Cultura y divulgación

encontrados: 290, tiempo total: 0.005 segundos rss2
1 meneos
20 clics

¿Cuánto hace que no ves la Vía Láctea?  

Las imágenes desde la Estación Espacial Internacional nos hablan de un Norte resplandeciente y un Sur a ciegas (o eso creemos). Comparamos las dos Coreas, Norte y Sur, como si fuesen el yin y el yang. El progreso parece algo iluminándose en alguna parte. La alegría es chispa. Queremos luz a todas horas. Pero las fotógrafas saben que eso solo nos lleva a la sobreexposición. A la foto quemada. A lo que ya no se puede ver.
1 0 2 K -2
1 0 2 K -2
17 meneos
143 clics

El consumo de lácteos bajos en grasa, asociado al desarrollo de párkinson

El consumo de por lo menos tres porciones de productos lácteos bajos en grasa al día está asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson en comparación con consumir menos de una porción al día, según un amplio estudio publicado en la edición digital de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
9 meneos
102 clics

Ingesta de lácteos desnatados asociada a mayor riesgo de Parkinson [ENG]

Mientras que la ingesta total de lácteos no se asoció significativamente con el riesgo de padecer la enfermedad de Párkinson, la ingesta de alimentos lácteos bajos en grasa sí lo hizo.
99 meneos
5318 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tú estás aquí: un espectacular póster para descargar de la Vía Láctea

Estamos contemplando a simple vista sólo unas 2.500 estrellas, de los 300.000 millones que pueblan nuestra Vía Láctea, y que tal vez existen otros 100.000 millones de galaxias en el Universo, más allá de nuestra vista.
58 41 28 K 65
58 41 28 K 65
1 meneos
25 clics

Las nebulosas del Aguila y del Cisne  

La nebulosa del Águila y la nebulosa del Cisne ocupan este paisaje estelar, una vista telescópica del brazo espiral de Sagitario que hay en el centro de la Vía Láctea. El Águila, también conocida como M16, está en la parte superior, y M17 (el Cisne) en la parte inferior de la imagen que muestra las nubes cósmicas como brillantes regiones de formación estelar. Se encuentran a lo largo del brazo espiral cubierto con la característica emisión rojiza del gas hidrógeno atómico y con nebulosas oscuras de polvo.
1 0 2 K -13
1 0 2 K -13
181 meneos
1351 clics
Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]

Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]  

Halladas evidencias de un agujero negro con una masa de 100.000 soles oculto en una nube de gas a poca distancia del centro de la galaxia. Este podría ser uno de los pocos agujeros negros de masa media localizados por los astrónomos y puede proporcionar importante información sobre cómo pueden haberse creado los agujeros negros supermasivos como el del centro de la galaxia. | Texto/Vía en español en #1
80 101 1 K 275
80 101 1 K 275
174 meneos
2399 clics
Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Cuando se formó el Universo solo había dos elementos químicos en cantidades apreciables: hidrógeno y helio. El resto se ha ido formando gracias a las estrellas, sobre todo en procesos asociados a su muerte. Los elementos químicos más pesados que el helio reciben el nombre de metales y, de entre ellos, el más frecuente es el oxígeno.
84 90 0 K 289
84 90 0 K 289
9 meneos
98 clics

Cartografía del otro lado de la Vía Láctea

La mitad de nuestra galaxia es terra incognita. Eso va a cambiar pronto. Las imágenes de la Vía Láctea que se le vengan a la cabeza o que pueda encontrar en Internet serán las de una galaxia espiral ordinaria, vista de cara, un vasto molinillo de luz estelar y polvo que contiene cientos de miles de millones de estrellas. Esas imágenes, sin embargo, son en buena medida inventadas.
9 meneos
49 clics

Crean un mapa de las nubes de gas a alta velocidad alrededor de la Vía Láctea (ING)  

El astrónomo Tobias Westmeier ha creado el mapa más detallado de las misteriosas nubes de gas a alta velocidad que se mueven en el universo que nos rodea, ocupando un 13% del cielo. El mapa cubre todo el cielo y muestra nubes curiosas de gas de hidrógeno neutro que se mueven a una velocidad diferente a la rotación normal de la Vía Láctea. "Ahora sabemos que las nubes están muy cerca de la Vía Láctea, a unos 30.000 años luz del disco". El mapa estará disponible gratuitamente. En español: goo.gl/MLN2D5
42 meneos
130 clics
Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han identificado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una estrella clave para entender la formación de los primeros elementos químicos en la galaxia. Los resultados de la investigación se han publican hoy martes en la revista científica 'The Astrophysical Journal Letters'. El estudio presenta el descubrimiento de una de las estrellas con menos contenido metálico que se conoce. Esta estrella se encuentra a 7.500 años luz de distancia del Sol, en el halo de la Vía Láctea.
36 6 1 K 250
36 6 1 K 250
8 meneos
89 clics

Érase una vez... el Sistema Solar. Astrónomos cuentan cómo fue su nacimiento  

Astrónomos propusieron una nueva hipótesis del nacimiento del sistema solar, que explica su composición química inusual. Según el nuevo artículo, publicado en la revista Astrophysical Journal, el Sol y los planetas circundantes se formaron a partir de la nebulosa que rodea a la estrella Wolf-Rayet. Las teorías modernas sugieren que la formación del sistema solar comenzó hace unos 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular interestelar gigante.
5 meneos
231 clics

Las mejores fotografías espaciales de 2017  

El El 2017 está llegando a su fin y estos días siempre sirven para hacer balances y eso realizó la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) al compartir las imágenes que marcaron el año. Las fotografías captadas en el espacio muestran grandes descubrimientos espaciales, además de fenómenos meteorológicos en la Tierra y por supuesto, las estrellas.
13 meneos
187 clics

La Vía Láctea desde Lønstrup, Dinamarca  

Excelente imagen de la Vía Láctea tomada la noche del sábado, 6 de enero de 2018, desde Lønstrup, en el norte de Dinamarca. El tiempo de exposición total de la imagen es de 166 segundos y 4000 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D, un objetivo Samyang (24mm – f/2,8) y un filtro UHC. Crédito: Ruslan Merzlyakov
11 2 0 K 92
11 2 0 K 92
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
14 meneos
132 clics

VÍDEO Ya puedes explorar el centro de la galaxia

Una nueva visualización con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios. proporciona un viaje virtual en 360 grados al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
7 meneos
38 clics

CALIFA renueva el sistema de clasificación de galaxias

Este proyecto, en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha elaborado un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea que han clasificado primando la forma en la que se mueven sus estrellas, en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista 'Nature Astronomy'.
11 meneos
58 clics

Éste es el primer animal no humano que se orienta mediante la Vía Láctea

Primer animal no humano en orientarse mediante la Vía Láctea: es el caso del escarabajo pelotero africano Scarabaeus satyrus, que se orienta aprovechando el brillo de la Vía Láctea para asegurarse de que están haciendo rodar sus bolas de estiércol en línea recta. Otros animales usan las estrellas para orientarse, pero esta especie es el primer animal que parece usar toda la galaxia para este propósito (al menos en noches despejadas sin luna).
235 meneos
776 clics
Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Astrofísicos de la Universidad de Oklahoma han descubierto la primera población de planetas fuera de la Vía Láctea, que van de la masa de la Luna a la masa de Júpiter, a 3.800 millones de años luz. El descubrimiento fue posible por el aprovechamiento de microlentes gravitacionales de quásares detectadas con el Observatorio de rayos X Chandra. "Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento. Esta es la primera vez que alguien descubre planetas fuera de nuestra galaxia", dijo Xinyu Dai. En español: goo.gl/1LK3nS
121 114 0 K 295
121 114 0 K 295
16 meneos
44 clics

Andrómeda no engullirá la Vía Láctea, se fusionarán porque 'pesan' lo mismo (ING)  

Se pensaba que Andrómeda era 2 o 3 veces más grande que la Vía Láctea, por lo que finalmente acabaría engulléndola. La investigación del astrofísico Prajwal Kafle, del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía de la Universidad de Australia Occidental, apunta a que los científicos previamente sobreestimaron la cantidad de materia oscura en la galaxia de Andrómeda. Se necesitan nuevas simulaciones para descubrir qué sucederá cuando las 2 galaxias finalmente colisionen en 5.000 millones de años. En español: goo.gl/mT9idp
17 meneos
38 clics

El Hubble resuelve un tira y afloja cósmico con ciencia forense

El telescopio espacial Hubble ha permitido medir el contenido del Brazo Principal de gas que une la Vía Láctea con las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas, resolviendo un misterio sobre cuál de ellas ha sido despojada de este material.En las afueras de nuestra galaxia, se está desarrollando un tira y afloja cósmico. Las jugadoras son dos galaxias enanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, que orbitan en nuestra propia Vía Láctea. Pero a medida que recorren la Vía Láctea, también se orbitan entre sí.
14 3 0 K 85
14 3 0 K 85
250 meneos
2833 clics
Cómo los mercados negros han preservado los quesos artesanales españoles [ENG]

Cómo los mercados negros han preservado los quesos artesanales españoles [ENG]  

Manel Marcè indica su antigua casa de labranza mientras mira el sol y relata la historia de su familia. En el pastoreo desde hace seis generaciones, Marcè procede de una familia nómada que vive en Siurana d'Empordà, una ciudad agrícola en Cataluña.
101 149 1 K 328
101 149 1 K 328
13 meneos
143 clics

En el centro de la vía lactea hay miles de agujeros negros

Un estudio confirma una teoría que llevaba décadas eludiendo a los expertos. Un equipo de astrofísicos liderado por Chuck Hailey, de la Universidad de Columbia, descubrió una docena de agujeros negros reunidos alrededor de Sagittarius A * (Sgr A *), el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. El hallazgo es el primero en dar validez a una predicción, de décadas de antigüedad, que abre una enorme cantidad de oportunidades para comprender mejor el universo...
2 meneos
8 clics

UNIVERSO: La Vía Láctea se expande y en 3 mil millones de años será un 5% más grande

En general, se piensa que la Vía Láctea es una galaxia “estable”, en el sentido de que la tasa de expansión tras la adquisición de nuevo “material” desde el exterior no tiende a aumentar en comparación con otras galaxias en formación o en crecimiento.
1 1 9 K -93
1 1 9 K -93
17 meneos
88 clics

Las galaxias de Andrómeda y la Vía Láctea ya están en contacto, pueden colisionar antes de lo que pensamos -ENG-

La fusión de la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda no ocurrirá durante otros 4 mil millones de años, pero el reciente descubrimiento de un halo masivo de gas caliente alrededor de Andrómeda puede significar que nuestras galaxias ya se están tocando. La Galaxia de Andrómeda es el miembro más grande de una colección heterogénea de unas 54 galaxias, incluida la Vía Láctea, llamada Grupo Local.
14 3 1 K 89
14 3 1 K 89
2 meneos
14 clics

El mapa de 1000 millones de estrellas que transformará la astronomía

La misión europea Gaia publica su primer gran mapa tridimensional de la Vía Láctea. Los datos mantendrán ocupados a los astrónomos durante décadas. Relacionada: www.meneame.net/submit?step=3&id=2943728
1 1 2 K -18
1 1 2 K -18

menéame