Cultura y divulgación

encontrados: 194, tiempo total: 0.008 segundos rss2
20 meneos
20 clics

El mundo perdió el año pasado una superficie de bosques primarios tan grande como Bélgica

Imágenes de satélite muestran que en 2018 el mundo perdió 12 millones de hectáreas de bosques tropicales, destacando especialmente la destrucción de 3,6 millones de hectáreas de bosques primarios, según los datos dados a conocer esta semana por Global Forest Watch, que depende del World Resources Institute.
13 meneos
47 clics

Somos los fantasmas de las sombras, retirándose mientras las fogatas se extinguen

El texto de un reciente informe de las Naciones Unidas tiene un título que esconde su serio mensaje: Resumen para legisladores del informe sobre la evaluación global de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El texto es el fruto de 145 expertos de 50 países, con la colaboración de otros 310 investigadores. Se basa en más de 15.000 fuentes científicas y gubernamentales e incorpora la sabiduría del conocimiento indígena. El hallazgo más importante del informe es que 1 millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción
10 3 0 K 56
10 3 0 K 56
15 meneos
28 clics

La pérdida de biodiversidad es solo la punta del iceberg de una crisis global

Presentación del informe realizado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), auspiciada por Naciones Unidas. Donde alertan de que más de 1 millón de especies pueden verse amenazadas en la próxima década
12 3 0 K 33
12 3 0 K 33
8 meneos
181 clics

Ecosistemas verticales, nueva forma de entender paredes verdes  

Los jardines verticales se han convertido en espacios verdes integrados en las ciudades, en muros y paredes de edificios, no solo como elementos decorativos sino también dispensadores de oxígeno y hogares para pequeños animales desprotegidos por las inclemencias de las urbes contaminadas.
9 meneos
405 clics

Un pantano escondía este árbol milenario de 2,600 años de edad

Recientemente, el profesor de ciencias de la tierra de la Universidad de Arkansas, David Stahle, documentó uno de estos ejemplares de ciprés calvo (Taxodium distichum) en aproximadamente 2,624 años de edad. Además, Stahle afirma que podrían haber otros ejemplares de edad similar o incluso mayor. Sus resultados fueron publicados en el último número de la revista Environmental Research Communications. Pero en los últimos siglos, la deforestación, la urbanización y el aumento de las actividades ecoturísticas en la zona, han colocado en una situac
42 meneos
288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué ciertos peces marinos se adaptan a ecosistemas de agua dulce  

Un nuevo estudio, publicado en la revista Science, revela cómo algunas especies marinas de peces se adaptan a ecosistemas de agua dulce y colonizan ríos y lagos. Los resultados del trabajo, en el que ha participado el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC, se pueden aplicar para predecir la progresión de especies invasoras en medios acuáticos.
20 22 6 K 16
20 22 6 K 16
9 meneos
242 clics

La pareja que halló un mundo desaparecido en el bosque de ámbar de República Dominicana

Te contamos cómo los científicos George y Roberta Poinar utilizaron fósiles en ámbar para hacer una "paleo-reconstrucción" de un ecosistema que existió hace 45 millones de años y por qué su trabajo inspiró la película "Jurassic Park"
68 meneos
1155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cada vez que te pones crema solar ayudas a provocar una catástrofe en el mar

El año pasado salía a relucir un dato inquietante: la concentración de una gota de crema protectora solar en seis piscinas olímpicas es suficiente para generar daños en los arrecifes de coral. Si tenemos en cuenta que en una playa se arrojan kilos y kilos de loción al mar, la preocupación por el impacto en el ecosistema marino surge con cierto fundamento. Por otro lado, los médicos advierten de la importante necesidad de usar crema solar para prevenir el cáncer de piel. ¿Qué opciones tenemos?
49 19 27 K 27
49 19 27 K 27
539 meneos
2064 clics
Costa Rica tiene el doble de bosques que hace 30 años, ¿cómo lo hicieron?

Costa Rica tiene el doble de bosques que hace 30 años, ¿cómo lo hicieron?

La reforestación no requiere sólo de buenas intenciones, sino de acciones planeadas y bien ejecutadas. Y es que los bosques –y los habitantes que los constituyen, los árboles– son seres de inmensa complejidad, que necesitan condiciones muy específicas para sobrevivir. Este país caribeño cuenta, hoy en día, con el doble de bosques de los que tenía en la década de los años 90 del siglo pasado. Como indica la United Nations University, en 1940 Costa Rica tenía un 75% de bosques tropicales, en áreas usualmente habitadas por indígenas,
164 375 1 K 350
164 375 1 K 350
15 meneos
159 clics

El vuelo de los peces para colonizar lugares remotos

¿Cómo se las arreglan algunos peces de agua dulce para colonizar lagos sin aparente conexión con otros cuerpos de agua? ¿Acaso pueden volar? Aunque parezca ciencia ficción, un equipo de investigadores internacional, demuestran por primera vez en un estudio publicado en la revista que Ecology, que determinados peces de agua dulce pueden colonizar hábitats aislados sirviéndose de un medio de transporte aéreo, gratuito y sostenible...
12 3 1 K 11
12 3 1 K 11
10 meneos
10 clics

En un mundo con menos biodiversidad viviremos peor

Un reciente informe de la ONU, a través del panel IPBES sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas, nos informaba del alamarmante estado en el que se encuentran muchas especies del planeta. Se espera que la pérdida de biodiversidad tenga consecuencias nefastas para la provisión de recursos alimentarios en todo el planeta. Noticias relacionadas: #1 www.meneame.net/story/informe-onu-dice-tierra-ha-entrado-sexta-extinci #2 www.meneame.net/story/estudio-muestra-masiva-extincion-plantas-posible
9 meneos
125 clics

Los tiburones que ya no nacerán  

Más allá de los esporádicos avistamientos de tiburones acercándose a aguas costeras, la mejor prueba que tenemos de que en aguas de las islas (Baleares) siguen habitando estos depredadores, tan importantes para los ecosistemas marinos, son las cáscaras de sus huevos. Con cierta frecuencia, esas cápsulas vacías, pueden encontrarse en las playas tras ser arrastradas por las mareas, indicándonos que la vida sigue abriéndose camino en nuestro sobreexplotado Mediterráneo.
819 meneos
6004 clics
"El río ahora funciona como un río": especies como la nutria vuelvan al Manzanares 50 años después

"El río ahora funciona como un río": especies como la nutria vuelvan al Manzanares 50 años después  

El río Manzanares y el lago de la Casa de Campo presentan un aspecto diferente al de hace años. Los animales y la vegetación se han abierto paso, y esto no es algo casual. Descubrimos cómo en este vídeo.
248 571 7 K 255
248 571 7 K 255
10 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así se ha convertido la trashumancia en una pieza fundamental de los ecosistemas

Los beneficios que da la ganadería tradicional a los ecosistemas incluyen cuestiones muy variadas. El ganado mitiga incendios forestales, convierte materia orgánica en minerales disponibles para que sean utilizados por las plantas, facilita la existencia de animales importantes como carroñeros o insectos comedores de estiércol, y evita que algunas plantas dominen las comunidades vegetales hasta llegar a extinguir a otras.
348 meneos
1909 clics
Granjas solares, un nuevo refugio para abejas con beneficios a la agricultura (ENG)

Granjas solares, un nuevo refugio para abejas con beneficios a la agricultura (ENG)

Una investigación del Laboratorio Nacional de Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos descubrió que los paneles solares proporcionan una ubicación adecuada para las plantas y especies endémicas que atraen a las abejas y otros polinizadores. Este descubrimiento se dio tras analizar 2,800 instalaciones de energía solar a gran escala en ese país.
133 215 1 K 232
133 215 1 K 232
13 meneos
264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni vegano ni omnívoro: para ser respetuoso con el planeta hay que comer como un ‘climatarian’

Su dieta no solo es saludable para ella, también lo es para el resto del ecosistema, y, sin saberlo, forma parte del grupo de personas conocido como climatarians. Así se llama a quienes "eligen qué comer de acuerdo con lo que es menos perjudicial para el medio ambiente", según la definición del Cambridge Dictionary británico.
11 2 11 K 20
11 2 11 K 20
30 meneos
126 clics

A más linces, menos depredadores pequeños y más presas

Al estudiar una pareja de linces en el Valle de Matachel observaron que la población de zorros y meloncillos se redujo cerca del 80%
25 5 1 K 28
25 5 1 K 28
4 meneos
10 clics

¿Por qué son tan importantes los bosques?

Dependemos de los bosques para nuestra supervivencia, desde el aire que respiramos hasta la madera que utilizamos. Además de proporcionar hábitats para animales y medios de subsistencia para los humanos, los bosques también ofrecen protección de cuencas hidrográficas, evitan la erosión del suelo y mitigan el cambio climático, entre otras cosas. Lo curioso es que, pese a que nuestra supervivencia depende de ellos, permitimos que muchos desaparezcan.
11 meneos
16 clics

¿Está Doñana enferma? Buscamos los síntomas en ratones y cangrejos

Situado al suroeste de la península Ibérica (Andalucía), el Parque Nacional de Doñana es un espacio natural protegido de gran importancia ambiental y ecológica. Destaca por ser lugar de paso, cría e invernada para miles de aves y el hábitat de varias especies en peligro de extinción, como el lince ibérico o el águila imperial. Con todo, diversos contaminantes y fuentes de contaminación amenazan el equilibrio y la salud ambiental de la zona.
35 meneos
47 clics

¿Quién produce el oxígeno que respiramos? La respuesta flota en los océanos

Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran en los océanos; los cuales, no lo olvidemos, cubren el 71 % de la superficie de la Tierra. El fitoplancton está en la base de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. Sin los microorganismos autótrofos que lo componen, mares y océanos serían desiertos sin vida. Gracias a su trabajo fotosintético, estas microscópicas criaturas producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera.
16 meneos
25 clics

Retirar la madera muerta de los bosques es negativo para los ecosistemas

Los investigadores advierten en su artículo de que una "limpieza" a gran escala en el bosque ha demostrado tener efectos negativos considerables en la diversidad de insectos que dependen de la madera muerta, y ponen como ejemplo las políticas implementadas por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, cuya titular, la ministra Julia Klöckner, planea en los próximos años una limpieza a gran escala (tala de árboles muertos tras la gran sequía de 2018)
13 3 0 K 70
13 3 0 K 70
16 meneos
24 clics

Charles Moore: “El plástico está haciendo estragos en los animales”

Entrevista a Charles Moore. El capitan que descubrió la aglomeración de basura y plástico en el océano dice que en treinta años habrá más plástico que peces. Augura un panorama medioambiental terrible en el que de tanto producir envases de plástico, el planeta va a acabar literalmente envasado, y todas sus especies, incluido el ser humano, ahogadas en sus propios residuos.
13 3 1 K 45
13 3 1 K 45
15 meneos
93 clics

Los primeros humanos evolucionaron en ecosistemas que ya no existen

La mayor parte de la evolución humana como especie se produjo en ecosistemas diferentes a los que se encuentran en la actualidad, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Utah. Descubrieron que hace más de 700.000 años, las comunidades de mamíferos eran muy diferentes a las de hoy. Por ejemplo, las comunidades fósiles apoyaron una mayor diversidad de megaherbívoros, especies de más de 2.000 libras (unos 900 kilos), como los elefantes.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
245 meneos
4454 clics
La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta

La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta

En el espacio de seis décadas, cada uno fue añadiendo conocimientos desde su lugar del mundo, poniendo a prueba una hipótesis hasta que llegó a ser una teoría reveladora.
110 135 1 K 307
110 135 1 K 307
330 meneos
2613 clics

La reintroducción del lobo cambia el ecosistema en Yellowstone (eng)

Cuando el lobo gris fue reintroducido en el Gran Ecosistema de Yellowstone en 1995 , solo había una colonia de castores en el parque, dijo Doug Smith, un biólogo de vida silvestre a cargo del Proyecto Yellowstone Wolf. Hoy, el parque alberga nueve colonias de castores, con la promesa de más por venir, ya que la reintroducción de los lobos continúa asombrando a los biólogos con una ola de consecuencias directas e indirectas en todo el ecosistema.
135 195 8 K 277
135 195 8 K 277

menéame