Cultura y divulgación

encontrados: 913, tiempo total: 0.012 segundos rss2
32 meneos
81 clics

Ni tan hombres ni tan mujeres

[...] el florecimiento de técnicas genéticas más refinadas ha puesto patas arribas todas las concepciones biológicas sobre las diferencias sexuales en humanos. Los límites entre hombres y mujeres, a la luz de la ciencia, son mucho más gelatinosos [...] “Los biólogos han construido una visión más matizada del sexo, pero la sociedad todavía tiene que ponerse al día” Cómo conciliar estas ideas con unas estructuras jurídicas y sociales mucho más rígidas [...] el mejor parámetro para definir el sexo quizás sea el más sencillo: la identidad sexual.
4 meneos
32 clics

La hormiga colorada pudo ser la primera en invadir todo el mundo gracias a los galeones españoles

La hormiga colorada es una especie muy robusta. Pero además, también puede que fuese la primera en viajar en los galeones españoles por todo el mundo.
3 1 9 K -101
3 1 9 K -101
4 meneos
109 clics

Las plumas del dinosaurio

Interesante post sobre la cobertura de plumas de los dinosaurios no avianos.
6 meneos
61 clics

La pollona negra y su lugar en la evolución

La polla de agua no está estrechamente emparentada con la gallina. Pertenece al orden de las gruiformes, es decir, es pariente cercana de las grullas.
3 meneos
84 clics

tres nuevas especies de caimanes “moledores” de hace 13 millones de años (Perú)

Se describen tres nuevas especies de caimanes “moledores” de hace 13 millones de años (Perú), muy interesantes por su papel ecológico y curiosa morfologia cranial.
9 meneos
259 clics

¿Cómo pudo ser madre una hembra de tiburón tras varios años sin contacto con un macho? (y no fue el Espíritu Santo)

Unos biólogos han resuelto un misterioso caso de maternidad acaecido en un acuario y que ha tenido como protagonista a una hembra de tiburón de la especie Chiloscyllium punctatum, y a su cría. Al tratarse de un entorno controlado y sin la presencia de machos, existía plena certeza de que esta hembra no había estado en contacto con macho alguno de su especie desde hacía por lo menos 45 meses (casi 4 años).
4 meneos
57 clics

La migración del sapo común

En estos días que las temperaturas comienzan a subir, el sapo común sale de su hibernación, desde ahora, ya podemos volver a encontrárnoslo en nuestros paseos por el campo.
1 meneos
49 clics

Sopa de Gansus yunemensis

Nuevos restos de Gansus yunemensis.
23 meneos
51 clics

La planta que selecciona a su polinizador

La Heliconia tortuosa es una planta herbácea que crece en los bosques de Centroamérica. La forma de tubo de sus flores ha evolucionado probablemente para atraer a determinados polinizadores que benefician más su reproducción y excluir a otros, pero lo que ha descubierto el equipo de Matthew Betts es todavía más sofisticado. Su trabajo, publicado esta semana en la revista PNAS, demuestra que la planta es capaz de seleccionar a aquellas especies concretas de colibrís que más le benefician a la hora de propagar el polen.
20 3 1 K 105
20 3 1 K 105
22 meneos
89 clics

Un caso de evolución humana actual: personas a las que el arsénico no envenena

El genoma de los pobladores de aldeas argentinas de los Andes ha evolucionado para metabolizar más rápido y eficientemente el arsénico, ha revelado un estudio. En concreto, estas personas cuentan con un conjunto de variantes de un gen del cromosoma 10 que los protege de la toxicidad de este veneno. Según los autores de la investigación, este grupo humano constituye una prueba de evolución humana actual...
18 4 0 K 32
18 4 0 K 32
5 meneos
105 clics

¿Cómo actúa el cannabis en el organismo? Conversando con Manuel Guzmán

Entrevista a Manuel Guzmán – Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, aprovechando su conferencia “¿Cómo actúa el cannabis en el organismo?”
4 1 7 K -51
4 1 7 K -51
115 meneos
4000 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es comer “pescaito frito” en una terraza una manera de llegar a la felicidad?

Vale, puede ser que me haya pasado con el titular, puede que sea criticado como sensacionalista. Pero yo creo que no. Ahora os explico por qué he elegido este título. La serotonina es un neurotransmisor que está implicado en muchos procesos cognitivos. Está implicada en funciones de decisión, de filtrado sensorial y en comportamiento social. Y hay muchas deficiencias cognitivas que implican estas funciones: el síndrome de déficit de atención, el autismo, el síndrome bipolar, la esquizofrenia y los comportamientos impulsivos.
80 35 41 K 38
80 35 41 K 38
4 meneos
10 clics

Antonio de Ron: “Los alimentos más seguros, en cuanto a las exigencias de las autoridades, son los transgénicos”

Entonces, ¿qué es un investigador, qué es un científico? Pues es bastante difícil de decir. Es una persona que tiene inquietudes de conocer en cada momento algo más de lo que ya conoce. Es aquel que estudia y se dice “Yo, de ésto, quiero saber un poco más” Así que estudia un poco más, pero quiere saber más, y estudia todavía más. Pero de pronto ve que ya no hay más, que si quiere más tendrá que hacerlo él mismo; tendrá que crear algo, conocimiento. Pero ¿qué sucede? Sucede que para crear ese conocimiento has tenido que ir estudiando al límite.
3 1 12 K -112
3 1 12 K -112
4 meneos
66 clics

Darwin, el darwinismo y el neodarwinismo: la metáfora de la supervivencia de los MÁS aptos

Se considera a Darwin como si el hubiera sido el padre de todo el entramado reduccionista al que han llevado sus conceptos de selección, variación y lucha por la vida. Es decir, se ve en Darwin no sólo al padre de la evolución por haber creado los fundamentos de la actual teoría sintética de la evolución, sino también al fundador de las superestructuras que han sido elaboradas progresivamente a partir de la genética, la bioquímica, la embriología, la sistemática, la ecología y la paleontología. Sin embargo esto es un error.
3 1 3 K -23
3 1 3 K -23
1 meneos
13 clics

Los dinosaurios: terribles largartos

Descubrimientos recientes sobre la biología de estos organismos, como el corazón tetracavitario o la función de las plumas.
1 0 9 K -131
1 0 9 K -131
2 meneos
25 clics

El ajolote de Xochimilco

Es un anfibio endémico de México. Hay esfuerzos por rescatarlo del inminente peligro de extinción en que se encuentra.
2 0 10 K -129
2 0 10 K -129
10 meneos
48 clics

El 45% de las especies marinas estaba duplicado

Poniendo en común decenas de bases de datos mundiales, se han encontrado casi 419.000 nombres de especies en la literatura de todo el mundo, de las cuales 190.400 (45%) son identidades duplicadas. Una misma especie de caracol de mar tenía 113 nombres diferentes.
5 meneos
31 clics

Este descubrimiento sobre la malaria salvará las vidas de miles de niños

Terrie Taylor, osteópata y especialista en enfermedades tropicales de la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.), es mi nueva heroína. Desde 1986 Taylor se dedica a combatir la malaria, a la que se refiere como “el Voldemort de los parásitos”. Durante seis meses al año libra la batalla en Malawi, donde investiga y trata a los pacientes, mayoritariamente niños.
9 meneos
33 clics

Biología sintética para la terraformación de la Tierra

El cambio climático y la destrucción de ecosistemas naturales lleva a pensar en un futuro negro para la biosfera de la Tierra. Entre los escenarios posibles de remediación se encuentra la terraformación. La biología sintética permite desarrollar organismos sintéticos que capturen dióxido de carbono, potencien la fijación del nitrógeno o ralenticen la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos. El mayor reto de toda terraformación de la biosfera terrestre es la bioseguridad...
17 meneos
43 clics

Más cerca del origen de la vida: meteoritos, cianuro y química de sistemas

El origen de la vida es una cuestión fascinante, pero a la vez muy difícil de estudiar debido a que no tenemos evidencias directas sobre los procesos químicos que ocurrieron en la Tierra primitiva, hace más de 3.500 millones de años. Así, aunque cada vez sabemos más sobre cómo pudo darse la transición entre los sistemas químicos y los seres vivos, nuestras dudas siguen siendo muchas más que las certezas.
7 meneos
362 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nature: El resurgir de los dragones  

Las últimas pruebas encontradas recientemente indican que los dragones no pueden seguir considerándose como criaturas de leyenda y fantasía, y que los efectos antropogénicos en el cambio climáticos pueden, inadvertidamente, acelerar el camino para el regurgir de estas bestias.
9 meneos
285 clics

¿Hasta qué punto podemos ver una resolución altísima de la TV según nuestras limitaciones biológicas?

A veces, en broma, he escuchado que si las televisiones continúan incrementando su resolución, al final las pantallas ofrecerán mayor resolución que la propia realidad circundante. Lo que sí resulta más cierto es que, llegados a un punto de resolución, nuestro ojo no podrá apreciarla debido a sus limitaciones fisiológicas.
11 meneos
46 clics

Entendiendo un Western Blot (o al menos, intentándolo)

Pues después de pasar el tramo de los exámenes finales, y el inicio del verano, y con motivo del gran Carnaval de Química que está organizando @Luisccqq, y del que quiero formar parte, volvemos a la carga. Desde que acabé las clases estoy colaborando por puro placer en el laboratorio de Biomedicina molecular y celular…
10 meneos
232 clics

¿Por qué una semana es una semana (biológicamente hablando)?

Una de las escenas que mejor se han quedado grabadas en mi cerebro de la película Total Recall (la antigua, la buena, la de Arnie) es cuando el propio Arnie está disfrazado de mujer otoñal y, en la terminal de Marte indica cuánto tiempo se quedará en Marte. Como la frase es una grabación con voz de mujer, hay un error y su voz empieza a decir sin parar: “dos semaass… dosh semanashhh doooosshh semanasshhh”.
2 meneos
122 clics

El nuevo Leonardo Da Vinci: Sebastian Seung

Hace no mucho, para estar formado, se requería saber de una sola cosa pero en profundidad. Si salía de por medio una nueva disciplina, era mejor olvidarse y ahondar en el conocimiento requerido y bien especificado. Para ser un buen abogado, había que estudiar todo tipo de derecho, siempre y cuando se tratara solo de derecho. Para ser un buen científico, ocurría algo parecido. Hoy en día, a los grandes biólogos, como Sebastian Seung, les gusta definirse como neurocientíficos computacionales.

menéame