Cultura y divulgación

encontrados: 233, tiempo total: 0.023 segundos rss2
1 meneos
51 clics

Este es el hombre que más sabe sobre Mecano. Más incluso que ellos mismos

Si hay un hombre en el mundo que sepa todo lo que fue (y es) Mecano, ese hombre es Javier Adrados. Sin duda
1 0 12 K -75
1 0 12 K -75
8 meneos
223 clics

"La Naranja Mecánica" como paratexto filosófico político

«Publiqué la novela A Clockwork Orange en 1962, lapso que debería haber bastado para borrarla de la memoria literaria del mundo. Sin embargo, se resiste a ser borrada, y de esto la versión cinematográfica de Stanley Kubrick es la principal responsable. De buena gana la repudiaría por diferentes razones, pero eso no está permitido…»
9 meneos
117 clics

Conductas inmorales: los mecanismos psicológicos que las explican

Muchas veces se piensa que sólo las personas que padecen de un trastorno de personalidad antisocial o aquellos que tienen una lesión cerebral son capaces de desarrollar conductas inmorales extremas. Se dice, casi a manera de excusa, que estas personas son incapaces de experimentar remordimiento y que incluso no pueden sentir empatía. Quizás esta idea nos hace sentir seguros pero lo cierto es que las personas normales también pueden presentar conductas inmorales extremas.
13 meneos
93 clics

Rebelión, caos y censura: el día que 'La Naranja Mecánica' dinamitó a la España de Franco

Se cumplen 50 años del estreno del clásico de Kubrick. La Semana de Cine de Valladolid estrena 'La naranja prohibida', un documental de TCM que recuerda la histórica primera proyección de la cinta en pleno franquismo. El 24 de abril de 1975 España dio un paso hacia la modernidad. Seis meses antes de la muerte del dictador Francisco Franco, la sociedad de la época tuvo la oportunidad de probar un aperitivo de la revolución cultural que se adueñaría del país en la Transición.
13 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El integrismo 'woke' visto desde "La naranja mecánica"

El clásico de Kubrick cumple cincuenta años y nos confronta con una polémica: ¿es aceptable forzar al individuo a un comportamiento ‘políticamente correcto’?
11 2 10 K 47
11 2 10 K 47
11 meneos
110 clics

¿Existe el mundo? Todavía no lo sabemos

La antigua pregunta surgida desde los principios de la mecánica cuántica «¿existe el mundo?» no sólo sigue sin una respuesta clara, sino que es objeto todavía de debates en los que se mezclan descubrimientos recientes con reflexiones sobre su alcance, lo que se conoce comúnmente como epistemología. Más de un siglo después de la aparición de la mecánica cuántica, existen serias dudas sobre la naturaleza de la realidad, que podría ser sólo una función de onda cuántica o la expresión de alguna entidad que nunca podremos conocer.
9 meneos
36 clics

40 años del primer album de Mecano

Fue uno de los primeros álbumes que escuchaba sin parar de niño. Me parecían una locura de canciones. Daba la vuelta al vinilo, la aguja bajaba y el «aquí y ahora» eran otros. Eran canciones, sobre todo, divertidas. Con esos estribillos contagiosos y esas letras de andar por casa; que rimaban con «niña mona», «el fin de semana me dejó fatal» ó «el clan familiar está contra ti». Todo eran ganas de libertad, de saltar y gritar con fuerza, «perdido en mi habitación, con todo al revés, se pasan las horas sin saber qué hacer»
178 meneos
4428 clics
Svetlana Jitomirskaya, la matemática detrás de la solución a “el problema de los diez martinis” de la mecánica cuántica

Svetlana Jitomirskaya, la matemática detrás de la solución a “el problema de los diez martinis” de la mecánica cuántica

Hay un tipo de mariposa que por años ha cautivado a la profesora Svetlana Jitomirskaya. Eso, en parte, la llevó a adentrarse en un problema matemático que fue planteado en 1981. "La mariposa de Hofstadter es un objeto extremadamente placentero de ver", dice. Se trata de la representación gráfica, hecha en los años 70 por el científico Douglas Hofstadter, de un conjunto fractal y que ha desempeñado un rol importante en la mecánica cuántica.
84 94 1 K 451
84 94 1 K 451
14 meneos
62 clics

Esta máquina permite medir milisegundos de forma mecánica - Smarter Every Day 283 [ENG]  

Con esta tecnología de los años 30 mediante un sistema mecánico se genera un efecto estroboscópico que permite visualizar velocidades inferiores a un milisegundo con tus propios ojos. Al visualizar el efecto estroboscópico generado por esta máquina a través del obturador de una cámara fotográfica se generan unos patrones visualmente distintos según sea la velocidad de obturación, permitiendo así calibrar el obturador.
10 meneos
119 clics
Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo

Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo  

El aritmómetro fue el primer dispositivo capaz de realizar cálculos matemáticos de forma automática. Fue inventado en el año 1623 por el matemático y filósofo alemán Wilhelm Schickard. Sin embargo, la máquina original de Schickard se perdió y no sobrevivió ningún ejemplar, por lo que el aritmómetro más antiguo del que se conserva documentación data de 1642 y fue creado por el científico, ingeniero, astrónomo y matemático francés Blaise Pascal. El aritmómetro de Pascal (al que él denominaba Pascalina) funcionaba mediante un conjunto de ruedas...
11 meneos
85 clics
El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

Se estrena en Filmin ‘Anthony Burgess, más allá de La naranja mecánica’, un documental que reivindica la obra del autor británico y nos cuenta cómo vivió la polémica que siguió al estreno de la adaptación de Stanley Kubrick
4 meneos
60 clics

Sin un mecanismo de repetición, ¿qué herramientas tenemos para constatar que el alumnado ha asumido los saberes básicos?

Algo debería ser de cajón, la necesidad de eliminar la relación curso-edad fisiológica. No tiene ningún sentido. ¿Qué hay más absurdo en este agrupamiento que decir que un niño nacido el 1 de enero debe de ir con uno nacido el 31 de diciembre al mismo curso y, en cambio, uno nacido el 31 de diciembre no pueda ir con uno del 1 de enero del año siguiente? Es absurdo, el alumnado no madura cognitivamente en el mismo momento. Y no pasa nada. Si no tenemos herramientas para controlar saberes tenemos un problema. Eliminar la repetición tampoco sirve.
3 meneos
103 clics

Éste es el crustáceo que ilumina el interior de quién lo traga  

Lo que ves a continuación aparenta ser el vómito luminoso de un pez, aunque lo aparenta ser, en realidad estás viendo el mecanismo de defensa de un pequeño crustáceo de un tamaño tan pequeño que en ocasiones es devorado accidentalmente por peces que se alimentan de plancton.
2 1 6 K -40
2 1 6 K -40
5 meneos
7 clics

Resuelven el misterio de la proteína que media en el sentido del tacto

Un equipo dirigido por biólogos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés), en La Jolla, California, Estados Unidos, ha resuelto un misterio de la neurociencia de hace mucho tiempo al identificar la proteína "mecano" que media en el sentido del tacto en los mamíferos. Los ratones que carecen de la proteína del canal de iones Piezo2 en sus células de la piel y terminaciones nerviosas pierden casi toda su sensibilidad al tacto.
9 meneos
306 clics

Un juguete saltarín

Los juguetes motivan a los estudiantes en el aula, pero su física no siempre es sencilla de explicar. Este canguro de juguete salta mientras gira 360 grados en el aire (gracias a una fuente interna de energía, un muelle en espiral). Su movimiento combina una traslación y una rotación. La física de este juguete combina mecánica y termodinámica, luego es un ejemplo ideal para los profesores que quieren ilustrar la relación entre ambas materias.
9 meneos
136 clics

El recuperador de calor y como actúa en el ahorro energético

Un recuperador de calor es un equipo que permite recuperar parte de la energía del aire climatizado del interior de una estancia o local, a través del sistema de ventilación mecánica de dicho aire,mediante un intercambiador que pone en contacto el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos. n invierno funciona calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que en verano permite enfriar el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que reducen...
11 meneos
89 clics

El experimento cuántico que simula una máquina del tiempo [ENG]

Las curvas cerradas temporales son uno de los aspectos más controvertidos de la Física moderna. Son soluciones de las ecuaciones de Einstein y permitirían los viajes en el tiempo, que intuitivamente parecería algo paradójico. Estos físicos realizan un experimento en el que un qubit interacciona con una versión anterior de él mismo, demostrando que la mecánica cuántica permitiría situaciones en las que el principio de causalidad se violaría, aunque permaneciendo de acuerdo con la Relatividad. Artículo original: arxiv.org/abs/1501.05014
257 meneos
9715 clics
Resonancia de una copa a cámara lenta

Resonancia de una copa a cámara lenta

Explicación visual de la resonancia mecánica.
134 123 2 K 480
134 123 2 K 480
62 meneos
1263 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doña Angelita: la española que vislumbró la era digital en los años 40

Doña Angelita inventó a mediados del XX una enciclopedia mecánica que recoge los conceptos digitales de hoy.
42 20 14 K 19
42 20 14 K 19
16 meneos
175 clics

Einstein mata al gato de Schrödinger

El mismo rasgo de la relatividad general que hace que la cabeza envejezca más rápidamente que los pies puede significar que tendremos que ir al espacio para poder ver la mecánica cuántica a gran escala en acción.
6 meneos
159 clics

La muy,muy aseada hormiga {eng}  

Las hormigas tienen un mecanismo de limpieza notable pora sus sensibles antenas .
16 meneos
106 clics

Un algoritmo arroja luz sobre la complejidad del pensamiento humano

Revela que el funcionamiento neuronal durante procesos cognitivos se desarrolla a múltiples niveles en el cerebro--Qué mecanismos neuronales sustentan el pensamiento y la conciencia? El análisis de miles de imágenes de fMRI con un novedoso algoritmo ha arrojado algo de luz sobre este misterio. Al parecer, cada comportamiento cognitivo específico se corresponde con una actividad neuronal que se desarrolla a múltiples niveles de profundidad en el cerebro. El hallazgo, además de aclarar un poco la complejidad del pensamiento, podría tener...
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
10 meneos
47 clics

La mecánica de una sociedad libre [ENG]

Colin Turner - La mayoría de personas que han tenido en cuenta alguna vez la posibilidad de una sociedad libre, 'free world', de un mundo sin dinero, son ya conscientes de que hoy día contamos con una tecnología capaz de crear un mundo de abundancia sin las limitaciones ni la desigualdad de un sistema de mercado tradicional, dado que una enorme cantidad de trabajo humano puede ahora ser automatizado de manera eficiente.
7 meneos
93 clics

Nuevo material supercomprimible se deforma como un mecanismo a escala molecular (ING)  

Al comprimir la mayoría de los materiales, sus átomos o moléculas se aplastan unas contra otras, acortando los enlaces entre ellos. Investigadores del Grupo de Materiales Moleculares de la Universidad de Sydney han creado un nuevo material ultra-comprimible que ante una presión de 1GPa se comprime un 20%, la mayor compresión en cualquier material cristalino conocido. Está formado por dos moléculas diferentes: unas metálicas basado en lantánidos (LnN6) y la otra basada en hierro (FeC6) que a su vez están conectadas por puentes de cianuro.
5 meneos
138 clics

Teorías conspiratorias contradictorias y religión: el fascinante mundo de la incongruencia

¿Existe alguna relación entre las cada vez más populares y novedosas teorías conspiratorias con el clásico fenómeno de la religión? Pues aunque en principio pudieran parecer separados (y hasta antagónicos), ambos conceptos están más que relacionados a través de los siempre fascinantes mecanismos cerebrales…

menéame