Cultura y divulgación

encontrados: 259, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
23 clics

Identificada la posible causa de la explosión del Falcon 9

El 1 de septiembre de 2016 el Falcon 9 v1.2 F9-029 de la empresa SpaceX explotaba de forma repentina en la rampa de lanzamiento SLC-40 de Cabo Cañaveral (Florida). El incidente supuso la pérdida del satélite de comunicaciones israelí AMOS-6 y, por encima de todo, un fuerte revés a los planes de la empresa de Elon Musk al producirse apenas un año después de otro fallo catastrófico con un Falcon 9. Desde entonces SpaceX ha intentado averiguar las causas del accidente, aunque le está resultando mucho más difícil de lo esperado.
3 0 5 K -32
3 0 5 K -32
9 meneos
170 clics

El tanque de guerra que resistió una explosión nuclear de 9,1kt y luego fue enviado a Vietnam

En agosto de 1953 durante la Operación Tótem 1 en el sur de Australia el Ejército Británico detonó dos dispositivos nucleares a 450 metros de distancia de distintos tipos de vehículos y equipos militares. El objetivo de la operación era estudiar el nivel de destrucción sobre los mismos, más precisamente el efecto sobre un grupo de vehículos avanzando hacia una posición y la subsecuente detonación de un dispositivo nuclear unos pocos metros más adelante antes de llegar a la misma.
7 2 7 K -10
7 2 7 K -10
10 meneos
59 clics

Descubren que explosiones de metano crearon cráteres masivos en el fondo del Ártico (ING)

Un nuevo estudio revela que cientos de cráteres masivos en el lecho marino del Océano Ártico fueron formados por grandes explosiones de metano. "Cuando el clima se calentó, y la capa de hielo se derrumbó, enormes cantidades de metano fueron liberadas abruptamente. Esto creó cráteres masivos que todavía están activamente filtrando metano" dice Karin Andreassen. Tienen de 300 m a 1 km de ancho. En comparación, los enorme cráteres de Siberia son entre 50 y 90 m de ancho. En español: goo.gl/Ej66SI Rel.: menea.me/1dkt7
105 meneos
1245 clics
Observan en 3D el núcleo de una estrella tras su explosión

Observan en 3D el núcleo de una estrella tras su explosión  

Entre los restos de una estrella que explotó se encuentra un denso puñado de moléculas y polvo formado tras el enfriamiento de la supernova SN 1987A. Un equipo de astrónomos usó ALMA para realizar un mapeo de estas nuevas moléculas y producir una imagen en 3D de alta resolución de esta “fábrica de polvo” que permitió entender mejor la relación entre un joven remanente de supernova y su galaxia anfitriona. Estas partículas microscópicas bien podían, algún día, dar origen a nuevas generaciones de estrellas y planetas.
55 50 0 K 307
55 50 0 K 307
10 meneos
62 clics

Las explosiones de energía que llegan desde las profundidades del espacio tienen un origen extraño [EN]

Las ráfagas de radio rápidas son algunos de los fenómenos más misteriosos e intrigantes de nuestro universo. Son increíblemente fuertes e increíblemente cortas explosiones de energía que nos llegan desde las profundidades del universo, y se sabe poco más sobre ellos que eso. Ahora los científicos han sugerido que provienen de un entorno "extremo". Tal situación se piensa que se forma alrededor de los agujeros negros, aunque podría ser el resultado de otras circunstancias astrofísicas extrañas.
157 meneos
2982 clics
La tragedia del Maine: la explosión que sentenció al Imperio español

La tragedia del Maine: la explosión que sentenció al Imperio español

Pasaban unos minutos de las nueve y media cuando el teniente John Hood se acodó sobre la baranda a babor del Maine con la mirada fija en el puerto de La Habana, cuyas luces centelleaban aquella noche. Sobre la cubierta del acorazado estadounidense apenas soplaba una ligera brisa y el sonido de la retreta había impuesto el silencio, sólo perturbado por los cadenciosos paseos de los centinelas.
63 94 3 K 310
63 94 3 K 310
11 meneos
315 clics

60 años después, todavía fascina una importante explosión subacuática en Canadá  

Ripple Rock era un significativo peligro para la navegación marítima en un canal bastante importante en la costa interior. Los picos gemelos de Ripple Rock acechaban justo debajo del agua en la estrecha vía fluvial, dejando solo tres metros de espacio libre con la marea baja. Los picos también creaban remolinos gigantes que succionaban barcos más pequeños debajo y sacaban a los más grandes fuera de su curso. Se cobró la vida de al menos 114 personas en la misma cantidad de barcos, que iban desde embarcaciones de recreo hasta grandes barcazas.
11 meneos
132 clics

La explosión del bólido que puso haber provocado una guerra nuclear por error en 2002

En 1980 Carl Sagan publicó el que sin duda es su libro más famoso y popular, Cosmos, una versión escrita de la popularísima serie documental que, con el mismo título, triunfó en las televisiones de todo el mundo. El texto incluía un duro alegato contra la carrera armamentística, un capítulo entero ...
11 meneos
88 clics

Hawai, en alerta por nuevas fisuras tras la erupción del volcán Kilauea  

Tres nuevas fisuras se abrieron en la Gran Isla de Hawai y la lava emana de ellas avivando el temor de violentas explosiones a más de una semana de la erupción del volcán Kilauea. La décimo octava fisura, una grieta en el suelo desde donde emana lava, fue reportada el domingo, de acuerdo con el Sistema de Emergencia para la Defensa Civil para el Condado de Hawai. Además de las nuevas fisuras, funcionarios del Servicio Geológico de Estados Unidos advirtieron sobre la posibilidad de una explosión en el cráter Halemaumau, en la cima del volcán.
205 meneos
4056 clics
Un desastre a la española: la explosión del "Cabo Machichaco" en Santander

Un desastre a la española: la explosión del "Cabo Machichaco" en Santander

En 1893 y en Santander, estas dos cualidades se aliaron con un toque de ignorancia y la omnipresente figura del “mirón” para generar el que posiblemente haya sido el mayor accidente de la Historia de España: la explosión del vapor “Cabo Machichaco”, que causó 590 muertos y más de 2.000 heridos de diversa consideración además de destruir 60 edificios y dañar seriamente otros 86.
96 109 1 K 272
96 109 1 K 272
5 meneos
24 clics

Descubren una estrella en la Vía Láctea que amenaza con una explosión de rayos gamma (ING)

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una estrella, a «tan solo» a unos 8.000 años luz de la Tierra, que es la primera en la Vía Láctea que puede producir una peligrosa explosión de rayos gamma cuando explote como supernova masiva y muera. Y eso sucederá «pronto» en términos astronómicos, desde hoy mismo a dentro de 100.000 años. Afortunadamente el eje de destrucción no apunta a la Tierra. Si lo hiciera barrería el ozono y no expondría a los rayos ultravioletas del Sol. En español: bit.ly/2PE1jr6
10 meneos
82 clics

Edificios a prueba de ataques terroristas, explosiones y desastres naturales  

Un proyecto contribuirá a reducir la vulnerabilidad de edificios críticos como hospitales, colegios o terminales de pasajeros...
9 meneos
60 clics

La Luna pudo originarse a partir de una explosión de magma de la Tierra

Esta nueva hipótesis desarrollada por los científicos explicaría por qué ambos cuerpos tienen una composición geoquímica similar.
10 meneos
472 clics

Tras una explosión nuclear, estos son los alimentos que se vuelven más radiactivos

Estos días andamos muchos enfrascados en la extraordinaria serie de televisión Chernobyl, protagonizada por el insuperable Jared Harris. Así que no es baladí preguntarse algo como ¿qué alimentos se volverían más radiactivos de resultas de una exposición de radiactividad?
39 meneos
753 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudio sugiere que la explosión de una supernova pudo llevar a los homínidos a caminar erguidos

Un artículo publicado en Journal of Geology expone que las supernovas bombardearon la Tierra con energía cósmica, comenzando hace 8 millones de años, con un pico hace unos 2,6 millones de años, iniciando una avalancha de electrones en la atmósfera inferior y desencadenando una cadena de eventos que terminaron con los homínidos como el homo habilis caminando erguidos, adoptando el bipedalismo.
27 12 16 K 13
27 12 16 K 13
13 meneos
96 clics

Detectan una enorme explosión termonuclear en el espacio

Aunque su origen no es del todo seguro, parece proceder de un púlsar, los restos de una estrella que estalló como supernova
12 1 0 K 68
12 1 0 K 68
14 meneos
129 clics

De cómo Richard Feynman se convirtió en la primera persona en ver una explosión atómica sin gafas protectoras  

El caso es que Feynman estuvo involucrado en el Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial. Los detalles exactos de su trabajo no están del todo claros; en sus libros habla de algunos detalles y cálculos, pero no siempre para qué. Por aquel entonces tendría unos 30 años. Se dedicó entre otras cosas a medir los neutrones para calcular la «masa crítica» de material, fórmulas sobre la eficiencia de la implosión y la bomba de hidrido de uranio, una especie de versión más «de baratijo» de la de fisión.
7 meneos
70 clics

Disco galáctico de no mucho después de la Gran Explosión  

Un potente radiotelescopio ha remontado el tiempo para observar una galaxia que contenía un disco frío y rotativo 1500 millones de años después de la Gran Explosión. Aviva el debate sobre el cuándo y el cómo de la formación de los discos en las galaxias.
5 meneos
45 clics

Nanofibras para proteger contra explosiones

investigadores de la Universidad de Harvard, en colaboración con el Ejército de los Estados Unidos, han desarrollado un material de nanofibras ligero y multifuncional que puede proteger a los usuarios tanto de las temperaturas extremas como de las amenazas balísticas. "Nuestro objetivo era diseñar un material multifuncional que pudiera proteger a alguien que trabaja en un entorno extremo, como un astronauta, bombero o soldado, de las muchas y diferentes amenazas a las que se enfrentan"
17 meneos
535 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una “tapa de alcantarilla”, una explosión nuclear y la historia de cómo se creó el primer objeto más rápido hecho por el hombre

393.044 kilómetros por hora. Esa es la velocidad que alcanzó la Parker Solar Probe, que es la sonda que más se ha acercado al Sol. Lo hizo el 29 de junio de 2020 y, desde entonces, tiene el honor de ser el objeto más rápido creado por el hombre. Antes de ella vino la sonda Juno y sus 265.000 kilómetros por hora y, antes, una tapa de alcantarilla.
14 3 8 K 59
14 3 8 K 59
10 meneos
180 clics

Volcán Tambora: así fue la explosión volcánica más violenta de la historia en 1815

El 10 de abril de 1815, la isla indonesia de Sumbawa se convirtió en el punto cero de la peor erupción volcánica en tiempos modernos, y en ejemplo estremecedor de una catástrofe climática diseminada: la del Volcán Tambora. Pero ya desde cinco días antes, el volcán ya había comenzado a dar muestras de violenta actividad. El incidente Tambora fue la erupción volcánica más prolongada del último milenio. Según el Índice de Explosividad Volcánica del Estudio Geológico de Estados Unidos, Tambora recibe una calificación de 7 en una escala de 8.
135 meneos
2617 clics
La explosión de Pepcon

La explosión de Pepcon

Tras la explosión del transbordador espacial Challenger el 28 de enero de 1986, la NASA congeló su programa de transbordadores suspendiendo todas las misiones programadas. No obstante, no se tomaron medidas referentes a los suministros para esos vuelos, con lo que la PEPCON, que tenía un contrato para abastecer a la agencia, siguió fabricando perclorato y, dado que la NASA no lo necesitaba ni les había dado instrucciones sobre su almacenaje, lo fue acumulando en sus instalaciones a la espera de recibir nuevas indicaciones.
76 59 0 K 338
76 59 0 K 338
4 meneos
26 clics

La falta de nuevas centrales nucleares podría tener consecuencias sobre el clima

Para que la energía nuclear juegue un papel en la reducción de las emisiones de carbono, algo que según muchos expertos es necesario, habrá que empezar a construir pronto una nueva generación de plantas de energía nuclear.
4 0 7 K -29
4 0 7 K -29
3 meneos
154 clics

Una curiosa historia sobre la guerra fría

Fue la noche en la que pudo empezar la Tercera Guerra Mundial. Se desarrolla en plena Guerra Fría, cuando la URSS introdujo cabezas nucleares en Cuba. Saltaron todas las alarmas y el mundo estuvo a punto de sufrir una guerra nuclear...
8 meneos
27 clics

Primer lanzamiento de un satélite ruso de alerta temprana de la serie Tundra (Soyuz-2-1B)

Rusia ya tiene en órbita el primer ejemplar de la nueva familia de satélites de alerta temprana Tundra capaz de detectar lanzamientos de misiles nucleares. El 17 de noviembre de 2015 a las 06:34 UTC las Fuerzas de Defensa Aeroespacial de Rusia (VKO) lanzaron un cohete Soyuz-2-1B/Fregat-M desde la rampa PU-4 (SK-4 o 17P32-4) del Área 43 del cosmódromo de Plesetsk con el satélite Tundra 11L (Kosmos 2510). El sistema Tundra tiene como objetivo detectar lanzamientos de misiles balísticos dirigidos contra Rusia y debe reemplazar al antiguo sistema..

menéame