Cultura y divulgación

encontrados: 1748, tiempo total: 0.095 segundos rss2
11 meneos
248 clics

¿Qué ha pasado con la teoría de cuerdas?

¿Qué tiene la teoría de cuerdas para haber estado en boca de científicos y amantes de la ciencia por igual? Su mera mención todavía provoca cosquillas e inquietud entre algunos físicos, mientras que resuena con fascinación en el imaginario de los legos de esta ciencia. Así está el panorama relacionado con esta hipótesis y sus predicciones universales.
148 meneos
2336 clics
Entrevista al físico  teórico Edward Witten y su visión sobre la naturaleza de la realidad[eng]

Entrevista al físico teórico Edward Witten y su visión sobre la naturaleza de la realidad[eng]

Entre los brillantes físicos teóricos en el campus del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Edward Witten se destaca como una especie de sumo sacerdote. Es el único físico que ha ganado la medalla Fields, el premio "nobel" de las matemáticas y conocido por haber descubierto la teoría M, principal candidato para una teoría unificada del universo. Edward Witten reflexiona sobre el significado de las dualidades en física y matemáticas, el espacio-tiempo emergente y la búsqueda de una descripción completa de la naturaleza.
82 66 0 K 333
82 66 0 K 333
13 meneos
99 clics

Nuevas pruebas de la teoría de Einstein confirman que el Sol está perdiendo masa

Albert Einstein demostró que las leyes de movimiento de Newton se rompen cuando hablamos de masas muy granes. Creó su teoría de la relatividad general para explicarlo: la gravedad es una manifestación de la deformación del espacio–tiempo causada por cuerpos masivos como el Sol. La órbita de Mercurio muestra esta deformación con mayor claridad, y antes del trabajo de Einstein los científicos estaban desconcertados por su rareza, atribuyéndola a los efectos gravitacionales de un planeta ficticio llamado Vulcano.
13 meneos
50 clics

Por qué las teorías de la conspiración son imparables

Mientras YouTube y Facebook eliminan vídeos en los que se acusa a supervivientes de masacres de ser "actores", algunos argumentan que esto les da más poder a las teorías falsas. Google y Facebook han sido especialmente cuestionados por su papel en la difusión de historias falsas
11 2 1 K 49
11 2 1 K 49
11 meneos
191 clics

La teoría M podría haber sido la esperanza de Hawking para explicar el Universo

Stephen Hawking, probablemente el científico más importante de fines del siglo pasado y de este nuevo siglo, pensaba que la Teoría M podría explicar el Universo. Hablemos de ella...
249 meneos
1752 clics
Darwinismo social: la peligrosa teoría que legitima la desigualdad y explotación

Darwinismo social: la peligrosa teoría que legitima la desigualdad y explotación

La teoría planteada originalmente por Charles Darwin en el campo de la biología evolutiva fue usada como justificación ideológica para avalar la dominación de una raza sobre otra, de los ricos sobre los desposeídos, de los letrados sobre los ignorantes. Si bien, no fue Darwin el promotor de este pensamiento sino Herbert Spencer, quien acuñó la expresión "supervivencia del más apto" tras leer a Darwin. Así, el darwinismo se representaba como una ideología que legitimaba la competencia despiadada, la desigualdad y la explotación de seres humanos.
96 153 3 K 311
96 153 3 K 311
17 meneos
118 clics

Teoría de la Opinión Contraría: Por qué la bolsa se moverá siempre en sentido contrario a lo que piense la mayoría

La Teoría de la Opinión Contraria se describe mejor como la idea de que cuando la gran mayoría de la gente está de acuerdo en algo, por lo general se equivoca. Se trata en realidad de un concepto psicológico, alejado de los análisis tradicionales, y que hay que enmarcarla dentro de las finanzas conductuales que tratan de analizar el sujeto que toma la decisión de invertir o desinvertir. Los humanos no tendemos a tomar las decisiones bajo un pensamiento racional sino estrictamente emocional.
14 3 0 K 33
14 3 0 K 33
222 meneos
3245 clics
Neurocientíficos españoles publican una novedosa teoría sobre el origen del Parkinson

Neurocientíficos españoles publican una novedosa teoría sobre el origen del Parkinson

Neurocientíficos del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC han publicado en la revista científica especializada 'Neuron' un artículo en el que exponen una nueva teoría cortical sobre el origen de la enfermedad de Parkinson, cuestionando así su comienzo periférico.
83 139 0 K 248
83 139 0 K 248
13 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De cómo la física perdió el norte [ENG]

La física está en apuros. Ya en los 80 S.Hawking entre otros físicos clamaban que nos encontrábamos muy cerca de una "teoría del todo". Gracias a ellos me volví periodista científico pero desde los 90 reina el escepticismo. La teoría que reina entre todas las planteadas es la teoría de cuerdas. El problema es que no hay ninguna evidencia empírica de la existencia de tales cuerdas y de las dimensiones extra postuladas. Y pese a ello se sigue confiando en ella porque en palabras de muchos físicos es bella y lo bello "no puede estar equivocado".
10 3 4 K 60
10 3 4 K 60
19 meneos
148 clics

Las placas tectónicas y lo poco que sabemos sobre ellas

La teoría de la tectónica de placas es uno de los grandes avances científicos de nuestro tiempo, junto con la teoría de la evolución de Darwin y la teoría de la relatividad de Einstein.
8 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva teoría propone que Alejandro Magno falleció paralizado seis días después de su supuesta muerte

Alejandro Magno murió en Babilonia, en algún momento entre el 10 y el 13 de junio del año 323 a.C. Aproximadamente un mes antes de llegar a cumplir los 33 años. Su muerte siempre ha estado envuelta en el misterio y las especulaciones. Se han propuesto múltiples teorías, desde el envenenamiento hasta el alcoholismo.
126 meneos
2875 clics
¿Qué hay en los límites del Universo?

¿Qué hay en los límites del Universo?

El estudio del Universo ha ocupado y sigue ocupando estudios de las mentes más brillantes de nuestro tiempo. La última teoría de Stephen Hawking antes de su muerte establecía que la inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea y, en consecuencia, el Universo tiene límites. Hawking y Hertog defendían que la explicación de la inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea.
62 64 0 K 295
62 64 0 K 295
6 meneos
36 clics

El eclipse que convirtió a Einstein en leyenda

Centenario de la primera confirmación experimental de la teoría de la relatividad. Fue el eclipse más importante de la historia de la ciencia. Más de seis minutos de oscuridad que aportaron la primera demostración empírica de la teoría de la relatividad y que convirtieron a Albert Einstein en una celebridad. Pero el gran protagonista del eclipse del 29 de mayo de 1919 no fue Einstein sino el astrónomo británico Arthur Eddington, un cuáquero pacifista que se había negado a ir a la guerra, que no veía al científico alemán como un rival.
3 meneos
70 clics

Sabine Hossenfelder: Los físicos se pierden en la búsqueda de teorías bellas

La doctora en Física Teórica por la Universidad de Fráncfort, Sabine Hossenfelder, cree que los físicos "no han descubierto nada relevante desde los años 70" porque se han perdido "en la búsqueda de teorías bellas".
28 meneos
1034 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Teoría que desafía a Einstein y da una explicación alternativa a la gravedad

Un nuevo estudio señala que la Teoría General de la Relatividad de Einstein no es la única explicación posible a la formación de las galaxias y la expansión del universo. Esta es la opción alternativa más realista que está cobrando fuerza entre la comunidad científica.
21 7 12 K 13
21 7 12 K 13
10 meneos
78 clics

Borges, el Infinito, y la Teoría de Cuerdas

En los últimos años ha comenzado a descubrirse que buena parte de la metafísica de Jorge Luis Borges entraña una sutil mirada científica sobre el universo. De hecho, abundan las referencias que vinculan a Borges con la física cuántica, pero muy pocas acerca de su relación con la Teoría de Cuerdas.
1 meneos
38 clics

La Teoría de la Relatividad, explicada de forma sencilla en estos 8 vídeos

Einstein publicó en 1905 un artículo titulado "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento" en el dibujaba las bases de la Relatividad Espacial, y tras algunos tantos en 1916 publicaba la Teoría general de la Relatividad (aunque recibiese el Nobel en 1921 por el efecto fotoeléctrico, publicado también en 1905). Era algo novedoso, rompedor y difícil de comprender, pero por suerte actualmente siempre hay alguien con facilidad y recursos suficientes para hacerlo más sencillo.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
10 meneos
140 clics

La Teoría del camaleón

En el artículo se habla sobre unos científicos de EEUU que han encontrado otra manera de explicar como funciona la gravedad. Dentro del artículo se habla con más profundidad del tema. En resumen parece ser que, según su teoría, la gravedad actúa de una forma u otra dependiendo del entorno y no de manera constante como se cree a día de hoy.
9 meneos
57 clics

Un disco masivo de gas desafía la teoría de formación planetaria

Una estrella joven pero con demasiada edad para estar rodeada por una asombrosa masa de gas, encontrada con el telescopio ALMA, obliga a reconsiderar la comprensión de la formación planetaria.Según las teorías actuales, a medida que pasa el tiempo, el gas en el disco se incorpora a los planetas o es expulsado por la presión de radiación de la estrella central. Al final, la estrella está rodeada de planetas y un disco de escombros polvorientos. Este disco polvoriento, llamado disco de escombros, implica que el proceso de formación del planeta...
9 meneos
125 clics

¿Cuán cierto es que a Isaac Newton se le ocurrió la teoría de la Gravedad al ver una manzana caer?

Isaac Newton transformó nuestra visión del cosmos. Aclaró las leyes que rigen cómo se mueven las cosas, y proporcionó una teoría de la gravedad que persistió sin cuestionar hasta que Albert Einstein la reemplazó a principios del siglo XX. El relato de cómo Newton ideó su teoría gravitacional es uno de las más familiares en la historia de la ciencia. Empieza en 1665. Newton había estado estudiando desde hacía 4 años en la Universidad de Cambridge cuando la Gran Peste llegó a sus puertas, y se vio obligado a retirarse al relativo aislamiento de
8 meneos
68 clics

Una teoría de Darwin, probada 140 años después de su muerte

Los científicos han demostrado una de las teorías de la evolución de Charles Darwin por primera vez, casi 140 años después de su muerte. Laura van Holstein, estudiante de doctorado en Antropología Biológica en St John's College, Universidad de Cambridge, y autora principal de la investigación publicada este martes en 'Proceedings of the Royal Society', ha descubierto que las subespecies de mamíferos juegan un papel más importante en la evolución que antes pensamiento. Su investigación ahora podría usarse para predecir las especies en las que lo
10 meneos
507 clics

Cuando el fandom acierta de pleno: 17 teorías sobre películas que fueron confirmadas por sus creadores

A continuación os propongo repasar 17 teorías surgidas de las mentes y cavilaciones del fandom que, más tarde, fueron confirmadas por los directores, guionistas, intérpretes y demás implicados en las producciones aludidas.
4 meneos
48 clics

La teoría del caos y la pandemia actual

(...) En 1973 Edward Norton Lorenz, un meteorólogo del MIT –Instituto Tecnológico de Massachusetts–, formuló la célebre teoría del caos. Esta hipótesis establece que en determinados sistemas naturales, pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados. La palabra griega “caos” se emplea para designar un desorden, pero también puede utilizarse para significar algo impredecible o estocástico.
172 meneos
4285 clics
Todo lo que debes saber sobre la teoría del Big Bang

Todo lo que debes saber sobre la teoría del Big Bang

El otro día una niña de 9 años, a la que cariñosamente llamo Lu, me dijo que en su colegio, su profesora, les había dicho que el Universo empezó con el Big Bang. En ese instante fui más consciente que nunca de que a los niños de hoy en día no se les explica qué engloba el concepto de teoría, probablemente en este caso ni siquiera la profesora de Lu lo tenga claro.
92 80 0 K 366
92 80 0 K 366
11 meneos
247 clics

Las numerosas teorías sobre viajes precolombinos a América

12 de octubre de 1492. Es difícil encontrar una fecha histórica más universalmente conocida que la de la llegada de Cristóbal Colón a América. Ni la de la Revolución Francesa, ni las de los inicios/finales de guerras, ni en ningún otro episodio del pasado alcanzan esa popularidad ni su grado de detalle (día, mes, año). Y eso que, de un tiempo a esta parte, una catarata de teorías intenta modificar la data, situándola en otras épocas y con otros protagonistas. Repasemos cuáles son, aunque sucintamente porque hay muchísimas, a cual más atrevida.

menéame