Cultura y divulgación

encontrados: 1615, tiempo total: 0.022 segundos rss2
8 meneos
48 clics

¿Que es la filosofía?

Todos hemos escuchado alguna vez esta palabra, incluso la hemos usado numerosas veces, pero ¿realmente sabemos qué significa? Filosofía es un vocablo que procede del griego antiguo, como resultado de la unión de dos palabras: “filos”-amigo y “sofía”- sabiduría, por tanto, "Amigo de la Sabiduría". Desde tiempos inmemoriables nos hemos preguntado qué es el hombre,…
12 meneos
113 clics

¿De verdad hay que estudiar filosofía?

¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Necesitan estas preguntas tener respuesta? ¿Se debe impartir filosofía para averiguarlo? El catedrático José Antonio Marina reflexiona sobre la intención del Ministerio de Educación de recuperar la asignatura en los institutos.
163 meneos
690 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños que aprenden filosofía son mejores en matemáticas e inglés

El STEM está pegando fuerte (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las asignaturas de letras puras están convirtiéndose en montañas de datos para ganar una partida al Trivial Pursuit y poco más. Sin embargo, a la luz de un nuevo estudio, esto no parece ser del todo cierto. Por ejemplo, los niños que reciben clases de filosofía resultan luego más competentes en asignaturas como las matemáticas.
80 83 24 K 33
80 83 24 K 33
22 meneos
22 clics

200.000 firmas en el Congreso de los Diputados para "salvar la Filosofía"

Enrique Mesa, profesor de Filosofía en el instituto madrileño El Espinillo ha entregado este miércoles 13 de diciembre en el Congreso de los Diputados 200.000 firmas, recogidas a través de la plataforma Change.org, para reclamar que esta asignatura se vuelva a estudiar en la ESO y en los dos cursos de Bachillerato, después de que la LOMCE la eliminara en la primera de estas dos etapas y dejara sólo en la segunda.
19 3 0 K 27
19 3 0 K 27
11 meneos
104 clics

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

La filosofía zen llegó a Occidente de manera tardía, a finales del siglo XIX. Es algo que quizá cabría lamentar, pues el zen es uno de los más enriquecedores pensamientos —atestado de reflexiones e intensas parábolas—, y ciertamente uno de los que más curiosidad ha despertado en aquellos forasteros que pudieron tener un contacto temprano con él viajando a China, Japón o la India. Además de haber sido difundido directamente por maestros zen (y antes incluso por misioneros jesuitas), esta disciplina fue irradiada en Occidente por algunos escrito
7 meneos
73 clics

Introducción a la filosofía

«La filosofía no es un coto tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y excéntricos, tal y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él.»
15 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Simone de Beauvoir, filosofía y feminismo

Simone de Beauvoir, filosofía y feminismo. Repaso de la vida y obra de la intelectual francesa que reivindicó y luchó por los derechos de las mujeres.
5 meneos
181 clics

Los libros de filosofía más importantes de 1950-2000, según filósofos contemporáneos

El sitio Open Culture publica una lista de los libros de filosofía más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. El génesis de esta lista son el profesor Chen Bo, de la Universidad de Pekín, y la profesora Susan Haack de la Universidad de Miami, quien es una de las apenas dos mujeres de la lista (por cierto, Hilary Putnam es hombre). Bo y Hack realizaron un sondeo con importantes profesores de filosofía, siguiendo la petición de una editorial china que buscaba traducir textos relevantes.
7 meneos
105 clics

La filosofía que se enseña en la universidad española

He estudiado filosofía en la universidad durante nueve años, cuatro de la carrera y cinco haciendo un doctorado, en dos facultades diferentes: en Palma de Mallorca y en la UB, en Barcelona. Muchos son los buenos profesores que me he encontrado y he podido aprender de todos ellos. Sin embargo, también he de decir que el margen de mejora es enorme. Hay que cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos, aunque eso suponga acabar con viejas tradiciones muy arraigadas.
11 meneos
24 clics

La filosofía como eje del currículo educativo

La exigencia crítica y analítica de la filosofía, así como su capacidad para concienciar, diagnosticar y mover a la acción, son más necesarias que nunca. Educar equivale a formar a los alumnos de manera integral, es decir, establecer una relación entre los contenidos y los aspectos teóricos con la vida. Para ello es necesario que los conceptos e ideas se asienten en valores, o lo que es lo mismo, pensar bien (con lógica, coherencia, rigor, actitud crítica) para actuar mejor, esto es, para poner en práctica valores y actitudes que nos humanicen.
5 meneos
113 clics

¿Cuál es la mejor canción en torno a la filosofía?

Aristóteles fue [...] condenado por impiedad y tuvo que exiliarse tras dejar escrito «no dejaré que los atenienses pequen dos veces contra la filosofía», fijando así para la posteridad ese vínculo entre la sabiduría y el sacrilegio. Dado que el más irreverente de todos los filósofos fue también el más melómano —«sin música la vida sería un error»—, pues es una buena excusa para fijar nuestra atención en aquellas canciones vinculadas a esta disciplina.
3 meneos
120 clics

Alguien ha resumido 2.600 años de historia de la filosofía en un completísimo mapa interactivo

Un estudioso de la filosofía a resumido las ideas más relevantes de los 100 filósofos considerados más importante de modo cronológico de los últimos 2600 años con interrelaciones entre ellos anterogradas y retrógradas, permitiendonos acceder a o una valoración global e interrelacionda.
2 1 8 K -66
2 1 8 K -66
4 meneos
41 clics

Por qué enseñar filosofía a los fontaneros

La tesis básica que expone el texto es que este discurso de la formación útil y de la educación para la empleabilidad en las empresas tiene un trasfondo marcadamente clasista. Las clases altas siempre han gozado, y lo hacen todavía, de una educación humanística que suele combinar, especialmente en las universidades de Estados Unidos, la especialización profesional con una amplia cultura intelectual, en literatura, historia, filosofía o en las artes plásticas.
57 meneos
229 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable

En la medida en que nos preguntamos por nuestra vida, y nuestra muerte, por el mundo, por la sociedad, por la política, por el futuro, por la educación, por la verdad y la mentira, por el porvenir de las generaciones futuras, por la desigualdad, por la injusticia, por la propia subsistencia del planeta y nuestra relación con otros seres vivos, por la corrupción… cuando interrogamos y nos interrogamos, cuando buscamos respuestas, estamos haciendo filosofía.
42 15 14 K 45
42 15 14 K 45
4 meneos
45 clics

Entrevista a Francisco Tomás: El filósofo de los pobres

Salvador Benavídez ha entrevistado a nuestro colaborador Francisco Tomás González Cabañas, quien se encuentra trabajando en la organización del III Simposio de filosofía política, que lleva como título “Desajustes democráticos, más allá de lo electoral”, además de que le acaban de editar su séptimo libro, el cuarto ensayo de filosofía política, cuyo título reza “La democracia africanizada” (Editorial Camelot. 2018).
12 meneos
101 clics

Filosofía para aprender a pensar

Plantearse preguntas no es sinónimo de ignorancia sino de una curiosidad filosófica. Así lo entiende el programa Filosofía para Niños, que se aplica en las aulas para ayudar a los alumnos a desarrollar un pensamiento crítico y cívico.
5 meneos
29 clics

II Festival de Filosofía de Madrid. Primer combate: "Hedonistas contra Puritanos"

El primer Festival de Filosofía se inauguró en Málaga el año pasado y el segundo se celebra ahora en Madrid. La edición actual se denomina Hedonistas contra Puritanos. Se entiende que bajo este epígrafe se agrupan muchas de las controversias contemporáneas y aquellas discusiones agitadas por el furor de contrincantes enfadados. Inauguración 17 de octubre : Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana, Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid
7 meneos
56 clics

Carlos Javier González: "Discuto con Schopenhauer continuamente"

Filósofo de amplios intereses, Carlos Javier González Serrano se encontró con la filosofía como “imperativo insoslayable” después de algún titubeo. A la segunda fue la vencida, pero una vez encontrada la verdadera vocación, la filosofía se convirtió en el eje de una trayectoria muy plural; un ejemplo para quienes aseguran que las Humanidades apenas cuentan con salidas profesionales. De cómo la filosofía se le impuso y de los caminos por donde le condujo hablamos en esta entrevista.
4 meneos
29 clics

John Searle: «La tarea de la filosofía es reformular las preguntas de manera que estas admitan una respuesta científica»  

John R. Searle nace el 31 de julio de 1932 en Denver (Colorado, Estados Unidos). Desde muy temprana edad se sintió inclinado hacia el mundo del pensamiento y de las ideas. En la universidad de Wisconsin inicia sus estudios universitarios, que prosigue a partir de 1952 en Oxford. Al término del ciclo de licenciatura comienza su doctorado en Filosofía, bajo la guía de Peter Geach. En estos años su relación con J. Austin marcó notoriamente su pensamiento especialmente en lo que respecta a la filosofía del lenguaje.
33 meneos
41 clics

La publicación de libros de filosofía se reduce un 62% en siete años

La filosofía está bajo mínimos en las librerías según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y las opiniones de algunos referentes españoles (Clara Ramas, Marina Garcés, Ismael Grasa, Santiago Gerchunoff, César Rendueles...). Un alumno de 16 años puede finalizar la ESO sin tener noticias de Kant. Y esa deforestación del saber, ejecutada por el PP en 2013 con la Lomce, también ha llegado a las librerías.
23 meneos
63 clics

La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable

Con las nuevas decisiones del Gobierno y planteamientos educativos, la filosofía está, una vez más, en el candelero. ¿Es útil? ¿Sirve para algo? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla?
9 meneos
50 clics

Carlos Fernández Liria: “Filosofía es la luz de la razón en la humanidad”

Cuando aún era muy joven, Carlos Fernández Liria leía a Sartre. Él fue el motivo por el que se convirtió en filósofo. Se doctoró en la Universidad Complutense y allí es profesor. Critica a la izquierda y al capitalismo, defiende la Ilustración, a Marx, el catolicismo y la filosofía.
5 meneos
145 clics

Libros para perderle el miedo a la filosofía

Sin importar la carrera que estudies o el trabajo que realices, la filosofía siempre estará ahí para molestarte o hacerte la vida más aburrida, o al menos, eso es lo que muchos piensan. Para tu desgracia, tienen toda la razón, nunca te librarás de este enredado conocimiento, pero ya lo dijo una vez un filósofo: "Nada es para tanto".
10 meneos
101 clics

¿Para qué sirve la filosofía?  

Empecemos por el principio, o por lo anterior al principio: poniendo en duda el propio titular de este artículo. ¿La filosofía tiene que servir para algo?
5 meneos
42 clics

Darío Sztajnszrajber: "La filosofía es una gran demoledora de toda firmeza"  

El filósofo argentino Darío Sztajnszrajber (1968) abre de par en par las puertas del pensamiento y llena locales con sus eventos en su país y en otros de Latinoamérica. Del 7 al 9 de mayo estará en Madrid y Barcelona presentando el libro que ha triunfado en Argentina –está en la lista de los más vendidos de no ficción–, ha llegado recientemente a México y ahora se acaba de publicar en España: Filosofía en once frases.

menéame