descubrimientos revolucionarios en la estructura fundamental del universo. Además de las cuatro fuerzas fundamentales –nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnetismo y gravitatoria– que han sido documentadas a lo largo de los años, el CERN ha anunciado el descubrimiento de la Fuerza. Relacionada: www.meneame.net/story/confirman-lhc-anomalia-podria-sugerir-existencia
15 4 11 K 4
15 4 11 K 4
10 meneos
129 clics

El experimento mental de Einstein-Bohr hecho realidad

En un trabajo publicado en la revista Nature Photonics, Fernando Martín, investigador teórico del departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid, describe el primer ensayo del experimento mental de Einstein-Bohr utilizando una doble rendija molecular. El experimento de la doble rendija de Young, realizado con partículas con masa, se considera hoy en día como la manifestación más simple de la dualidad onda-partícula.
5 meneos
218 clics

Como la Expansión Hubble podría explicar el Principio de Incertidumbre de Heisenberg

aparentemente tenemos una posible explicación para uno de los más curiosos fenómenos de la naturaleza, el llamado "Principio de Incertidumbre de Heisemberg".
11 meneos
174 clics

¿Qué tan lejos podremos llegar ?  

Video animado que explica qué tan lejos podrá llegar la humanidad con base en explicaciones basadas en temas como la materia oscura, el big bang, cómulos, grupos locales, entre otros Nota: Posee subtítulos en español, deben ser activados
7 meneos
85 clics

Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (y 2)

Recordemos que una de las ideas básicas de la teoría de la invariancia es que toda velocidad es relativa al observador que mide la velocidad. Con esto en mente, volvemos al rompecabezas de los muones de larga vida, pero esta vez desde la perspectiva del desventurado muón que atraviesa la atmósfera de la Tierra. Desde el punto de vista del muón está en reposo, mientras que es la superficie de la Tierra la que está volando hacia él a una velocidad cercana a la velocidad de la luz.
14 meneos
51 clics

La dependencia de la temperatura de la valencia de tierras raras no tiene nada que ver con la temperatura de Kondo

La dispersión de electrones de conducción en metales debido a impurezas con momentos magnéticos se conoce como el efecto Kondo, Jun Kondo analizó el fenómeno en 1964.
221 meneos
1321 clics
DARPA invierte 1.8 millones de dólares para estudiar la inercia cuantificada como propulsión espacial (ING)

DARPA invierte 1.8 millones de dólares para estudiar la inercia cuantificada como propulsión espacial (ING)

Las naves espaciales y los satélites podrían lanzarse al espacio en el futuro sin la necesidad de combustible, gracias a una nueva teoría revolucionaria. El Dr. Mike McCulloch, de la Universidad de Plymouth, presentó por primera vez la idea de la inercia cuantificada (QI), a través de la cual cree que la luz se puede convertir en empuje, en 2007. Ahora ha recibido $ 1.3 millones de dólares de DARPA para convertir la teoría en un sistema de propulsión espacial en 4 años. Los experimentos se harán en la universidad de Dresden y de Alcalá .
96 125 1 K 324
96 125 1 K 324
1 meneos
64 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Viaje en el tiempo

Estar presente y viajar en el tiempo puede conseguirse. Échale un vistazo a mi post y te lo demuestro ;o) apuntesdelnaturalblog.wordpress.com/2019/01/13/viaje-en-el-tiempo/
1 0 5 K -28
1 0 5 K -28
9 meneos
70 clics

La ciencia del CERN en tu vida cotidiana

La ciencia aplicada en la vida cotidiana ha generado desarrollos tecnológicos deslumbrantes. Por ejemplo, las pantallas táctiles que actualmente ocupamos en los dispositivos móviles, la World Wide Web (WWW), la PET (tomografía de emisión de positrones) y la radiografía a color, son algunas de las principales contribuciones tecnológicas que ha realizado el CERN.
5 meneos
31 clics

Nuevas nanoantenas para mejorar las conexiones inalámbricas ultrarrápidas [EN]

Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado nuevas nanoantenas de silicio con aplicaciones directas en el procesamiento de datos y comunicaciones para la próxima generación de chips fotónicos reconfigurables. Los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo NTC-UPV combinan los beneficios de las aplicaciones inalámbricas dieléctricas y los beneficios de la plasmónica. Esto abre el camino a una nueva generación de redes híbridas ultra-integradas.
9 meneos
191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Katie Mack, la cosmóloga que sabe cómo acabará el universo

Katie Mack es una astrofísica y divulgadora que trabaja en un tema apasionante: la materia oscura. Llegué casualmente a algunos de sus trabajos divulgativos en 2018. Por aquel entonces intentaba comprender en qué consistía una novedosa forma de acabar con el universo, a la que los científicos llamaban “Vacuum decay” (o desintegración del vacío). Llegué a un fascinante artículo suyo en 2015, en el que explicaba el concepto con una claridad y simplicidad muy de agradecer.

menéame