Cultura y divulgación

encontrados: 228, tiempo total: 0.012 segundos rss2
359 meneos
1549 clics
María Elisa Álvarez, la farmacéutica que destapó un fraude alimentario con decenas de muertes

María Elisa Álvarez, la farmacéutica que destapó un fraude alimentario con decenas de muertes

Año 1963, España. Más de cincuenta personas fallecen y decenas quedan ciegas debido al consumo de bebidas alcohólicas elaboradas con metanol, un compuesto químico tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Los anteriores datos son los oficialmente reconocidos, pero es probable que miles de personas fueran víctimas de esta intoxicación sin que su entorno supiera el origen de sus dolencias. El envenenamiento tuvo una especial incidencia en Galicia –lugar en el que se originó el fraude– y en Canarias.
116 243 8 K 293
116 243 8 K 293
11 meneos
38 clics

¿Ha llegado el fin para los nitratos y nitritos como aditivos alimentarios?

Un informe elaborado por la industria cárnica del Reino Unido cuestiona la efectividad antibacteriana de estos aditivos y reaviva la inquietud entre los consumidores. La EFSA reevaluó la seguridad de nitratos y nitritos en el año 2017 y llegó a la conclusión de que los niveles a los que estamos expuestos en una dieta habitual son seguros para todos los grupos de población. La mayor parte de estos compuestos llega hasta nuestro organismo a través de otras fuentes, por ejemplo, de la ingesta de verduras, donde se encuentran de forma natural.
15 meneos
145 clics

"Algunos aditivos de la industria alimentaria son nocivos para la salud"

E-133, E-220, E-124, E-249, E-250... Hay hasta derivados del petróleo. La doctora granadina Odile Fernández nos desvela qué aditivos alimentarios están detrás de estos números presentes en las listas de ingredientes de tantos productos del supermercado. Algunos se pueden comer de vez en cuando, pero el hecho de que en el estómago, en contacto con los jugos gástricos, se convierten en sustancias demostradas potencialmente cancerígenas, desaconseja su consumo habitual. El E-102, colorante muy común naranja, está relacionado con la hiperactividad
12 3 22 K -25
12 3 22 K -25
10 meneos
50 clics

Las 10 bacterias más frecuentes en intoxicaciones alimentarias

Los pinchos de pollo de la calle mal asados. Ceviches directamente del mar al plato, con una cocción deficiente. Las contaminaciones cruzadas: ensaladas que se han realizado sobre la misma tabla donde antes se saló el pollo y que se pasan horas al sol… La mayoría de las intoxicaciones alimentarias simplemente se resuelven en vómitos, diarreas abundantes e incluso fiebre, pero otras, combinadas con el calor y la deshidratación, pueden tener consecuencias trágicas, muerte incluida en el caso de niños y mayores.
41 meneos
223 clics

La mejor y más saciante forma de comer "chocolate" (100% matriz alimentaria)

Tenemos bastante evidencia de los posibles beneficios del chocolate negro, pero quizás sigue siendo demasiado palatable y un poco adictivo... ¿Y si pudiéramos mejorarlo? ¿Y si creáramos una versión más óptima aún de "chocolate", con toda la matriz alimentaria intacta?
35 6 3 K 46
35 6 3 K 46
8 meneos
23 clics

El museo de la papa del Perú que podría evitar una crisis alimentaria mundial (eng)

Con un clima que cambia más rápido de lo que la mayoría de los cultivos pueden adaptarse y la seguridad alimentaria amenazada en todo el mundo, los científicos han encontrado esperanza en un museo vivo dedicado a un alimento básico que millones de personas comen diariamente: la humilde papa. En lo alto de los Andes peruanos, los agrónomos buscan el conocimiento ancestral de los agricultores para identificar cepas genéticas que podrían ayudar a los tubérculos a sobrevivir sequías, inundaciones y heladas cada vez más frecuentes e intensas.
20 meneos
761 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

20 familias fotografiadas con la compra semanal que reflejan la desigualdad alimentaria en el mundo

Pero, ¿por qué comemos diferente alrededor del mundo? Es la consecuencia, no solo de la disponibilidad de un determinado tipo de alimentos en el lugar en el que vivimos sino también fruto de la cultura gastronómica del lugar, así como de otros aspectos sociales, incluyendo creencias religiosas y/o valores de diverso tipo. A todo ello cabe añadir, como uno puede imaginar, el nivel de ingresos. Se ha constatado en numerosos estudios que la dieta suele ir muy vinculada a los ingresos de renta de una persona o familia. Así pues el auge de una nuev
14 meneos
19 clics

Ayuda alimentaria internacional: de la abundancia a la escasez inducida

La pesquisa realizada por Günther Bächler en 1999 en la que estudió 21 casos de conflicto y otros 21 casos de no-conflicto, concluyó que la escasez de recursos, por sí misma, no es causa suficiente para la eclosión de conflictos violentos. Las fases iniciales de las hambrunas no son fácilmente distinguibles de la pobreza endémica. Por eso, tanto los conflictos armados como las emergencias complejas suponen una profundización de conflictos que ya existían en tiempos de paz.
11 3 1 K 87
11 3 1 K 87
17 meneos
62 clics

El mijo como alternativa sostenible para la seguridad alimentaria global

El mijo crece durante la época de verano, y tiene una alta resistencia a los cambios bruscos de temperatura. Es un cultivo aliado de la producción sostenible porque tiene un crecimiento inicial muy rápido y se adapta muy bien a tierras relativamente áridas, con una cantidad mínima de insumos agrícolas. Además, tiene un metabolismo muy eficiente que le permite crecer rápido (más carbono capturado) y con menor costo de mantenimiento. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 2023 como el "Año Internacional del Mijo".
14 3 0 K 56
14 3 0 K 56
68 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos piden suspensión inmediata de licencias para el cultivo de transgénicos

Una carta abierta firmada por más de 815 científicos de 82 nacionalidades está dando la vuelta al mundo. El texto comprueba, mediante evidencias científicas, los perjuicios causados por los organismos genéticamente modificados (OGM) a la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y a la salud humana y animal.
57 11 18 K 95
57 11 18 K 95
7 meneos
262 clics

El Aspartamo. Un edulcorante seguro, salvo...

La búsqueda de sustitutos para el azúcar ha sido una constante durante los últimos 50. Conocido el gran poder calórico del azúcar de mesa, la industria alimentaria se ha lanzado a buscar sustitutos del azúcar, que endulcen pero que no engorden, los conocidos como edulcorantes. Si hay un edulcorante “polémico”, ese es sin lugar a dudas el aspartamo. ¿Qué hay de cierto en todo lo que se cuenta sobre el aspartamo? ¿es seguro? ¿realmente sirve para perder peso o por el contrario hace que lo ganemos?
31 meneos
35 clics

El TTIP implicará la entrada masiva de transgénicos en Europa

Ecologistas, consumidores y agricultores se han unido para denunciar los acuerdos entre EE UU y la Unión Europea que, dentro del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), implicarán la entrada de alimentos contaminados por transgénicos no autorizados en la UE. Igualar la normativa europea con la estadounidense en materia de seguridad alimentaria supone un retroceso sin precedentes en los derechos de las personas consumidoras
26 5 1 K 146
26 5 1 K 146
5 meneos
45 clics

Sabe a sal, pero no eleva la presión. Un italiano guía la revolución alimentaria

Un equipo de investigadores científicos italianos, encabezados por Clemente Cipresso, están trabajando para desarrollar un nuevo elemento natural procedente de extractos vegetales, con las mismas propiedades y sabor que la sal, pero con una reducción drástica de los niveles de cloruro sódico. Este avance podría hacer mucho mejor la vida de aquellas personas que han tenido que eliminar la sal de la dieta debido a problemas como la hipertensión arterial, ya que lo podrían consumir.
4 1 8 K -65
4 1 8 K -65
18 meneos
62 clics

¿Hemos llegado el "pico" de la producción alimentaria? La escasez se cierne tras tasas de producción más lentas [EN]

Una investigación reciente halla que la oferta de 21 alimentos básicos, como los huevos, la carne, las verduras y la soja están empezando a quedarse sin impulso, mientras que la población mundial sigue creciendo. El máximo en la producción de pollos fue en 2006, la leche y el trigo alcanzaron su máximo en 2004 y la producción de arroz está disminuyendo desde que en 1988 alcanzara su pico. Lo que hace el informe particularmente alarmante es que tantas fuentes cruciales de los alimentos han alcanzado su máximo en un período relativamente corto.
16 2 0 K 104
16 2 0 K 104
18 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Auditoría evidencia falta de controles sobre transgénicos

La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea ha publicado el “Informe resumen de una serie de auditorías realizadas en los Estados Miembros entre 2011 y 2013 para evaluar los controles oficiales de organismos modificados genéticamente". Se detectaron deficiencias en relación a la aplicación real de los controles, el uso de laboratorios no acreditados y la falta de procedimientos específicos para los controles de los OMG a nivel regional. Además, España aplica un umbral ilegal de contaminación en semillas del 0,5%
2 meneos
34 clics

La importancia de leer la información nutricional de los alimentos

Es muy importante leer con detenimiento la información nutricional que figura en los envases de todos los alimentos para ser conscientes de lo que comemos y sus consecuencias sobre nuestro organismo. Porque así como desde las autoridades sanitarias se realiza un mayor esfuerzo por que todos los productos contengan la información necesaria sobre su composición, la industria alimentaria hace cada vez más “trampas” con respecto a la naturaleza real de muchos de los alimentos que consumimos.
1 1 6 K -68
1 1 6 K -68
7 meneos
341 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué - probablemente - cuanto menos pan comamos, mejor

Aunque las investigaciones epidemiológicas específicas sobre el pan son bastante escasas - no es un alimento muy significativo en los patrones alimentarios de muchos otros países - las evidencias que poco a poco van viendo la luz parecen indicar que en un entorno de elevada disponibilidad de alimentos, la tendencia debería ir hacia su minimización, en lugar de hacia su promoción.
9 meneos
153 clics

Beber más de 1 litro de cerveza al día eleva la exposición a micotoxinas por encima de los niveles de seguridad

Investigadores de la Universidad de Valencia han analizado las micotoxinas que producen algunos hongos microscópicos en la cerveza y en frutas desecadas, como los higos y las pasas, confirmando que estos productos cumplen con la normativa alimentaria. Solo en el caso de personas que beban volúmenes muy elevados de cerveza, por encima de un litro diario, las cantidades de estas toxinas pueden llegar a ser significativas.
11 meneos
52 clics

El miedo a probar alimentos nuevos puede tener consecuencias negativas

La neofobia alimentaria es el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos. Es una característica típica en el desarrollo infantil, pero puede llegar a ser habitual en algunos adultos. Investigadores de la Universidad del País Vasco han comprobado en niños y niñas de entre 8 y 16 años que los neofóbicos presentan un menor índice de calidad de su dieta mediterránea, además de tener mayor ansiedad y menor autoestima.
3 meneos
162 clics

Debo quitarle el plástico o no a la hamburguesa cuando la cocino

Cómo cocinar hamburguesas con la máxima seguridad alimentaria.En la hamburguesa, el jugo es fundamental para su buen sabor, pero también el calor.Es una carne especialmente sensible a las contaminaciones bacterianas.
2 1 13 K -135
2 1 13 K -135
409 meneos
4862 clics
Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago

Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago  

Cada año, cerca de 8 millones de toneladas de residuos plásticos ingresan a los mares. Las bolsas se desintegran en partículas minúsculas que ingiere el plancton. Así, este material entra en la cadena alimentaria. ¿Qué daño puede causarnos?
158 251 5 K 348
158 251 5 K 348
11 meneos
28 clics

Detectan una sorprendente asociación entre el bullying y los trastornos alimentarios [ENG]

Ser intimidado y/o acosado en la infancia (bullying) se ha asociado con un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión e, incluso, trastornos de la alimentación. Pero según una nueva investigación de Duke Medicine y de la universidad de Carolina del Norte (EE. UU.), no sólo las víctimas podrían estar en riesgo psicológico, sino que también podrían estarlo los propios agresores.
5 meneos
40 clics

Determinantes socioeconómicos de la elección de alimentos

Cuando se hace referencia al efecto de los factores sociales en el consumo de alimentos, se está designando la influencia que una o varias personas ejercen en el comportamiento alimentario de otras personas, ya sea directa o indirectamente y consciente o inconscientemente. Incluso cuando una persona come sola, la elección de los alimentos que consume está influida por factores sociales, ya que las actitudes y los hábitos se desarrollan a través de la interacción con otras personas.
2 meneos
16 clics

Sal del armario

El consumo excesivo de sal está relacionado con hipertensión y enfermedad cardiovascular. Además, su poder adictivo es comparable al de la cocaína. La industria alimentaria abusa de su uso en todo tipo de alimentos con las consecuancias que esto tiene sobre la salud de los consumidores.
1 1 8 K -85
1 1 8 K -85
218 meneos
12213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alimentos con fama de ser muy sanos... pero que no lo son

La industria alimentaria, como cualquier otro negocio, tiene una finalidad: vender. Y para conseguir su fin recurre a algunas estrategias que, efectivamente son legales, aunque muchas veces no son todo lo éticas que deberían ser.
129 89 41 K 56
129 89 41 K 56

menéame