Cultura y divulgación

encontrados: 1458, tiempo total: 0.011 segundos rss2
198 meneos
5014 clics
La nebulosa Ojo de Gato desde el Hubble

La nebulosa Ojo de Gato desde el Hubble  

Para algunos, parece un ojo de gato. La seductora nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543), sin embargo, está a tres mil años luz de la Tierra. Es una nebulosa planetaria clásica que representa la fase final, breve pero gloriosa , de la vida de una estrella similar al Sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa , al desprenderse de las capas externas en una serie de convulsiones, ha producido la forma exterior de capas concéntricas de polvo. No se sabe , sin embargo, como se han creado las atractivas y más complejas estructuras.
92 106 0 K 536
92 106 0 K 536
4 meneos
51 clics

Así se crean los planetas

El enorme potencia del telescopio ALMA nos ha permitido desvelar más misterios sobre la forma en la que los planetas se crean dentro de un sistema solar. Los descubrimientos nos obligan a replantearnos algunas de las hipótesis que dábamos por buenas. Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/revolucionarias-imagenes-alma-revelan-gen
10 meneos
58 clics

Desde la Tierra, viajando enganchados a un cometa

El aragonés Miguel Angel Pérez de Ayúcar está con el alma en vilo. Es el líder de operaciones científicas, en la Agencia Espacial Europea (ESA), para la sonda Rosetta, que este martes día 12 de noviembre depositará un sofisticado módulo espacial sobre un cometa. Los científicos de la ESA también viajarán por el espacio, virtualmente, a lomos de otro cometa, el 67P/Churyumov-Gerasimenko, gracias a una pequeña caja-máquina-robot que lleva viajando por el espacio más de 10 años y que se convertirá, una vez en su superficie, en sus ojos, sus
8 meneos
33 clics

¿De dónde procede el fondo cósmico infrarrojo?

La componente más conocida del fondo difuso de radiación es la que corresponde a la banda de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), a menudo llamada radiación fósil de la gran explosión. Sin embargo, el cielo nocturno brilla también en otras frecuencias, como el óptico, el ultravioleta o el infrarrojo. Un nuevo estudio sugiere que el infrarrojo podría deberse a una ingente cantidad de estrellas que, arrancadas de sus galaxias de origen, viajarían libres por el cosmos.
329 meneos
3256 clics
Científico argentino descubrió el primer agujero negro del que nacen estrellas

Científico argentino descubrió el primer agujero negro del que nacen estrellas

El astrofísico argentino Félix Mirabel descubrió que un agujero negro de la Vía Láctea provoca la formación de estrellas, descubrimiento que presentó ante la Unión Astronómica Internacional (IAU, su sigla en inglés). Mirabel, considerado una eminencia internacional en astrofísica, dijo estar entusiasmado con el descubrimiento y que buscará profundizar el estudio de este objeto único en nuestra galaxia con el radiotelescopio Very Large Array (VLA) y con el Hubble.
128 201 0 K 475
128 201 0 K 475
6 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El proyecto GLORIA pone a disposición de los internautas trece telescopios robóticos distribuidos en tres continentes

GLORIA, que cuenta con licencias copyleft para la libre distribución de sus contenidos y materiales, se engloba en el programa de Ciencia Ciudadana de la Unión Europea. Cualquier usuario podrá operar los telescopios, desarrollar investigaciones sobre los programas propuestos o proponer experimentos nuevos.
5 meneos
167 clics

Ultra-HD timelapse muestra la mayor mancha solar en 22 años

El mes pasado la mayor mancha solar en 22 años fue visible des la tierra. Era lo suficientemente grande como para ser visible a simple vista. Este timelapse la muestra en todo detalle.
8 meneos
175 clics

Amanecer en Saturno. Impresionantes fotografías

Saturno posee un periodo de rotación de sólo 10 horas y 40 minutos, de manera que sus días y noches son mucho más cortas que las de la Tierra. Esta imagen, captada por la sonda Cassini 25 grados por encima del sistema de anillos del planeta, recoge el momento en que la luz del Sol llega a una parte del planeta y da inicio a un nuevo día.
7 meneos
62 clics

La Gran Mancha Roja de Júpiter es una quemadura solar

El color rojizo de la conocida Gran Mancha Roja de Júpiter es resultado de los rayos ultravioleta del Sol en combinación con las sustancias químicas de su...
8 meneos
195 clics

Descubierta una nueva cuasi-luna de la Tierra

¿Cuántas lunas tiene la Tierra? La respuesta rápida a esa pregunta es obvia: una. Sin embargo, depende de a qué te refieres al decir “luna”. Un asteroide descubierto por un chileno es en realidad una cuasi-luna de la Tierra. Fuente: Universidad de Antofagasta www.astro.uantof.cl/blog/2014/10/02/asteroide-descubierto-por-miembro-
606 meneos
10283 clics
Sí, quiero pertenecer a una raza de exploradores

Sí, quiero pertenecer a una raza de exploradores

Llego muy cansado de una larga e intensa guardia en urgencias de 24 horas. Intento leer algo de lo que ha pasado en el día en el que apenas he tenido contacto con la realidad. Noticias, blogs, twitter,... el sueño me impide concentrarme en lo que veo, pero de repente entro en el blog de…
231 375 0 K 415
231 375 0 K 415
29 meneos
103 clics

Es más probable encontrar dinosaurios en otros planetas que vida inteligente

El experto en radioastronomía Phil Gregory considera que, en caso de que se hallaran planetas habitados, en los que la vida hubiera evolucionado del mismo modo que la Tierra, "es más probable que se descubra un planeta con dinosaurios, que existieron durante cientos de millones de años, que con vida inteligente tal y como se entiende". Hay unos 1.800 planetas que podrían ser "habitables"
11 meneos
119 clics

Los dobles discos de polvo de HD 95086  

¿Qué aspecto tienen otros sistemas estelares? Para ayudar a averiguarlo, los astrónomos están llevando a cabo observaciones detalladas en luz infrarroja de estrellas cercanas para ver cuáles tienen discos de polvo que podrían estar formando planetas. Las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Herschel de la ESA han descubierto que el sistema planetario HD 95086 tiene dos discos de polvo: uno caliente cerca de la estrella madre y uno frío más lejos.
5 meneos
32 clics

De la paralaje

La paralaje es la diferencia en la posición aparente de un objeto debida a distintas posiciones del observador. Suele expresarse como ángulo y, en astronomía es una forma de expresar la distancia de una estrella (u otro cuerpo) a la Tierra
12 meneos
120 clics

Astrónomos teorizan sobre la existencia de dos planetas más allá de Plutón (ING)

Desde 1846 se ha teorizado sobre un planeta que explicaría las “discrepancias” en las órbitas de Urano y Neptuno. Un texto publicado en el Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society propone la presencia de dos planetas “transplutonianos”. La idea propuesta por Carlos y Raúl de la Fuente, desde la Complutense de Madrid, es que dos planetas X podrían explicar la órbita de 2012VP113, un planeta enano en los confines del sistema solar que cuenta con el perihelion más grande conocido. En español: goo.gl/3IXrHx
10 2 0 K 111
10 2 0 K 111
3 meneos
54 clics

misión OSIRIS-REx: el origen del Sistema Solar, explicado en un documental  

Después de la llegada de Rosetta al cometa 67P, la ciencia espera encontrar respuestas al comienzo de la vida en la tierra pero también entender un poco mejor el origen de nuestro Sistema Solar. Afortunadamente, no es la única misión en curso que nos dará más información al respecto porque la NASA está preparando otra: OSIRIS-REx. En este vídeo de la NASA (en inglés, con subtítulos) explican de manera fácil y didáctica el viaje de millones de años del asteroide y cómo OSIRIS planea llegar hasta él, tomar una muestra y volverse a la Tierra.
1 meneos
3 clics

Astrónomos japoneses detectan una mancha solar 66 veces más grande que la Tierra

El Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en sus siglas en inglés) ha detectado un gigantesco grupo de manchas solares con un tamaño 66 veces mayor que la Tierra, un fenómeno observado por primera vez en 24 años
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6
16 meneos
197 clics

La evolución estelar, explicada para todos los públicos en una infografía

Kvy de Mola Saber nos escribió para contarnos que había estado trabajando en esta infografía titulada Evolución estelar para todos los públicos. ¿Y nuestro Sol? Está clasificado como una enana amarilla; en la imagen la pequeña estrella amarilla que hay justo en el centro, debajo de las protoestrellas y la nebulosa estelar.
14 2 1 K 123
14 2 1 K 123
8 meneos
55 clics

Lunar Mission One, una sonda privada para perforar la Luna

Últimamente se están poniendo de moda las iniciativas de sondas espaciales privadas. Sin ir más lejos, recientemente hemos podido ver propuestas como SCIM, ExoLance, MX-1 o Mars One, por citar algunas. La última idea nos llega desde el Reino Unido y ha sido bautizada con el nombre de Lunar Mission One. El objetivo es mandar al polo sur de la Luna una sonda que sea capaz de perforar el suelo para alcanzar el hielo subterráneo que se supone existe en esta zona de nuestro satélite
11 meneos
136 clics

Sam, la primera italiana en el espacio, fue de Erasmus y acabó de piloto de combate

Samantha Cristoforetti se ha convertido en la primera mujer astronauta italiana en volar al espacio, marcando un hito indeleble en la historia de la exploración europea, y por supuesto en su país. Nacida en Milán el 26 de abril de 1977, a esta joven italiana nadie ha regalado nada para que haya logrado estar hoy día en la Estación Espacial Internacional.La joven terminó la Escuela Secundaria en Trento, en 1996, y en 2001, se graduó en ingeniería por la Technische Universität Munich (Alemania).
1 meneos
42 clics

Rosetta 'versus' Hayabusa, dos cazadoras de asteroides en el espacio

Antes que Rosetta, la sonda japonesa Hayabusa ('halcón peregrino') también marcó un hito cuando llegó a un asteroide, pero además, recogió muestras y las trajo a la Tierra. El 30 de noviembre, Hayabusa-2 despegará con una nueva misión: su objetivo esta vez será el asteroide (162173) 1999 JU3, donde aterrizará en 2018. Para preparar la captura de muestras que hará la propia sonda, intervendrán diversos robots; el material recogido llegará en una cápsula a nuestro planeta en 2020, justo el año en que Japón celebrará los Juegos Olímpicos de
2 meneos
5 clics

El 29 de noviembre, a las 12 horas, se inaugurará el Observatorio Solar de Quart de les Valls

El observatorio Solar de Quart de Les Valls se trata de una estructura con dos coberturas móviles que permiten observar a grupos de aficionados y vecinos. Cuenta con dos telescopios, uno específicamente solar, (Lunt60), que permite observar las manchas solares, protuberancias, llamaradas, etc… del Sol. Y un refractor de 120 que puede usarse en observación solar con un filtro de protección, y también en observación nocturna para ver planetas, la Luna cúmulos, galaxias, etc… (observatorioquart.wordpress.com/)
2 meneos
25 clics

Detectan rayos gamma de un agujero negro que pueden romper las leyes de la física

Los astrónomos se quedaron perplejos tras detectar poderosos flujos de energía que estallaban hacia fuera desde el corazón de un agujero negro supermasivo a velocidades desconocidas.Las mediciones realizadas por un equipo científico internacional han demostrado que estos 'relámpagos' de rayos gamma parecen viajar a través del horizonte de sucesos (el límite en el que nada puede escapar de la intensa gravedad del agujero negro) en unos pocos minutos, mientras que deberían tardar unos 25 minutos para pasar a través de esa distancia.
1 1 2 K -4
1 1 2 K -4
284 meneos
4576 clics
Wanderers (ENG)

Wanderers (ENG)  

Wanderers es una visión de la expansión de la humanidad en el Sistema Solar. Nuestro futuro en el espacio podría ser similar, si es que alguna vez sucede, en base a ideas y conceptos científicos. Los lugares que aparecen en la película son recreaciones digitales de lugares reales en el sistema solar, construido a partir reales fotos y datos de los mapas disponibles.
147 137 1 K 387
147 137 1 K 387
6 meneos
71 clics

Así será el telescopio más grande del mundo

Será el instrumento más grande jamás construido para investigar el espacio desde la superficie terrestre. El European Extremely Large Telescope (Telescopio Europeo Extremadamente Grande o E-ELT) tendrá un "ojo" de 39 metros superficie y estará instalado en la cima del Cerro Armazones, en pleno Desierto de Atacama.

menéame