Cultura y divulgación

encontrados: 170, tiempo total: 0.012 segundos rss2
8 meneos
65 clics

Arqueología: Los cerdos se comen la historia

Los arqueólogos reconstruyen una batalla entre británicos y franceses en 1811 en Salamanca gracias a las balas encontradas en el campo, pero el ganado engulle los proyectiles y dificulta la investigación
5 meneos
32 clics

Profesores del antiguo Institut Français abrirán en septiembre el Institut Verne en Valencia

Cerca de una treintena de profesionales que integraban la plantilla del Instuto Francés de Valencia y que fueron despedidos, después de años de lucha para seguir adelante con el funcionamiento del establecimiento, han apostado por mantener la enseñanza francófona en un proyecto educativo independiente.
119 meneos
3419 clics
Juicios de impotencia, así podían conseguir el divorcio las mujeres francesas

Juicios de impotencia, así podían conseguir el divorcio las mujeres francesas

Durante el Antiguo Régimen, obtener el divorcio era algo casi imposible en muchos países católicos. Pero algunas nobles francesas encontraron una curiosa manera de conseguirlo: acusar a sus maridos de impotencia, un procedimiento que requería de un morboso procedimiento judicial.
61 58 0 K 417
61 58 0 K 417
10 meneos
361 clics

El peinado que hacía perder la cabeza a las francesas

Durante la Revolución Francesa, un peinado se convirtió en el símbolo de los republicanos pero, cuando la moda perdió impulso, las mujeres tomaron el testigo desafiando las normas establecidas, decantándose por un estilo más práctico y que perdía la carga política. Aún con ello, no se libraron de las críticas que las señalaban como dementes que pretendían ser hombres.
7 meneos
176 clics

La historia real del periodista de 'La crónica francesa' que nunca escribía nada

El periodista que nunca escribe pero que vaga por la redacción leyendo, de buen humor, en la película de Wes Anderson La crónica francesa, está inspirado en una persona real. Joseph Mitchell, redactor de la revista The New Yorker, estuvo 32 años presentándose todos los días en la redacción sin llegar a publicar ni un solo artículo durante todo ese tiempo. Mitchell sí publicó joyas del periodismo, sin embargo un buen día dejó de escribir pero siguió trabajando y cobrando en The New Yorker durante las siguientes tres décadas.
7 meneos
71 clics

Aventuras y desventuras del Hombre de Orce

Cuando lo conocí en 1983 era un hombre alto, apuesto, de piel quemada por el sol y con barba y pelo canosos. Gastaba gafas de sol y ajadas rempujas de fieltro, como las de Indiana Jones, con las que luchaba contra las inclemencias solares. Yo antes nunca había conocido en persona a un paleoantropólogo y ni sabía a qué se dedicaba. Él mismo me lo explicó para que lo comprendieran los lectores a los que irían destinados la entrevista que fui a hacerle.
10 meneos
39 clics

Sobre la utilidad de la Filosofía

Pues bien, decía Hegel que la Revolución francesa había sido "obra de la filosofía". Todos esos conceptos y todos esos principios que habían irrumpido en la Historia se habían fraguado en el seno de la filosofía. La filosofía no sirve para enseñar a los ciudadanos a "ser críticos", sino para algo mucho más esencial: para que no se olviden de que lo son, para que no olviden que son o deberían ser libres, iguales e independientes civilmente, y que nadie tiene derecho a usurpar el lugar de su soberanía.
3 meneos
16 clics

Maestros de la música sacra: Francis Poulenc

Para describir a Poulenc es famosa la sentencia del crítico musical Claude Rostand: “en Poulenc hay algo de monje y algo de gamberro”. El propio Poulenc reconocía esta dualidad y la atribuía a sus orígenes familiares. Relacionaba su profundo catolicismo con sus raíces paternas en la región de Aveyron, y su desparpajo musical al intenso ambiente artístico que se vivía en la familia de su madre, a su vez pianista aficionada.
20 meneos
28 clics

La Academia Francesa hace una excepción y elige como miembro a Vargas Llosa

El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa ha sido elegido nuevo miembro de la Academia Francesa al imponerse su candidatura a la del cineasta Fredéric Vignale por 18 votos a favor y uno en contra, según ha informado la institución. El ingreso de Vargas Llosa en la Academia supone una excepción para la institución, ya que desde 2010 es necesario ser menor de 75 años para optar a un puesto. El escritor de Conversación en la Catedral, que residió varios años en París, es el primer Premio Nobel que ingresa en la Academia desde 1933...
16 meneos
93 clics

Armas de la Resistencia francesa para matar a Franco: el plan que pudo cambiar la Historia

Limoges (Francia), verano de 1961. El anarquismo español se reúne en su II Congreso Intercontinental con el objetivo de cerrar sus fisuras internas, con una vertiente posibilista y otra ortodoxa, en principio irreconciliables. En la reunión se decide reunificar la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y lanzar una alianza con los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Solidaridad de los Trabajadores Vascos (STV). Pero también se toma una decisión trascendental para la trayectoria del anarquismo, que quedó soterrada y guardada..
13 3 2 K 71
13 3 2 K 71
1 meneos
8 clics

Operación Catapulta, la destrucción de la armada francesa por la Royal Navy en 1940

El mes de junio de 1940 fue uno de los más importantes de la Segunda Guerra Mundial, ya que a lo largo de aquellas cuatro semanas se produjeron hechos como la evacuación de Dunkerque, la derrota de Francia ante Alemania y el consiguiente armisticio del día 22, por el que ambos países ponían fin a las hostilidades. Los tres suponían el triunfo de Hitler y dejaban a Reino Unido en una difícil situación, dado que no sólo perdía a su aliado sino que las fuerzas armadas francesas corrían el peligro de quedar en manos del régimen nazi.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
4 meneos
32 clics

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán (Madrid) expone un reciente descubrimiento arqueológico

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán expone un reciente hallazgo arqueológico de gran interés: un decreto de la Convención del 26 de septiembre de 1793, junto a elementos cerámicos y sacos de arpillera que contenían cartuchos de pólvora negra, fechados en la denominada “época del terror” de la Revolución Francesa. En julio de 2019 se informa a la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid de la existencia de un hallazgo arqueológico encontrado de forma casual durante los trabajos de rehabilitación de un inmueble,…
7 meneos
103 clics

La cruzada albigense: una lucha de poder en el sur de Francia

Los accidentes geográficos juegan un papel importante en la conformación de las fronteras y el comportamiento de los países vecinos. Así lo hemos visto muchas veces en estas páginas. Sin embargo, y pese a lo evidente que puede parecer un caso como el de España y Francia con los Pirineos, lo cierto es que no siempre es así.
8 meneos
88 clics

Españoles en el ejercito británico

Tras la derrota de la Segunda República en la Guerra Civil, miles de españoles tuvieron que abandonar España a través de los Pirineos en penosas condiciones o a través del mar. El último barco con exiliados fue el Stambrook y partió del puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939.Los exiliados recalaron en muchos lugares. Unos se unieron a ejercito rojo, otros al ejército francés o los grupos de trabajadores que construyeron el Muro Atlántico y muchos se unieron a la resistencia. Otros acabaron en Gran Bretaña y se unieron a (...)
6 meneos
99 clics

El ukiyo-e y la imaginación musical occidental [EN]

“Tengo todo tipo de razones para amar ese maravilloso país. Por encima de todo, es un país donde todo es noble... También son admirables las tradiciones musicales japonesas, y el drama “Noh” y el “Gagaku” me entusiasmaron de inmediato. Considero el “Noh” la expresión teatral más poderosa que existe, y el “Gagaku”, que debe datar del siglo octavo, sigue siendo increíblemente moderno.” (Olivier Messiaen)
8 meneos
137 clics

El origen gaditano de la plaza de Trocadero de París

En muy conocido que en el Arco del Triunfo de París está inscrito el nombre de algunos lugares españoles. Allá donde los franceses vencieron en alguna batalla relevante, aunque a veces haya dudas sobre si fue una victoria real o pírrica. Así se puede ver ahí el nombre de Burgos, Espinosa, por Espinosa de los Monteros, Tudela, La Coruña, Alba de Tormes o Ciudad Rodrigo. Y esto se repite con uno de los lugares más populares de París, porque el origen gaditano de la plaza de Trocadero de París se explica con una batalla.
11 meneos
146 clics

Mers el-Kebir, el incomprensible ataque de Churchill a la flota francesa

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el poderío de la Marina Nacional francesa (conocida como La Royale) resultaba formidable. Con sus 740.000 toneladas, era la cuarta del mundo, solo por detrás de la británica, la estadounidense y la japonesa, y, por tanto, la segunda de Europa. Aunque carecía de radar y sus medidas antiaéreas se manifestaban algo escasas, la mayor parte de sus buques eran modernos, destacando los acorazados de clase Richelieu y los cruceros de batalla de la clase Dunkerque.
3 meneos
62 clics

Cómo la Revolución Francesa cambió la guerra para siempre

La Revolución no solo marcó una nueva era política y social, también supuso el punto de arranque de una nueva forma de hacer la guerra. De los choques aristocráticos de alcance más o menos limitado, iba a pasarse a luchas entre naciones, con la erradicación del contrario en mente y con cantidades ingentes de soldados.
138 meneos
1665 clics
«Cabrera, el sepulcro de los prisioneros franceses»: el primer campo de concentración de la historia fue español

«Cabrera, el sepulcro de los prisioneros franceses»: el primer campo de concentración de la historia fue español

Es difícil encontrar en la prensa de 1809 en adelante alguna mención al trato que los españoles dimos a parte de los soldados franceses que se rindieron en la batalla de Bailén . En concreto, a los alrededor de 18.000 —el número oscila según la fuente— que fueron enviados y abandonados en el considerado hoy por algunos historiadores como el primer campo de concentración de la historia: la isla balear de Cabrera.
68 70 2 K 351
68 70 2 K 351
13 meneos
304 clics

Las 100 mejores películas francesas de todos los tiempos [ENG]

Para la mayoría del público general, "francés" es un código para "pretencioso". Pero lo cierto es que pocos países pueden presumir de haber ejercido una influencia tan fuerte y constante sobre el cine mundial como Francia. Y es cierto que muchas cosas pueden ser difíciles de entender para los no especialistas. Sin embargo, una vez que se empieza a indagar en la historia del cine francés, se descubren placeres que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Vea un compendio de películas francesas estrenadas entre 1902 y 2022.
10 3 1 K 111
10 3 1 K 111
86 meneos
871 clics
La epopeya de Ernest Bazin y el Tesoro de la Batalla de Rande

La epopeya de Ernest Bazin y el Tesoro de la Batalla de Rande

Hace unos días publicábamos en una reseña acerca de la Batalla de Rande (1702). Tocamos brevemente alguna de las campañas arqueológicas subacuáticas que se realizaron, destacando la de cierta Sociedad creada en Francia hacia 1870. Ernest Bazin, jefe de aquella expedición, no pretendía analizar los restos de la propia batalla, como sabemos, hundidos en la ría de Vigo; si no encontrar el fastuoso tesoro que se suponía llevaban los 19 galeones llegados de Nueva España cargados de plata.
48 38 0 K 392
48 38 0 K 392
9 meneos
469 clics

La revolución francesa a vista de GoPro  

Representación artística de como habría sido la Revolución francesa fotografiada en primera persona con una GoPro. En el hilo se añade el muro de Berlín, el desembarco de Normandía y otros hechos históricos.
14 meneos
57 clics

¡Corsarios franceses atacan La Palma!

Las Canarias no son el Caribe, pero se le parecen y en la historia insular palmera hay un episodio -en realidad unos cuantos- en el que la piratería marcó a fuego literalmente su capital; tanto que se celebra un Día del Corsario con una dramatización callejera en varios actos.
1 meneos
20 clics

Guillotina, el ingenio revolucionario para una muerte igualitaria

La Revolución pasó, pero el mortal invento de Antoine Louis, creado para dar la misma muerte a los condenados de toda condición, permaneció hasta 1977 en Francia. La guillotina surgió en el seno de la Asamblea Nacional, la misma que declaró la abolición de los derechos feudales y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero no nació como un instrumento de justicia revolucionaria sino de garantía de igualdad ante la ley. Hasta entonces, la desigualdad social llegaba hasta el cadalso.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
127 meneos
5808 clics
El stechhelm o yelmo de boca de rana

El stechhelm o yelmo de boca de rana

El 10 de julio de 1559 moría Enrique II, rey de Francia, en un desgraciado accidente sufrido once días antes. Se estaba disputando un torneo para celebrar la Paz de Cateau-Cambrésis (el acuerdo firmado con España por el que ésta devolvía las plazas conquistadas durante la guerra a cambio de retener el Franco Condado y la renuncia francesa a sus aspiraciones en Italia, entre otras condiciones), que incluía la boda de su hija Isabel de Valois con Felipe II, cuando el rey galo, que participaba en una justa contra el conde de (...)
86 41 1 K 350
86 41 1 K 350

menéame