Cultura y divulgación

encontrados: 7768, tiempo total: 0.062 segundos rss2
13 meneos
15 clics

Pedro Duque quiere cerrar “cuanto antes” un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación

“Queremos incrementar la inversión en ciencia, también en lo que afecta a estos programas”. Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones entregaba ayer las nuevas acreditaciones de excelencia a cinco centros ‘Severo Ochoa’ y a siete unidades ‘María de Maeztu’, y manifestaba la intención de un hipotético nuevo gobierno socialista de retomar la estrategia iniciada meses atrás en lo que afecta al área que dirige. Entre los objetivos marcados en rojo está el de alcanzar una financiación sostenida en ciencia
11 2 2 K 35
11 2 2 K 35
13 meneos
87 clics

Los valores en la filosofía de la ciencia

De acuerdo con la teoría de los objetivos de la ciencia de Karl Popper: “la ciencia busca la verdad y la resolución de problemas de explicación, es decir, que busca teorías de mayor capacidad explicativa, mayor contenido y mayor contrastabilidad.” Según Popper, la objetividad científica exige que las conjeturas sean sometidas a prueba; por eso, la falsación y la crítica no son solo preceptos metodológicos, son también reglas propias del ethos de la ciencia. Por otra parte, la comunicabilidad del...
10 3 0 K 38
10 3 0 K 38
260 meneos
3134 clics
Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Existe la creencia generalizada de que la ciencia y el progreso tecnológico seguirán su avance de forma continua mejorando nuestra calidad de vida y solucionando cualquier problema o situación negativa que se nos plantee en el futuro. Esta creencia, se denomina tecno-optimismo y se deriva de los increíbles avances de la ciencia y su aplicación tecnológica en los últimos 200 años. La realidad sin embargo es otra, y la ciencia, al igual que el resto del universo del que forma parte, está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.
123 137 8 K 281
123 137 8 K 281
2 meneos
41 clics

Mi fórmula para que las mujeres no abandonen la ciencia: trabajar 8 horas al día

Hoy es 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En este día muchas (y algunos) transmitimos nuestras experiencias y reflexiones con la ilusión de que sirva para algo. En mi caso, voy a compartir mi teoría sobre cuál creo que sería la receta para paliar la inmensa brecha entre mujer y ciencia. He bautizado mi teoría como “el imprescindible 8 x 3”.
2 0 9 K -73
2 0 9 K -73
19 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De poco vale incentivar la entrada de las niñas en la ciencia cuando escasean las salidas

La principal queja de las mujeres en ciencia es una y otra vez la absoluta falta de conciliación entre la vida laboral y familiar. Todo parece hecho a medida para dejarlas atrás. Las cifras muestran que hay pocas mujeres en ciencia y hay varias circunstancias que lo explican y comienzan desde la más tierna infancia. Las niñas con sólo 6 años se sienten menos brillantes y más incapaces de destacar en los campos de la ciencia y la tecnología. Según apunta el informe PISA, los padres tienen menos expectativas puestas en ellas.
15 4 11 K 67
15 4 11 K 67
5 meneos
57 clics

Sesgos ideológicos que aquejan a la ciencia

Los cognitivos no son los únicos sesgos que afectan al desarrollo de la ciencia. También hay sesgos ideológicos. Quienes se dedican a la investigación científica no son ajenos a la influencia de la cosmovisión, la ideología, las creencias, etc., y esos factores inciden en el desarrollo de la ciencia o en aspectos colaterales a la misma aunque de importantes repercusiones sociales. Los científicos llevados por sus creencias se ven afectados por sesgos (inconscientes, no serían casos de mala ciencia voluntaria) que les llevan realizar....
10 meneos
31 clics

Existe la FE en ciencia? Spoiler: SÍ

Hoy se presenta a la ciencia precisamente como antagonista de su predecesora, la religión. Mientras esta era dogmática, irracional y caprichosa, la ciencia se nos muestra como abierta, libre y democrática. ¿Pero esto es realmente siempre así? ¿Es la ciencia una nueva religión? Y en particular un elemento tan característico de la religión, ¿hay fe en la ciencia?
9 meneos
85 clics

Decálogo: cómo NO defender la ciencia  

(...) La defensa de la ciencia es una tarea difícil con muchos obstáculos, y existen mecanismos que pueden hacerla contraproducente (…) Defender la racionalidad con argumentos irracionales es tan coherente como ejecutar a las personas que están a favor de la pena capital. Debemos mantener unos estándares altos de argumentación en la defensa de la ciencia. Este artículo ofrece consejos para defensores de la ciencia, resumidos en diez mandamientos que advierten sobre prácticas potencialmente ineficaces o incluso contraproducentes:
452 meneos
2029 clics
Cómo convertir (de una vez) a España en un país de ciencia

Cómo convertir (de una vez) a España en un país de ciencia

(...) Esa es, precisamente, la primera piedra que aparece en el camino de la ciencia española: gobernantes y administraciones públicas, escollo que se traduce en una escasa financiación pública a la investigación. El pasado 19 de octubre se convocó en Madrid la Marcha por la Ciencia, una concentración en la que cientos de científicos y científicas reclamaron la inversión del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en investigación, así como un pacto de Estado por la ciencia. En la actualidad, en nuestro país esa cifra no supera el 1,2%...
179 273 0 K 262
179 273 0 K 262
3 meneos
26 clics

'La ciencia está basada en la fe. Fe es creer que podemos entenderlo todo'

A lo largo de esta entrevista a Pedro Miguel Echenique la sensación es a veces incómoda. Una se revuelve un poco sobre la silla cuando escucha que la ciencia está basada en la fe, en la creencia de que todo puede ser explicado. Una fe que Echenique defiende. Sus respuestas nunca son lugares comunes, ni están medidas por ningún asesor político. Por eso a veces escuecen. "La ciencia es lo mejor que tenemos, pero hay que ser humildes y reconocer que también es imperfecta e incompleta."
2 1 0 K 33
2 1 0 K 33
15 meneos
227 clics

Las obras de ciencia ficción espacial que olvidaron su ciencia

Las obras de ciencia ficción son reconocidos por partir de conceptos científicos que luego se ponen al límite, en mayor o menor medida, para buscar las fronteras de nuestra imaginación o por plantear dilemas que solo se ven de forma diáfana cuando se deforma suficientemente la realidad. Esas dos características le convierten en productos con gran potencial para la divulgación y la reflexión filosófica, en definitiva, una gran herramienta para activar el cerebro.
12 3 0 K 53
12 3 0 K 53
7 meneos
32 clics

Pequeñas reflexiones para entender la ciencia

¿Qué es la ciencia? ¿Podemos prescindir de ella? ¿Cuáles son las diferencias y los puntos en común con respecto a otras formas de conocimiento? Son algunas de las cuestiones sobre las que Andrés Moya, científico y filósofo, reflexiona sobre la relación que tiene en nuestro país la ciencia con la política. "Solo a través de la educación y la divulgación de la ciencia podrá mejorarse la cultura científica de la población, esencial para progresar como sociedad."
19 meneos
82 clics

Feminismo de datos: por qué la inteligencia artificial es machista y cómo podemos cambiarla

El feminismo interseccional no trata solo de mujeres. Ni siquiera de género. Tiene que ver con el poder: con quién lo tiene y quién no. Y en un mundo en el que los datos son poder, el feminismo de datos puede ayudarnos a comprender cómo desafiar y cambiar el sistema.
16 3 29 K -10
16 3 29 K -10
5 meneos
87 clics

Momentos estelares de la ciencia  

En esta serie de vídeos animados te explicamos de una manera muy didáctica y divertida algunos de los momentos clave de la historia de la ciencia. ¿Cómo ocurrieron los grandes descubrimientos que han permitido el desarrollo científico? ¿Quiénes son los grandes nombres de la ciencia y cómo lograron aquellas hazañas intelectuales? Newton, Einstein, Ramanujan, Vera Rubin o Darwin cambiaron el mundo. Y gracias a ellos hoy entendemos mejor cómo funciona y podemos desarrollar nuevos conocimientos.
7 meneos
68 clics

Conceptos básicos de economía (sobre bases individualistas y marginalistas)

no es posible estudiar la ciencia de la sociedad sin saber economía. Mejor dicho, la economía forma parte inseparable de la ciencia de la sociedad. Por todo esto es necesario aprender economía, teniendo presente en todo momento que esa tarea es un prolegómeno al estudio de la ciencia de la sociedad, y no esa ciencia en sí misma. Quienes practican las ciencias sociales no pueden prescindir de la economía, salvo que quieran recorrer su camino intelectual navegando entre abstracciones.
11 meneos
46 clics

¿Ciencia versus religión?

Mi opinión es que la ciencia y las religiones basadas en la idea de un Dios creador son en el fondo incompatibles, pues una, la ciencia, se fundamenta en la observación, en la elaboración de sistemas lógicos con carácter predictivo y en la comprobación o refutación de esas predicciones, mientras que la religión se asienta en la fe, ajena a cualquier comprobación; en la idea de que para explicar algo que no sabemos explicar –en especial el origen del Universo– recurrimos a un “ente”, un Dios, cuya existencia-origen tampoco sabemos explicar.
9 meneos
50 clics

Por qué la Filosofía es la reina de las ciencias

La Filosofía se ha ocupado siempre de la reflexión sobre problemas que después la ciencia resuelve y aplica. En el contexto de la Antigua Grecia, Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) afirmó que la función de la Filosofía "es la investigación de las causas y principios de las cosas". "El filósofo posee la totalidad del saber en la medida de lo posible, sin tener la conciencia de cada objeto en particular", detalló. La ciencia es uno de los objetivos de la Filosofía, como es la religión o el arte, por eso existe una Filosofía de la ciencia.
8 meneos
63 clics

La ciencia ficción en la literatura árabe

En el primer simposio sobre el tema "Literatura árabe y ciencia ficción", celebrado en 2006 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Casablanca, Marruecos, se debatieron los siguientes puntos: ¿existe dentro del mundo árabe algún interés por la ciencia ficción? ¿Por qué los escritores árabes no muestran entusiasmo por ella? ¿Cuáles son las razones que explican la falta de difusión de este género literario, incluso dentro de la esfera universitaria?
141 meneos
2711 clics

Serie documental "Profetas de la Ciencia ficción"  

La serie documental Profetas de la Ciencia Ficción, dirigida por Ridley Scott te invita a destapar todos los secretos de uno de los géneros más complejos de todos los tiempos: la ciencia ficción. Lo que antes era sólo la imaginación es ahora real, lo que antes era un futuro lejano está ahora alrededor de la esquina (...) Cada uno de sus 8 capítulos examinará, filosofías e ingenio de leyendas de la ciencia ficción, cada uno de los grandes pilares del género como como Julio Verne, Mary Shelley o Georges Lucas.
94 47 0 K 399
94 47 0 K 399
4 meneos
53 clics
Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

El movimiento filosófico imperante en un tiempo dado acuerda si se ha llegado o no a una mejor forma de alcanzar el objetivo de la ciencia. Porque, efectivamente, el avance de la ciencia es posible gracias a una filosofía que la describe y al mismo tiempo la normaliza (...) La historia de la ciencia, dice Kuhn, ha sido simplificada de tal manera que se pueda mostrar una historia uniforme y lineal del conocimiento científico, ignorando todos sus altibajos, retrocesos y cambios revolucionarios de paradigma, todos ellos fruto de las diferentes...
5 meneos
75 clics

Datos sucios en acción: ¿nunca has conocido a un Nushi?  

Yo tampoco. Pero esta base de datos afirma que es el segundo nombre de pila más común del mundo, porque en chino significa "señorita/señora". Es comprensible que artefactos extraños como este se cuelen en el nº 3189, pero ¿el nº 2? Si restamos el número de "Nushis" de China, sólo hay unos cientos de personas llamadas Nushi en el mundo. Esto no pasa el más básico chequeo de salud de datos imaginable, pero lo publicaron, está muy bien clasificado en Google, y sin duda está siendo citado por todas partes.
218 meneos
2403 clics
Voyager 1 en problemas: la sonda espacial que más lejos está de la Tierra ha empezado a mandarnos datos sin sentido

Voyager 1 en problemas: la sonda espacial que más lejos está de la Tierra ha empezado a mandarnos datos sin sentido

La sonda Voyager 1 ha empezado a mandar un patrón repetitivo de unos y ceros a la Tierra, como si estuviera "atascada". La nave ejecuta sin problemas las instrucciones que recibe de los controladores de misión de la NASA, pero los datos científicos y de ingeniería que envía de vuelta han dejado de ser útiles. La NASA tiene localizado el problema en una de las tres computadoras a bordo de la Voyager 1, el sistema de datos de vuelo (FDS). Según los controladores de la misión, el FDS no se está comunicando correctamente...
112 106 0 K 322
112 106 0 K 322
98 meneos
1896 clics
Las novelas de ciencia ficción más icónicas: Top 7 de novelas de ciencia ficción desde 1950 a 1970

Las novelas de ciencia ficción más icónicas: Top 7 de novelas de ciencia ficción desde 1950 a 1970  

Hacemos la difícil selección de 7 novelas de un periodo tan prolífico y brillante para la ciencia ficción como fueron las décadas de los 50, 60 y 70. Autores...
67 31 4 K 348
67 31 4 K 348
11 meneos
133 clics
Incertidumbre en la era de los datos

Incertidumbre en la era de los datos

Para entender bien el concepto de error en estadística, podemos recurrir a una metáfora. Imaginemos que estamos recluidos en una habitación y, durante toda nuestra existencia, solo hemos podido ver la calle a través de una ventana con una cortina que difumina los objetos. Nos han contado que hay algo que se llama «coche» y hemos ido recogiendo datos sobre cómo los vemos nosotros. Con esos datos hacemos un dibujo de lo que creemos que es un coche y nos sale algo un poco diferente de un coche real ¿Diríamos en este caso que nos hemos...
5 meneos
23 clics

Calendario de Periodismo de Datos

Calendario en Google Calendar para seguir los acontecimientos relacionados con Periodismo Datos

menéame