Cultura y divulgación

encontrados: 370, tiempo total: 0.041 segundos rss2
21 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A Rapa das Bestas, la lucha entre el hombre y al animal

Fuerza y honor. Antes de emprender la lucha contra los caballos salvajes de Sabucedo, estas palabras flotan en el ambiente del curro. Los caballos aparecerán de un momento a otro por la puerta de la pequeña plaza, mientras el público se acomoda en sus sitios y los aloitadores, verdaderos héroes de esta tradición milenaria, extinguen su miedo ante la incertidumbre con la ayuda de sus compañeros.
17 4 6 K -48
17 4 6 K -48
7 meneos
38 clics

Tres toneladas de música: los campaneros de la Catedral de Valencia llevan sus toques a Elche

Los campaneros de la Catedral de Valencia mantienen viva la tradición de los toques manuales desde hace siglos. Un legado histórico-musical que aún se puede escuchar en algunos templos de España.
17 meneos
503 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se corta el cochinillo con un plato en Segovia?

En un principio, como en todos los sitios, el cochinillo se cortaba con un cuchillo como es lógico. Pero lo lógico un día paso a un segundo plano y una nueva tradición se implantó en el arte de cortar el cochinillo en Segovia.
13 meneos
66 clics

La gente que está salvando la gaita, los verdiales y la jota en Internet

Además de los memes, vídeos de moda y streamings de videojuegos, YouTube también funciona como un gigantesco archivo etnográfico repleto de información super valiosa. A priori, Internet y la música tradicional podrían parecer dos elementos antagónicos, pero la realidad es que forman parte de un elemento básico de nuestra sociedad: la tradición oral.
21 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La tradición catalana de dar sopa a los refugiados [ing]

La reputación de Cataluña como país de acogida contribuye a esto. Tal apertura se origina en la ubicación de Cataluña, en el Mar Mediterráneo y en las montañas de los Pirineos, y su historia como un imán para los inmigrantes y los ejércitos invasores. A lo largo de los siglos, los griegos, los romanos, los cartagineses, los visigodos, los árabes y otros se han apoderado de la región. "Históricamente, Cataluña fue un amortiguador entre diferentes imperios".
8 meneos
75 clics

La Cueva de Salamanca y el diablo

Recogida en la obra de Miguel de Cervantes, otro libro, Recueil des Histoires de Troyes (anónimo, 1464), atribuye al legendario dios Hércules la fundación de una academia donde se impartían enseñanzas mágicas en una cueva de Salamanca.La tradición popular, olvidadiza de Hércules, asignó pronto la labor docente a Asmodeo o algún otro tipo de demonio, que durante siete largos años, en oscuridad de la noche y bajo la apariencia de un sacristán, daba clase de adivinación y otras artes tenebrosas a siete alumnos.
5 meneos
35 clics

Portugal también aprovecha y disfruta sus frutos de temporada

Con la llegada del Otoño, un caracteristico olor a castañas asadas impregna las calles de Lisboa, una humareda blanquecina se adueña del ambiente y las castañeras se ponen el delantal, instalan sus puestos ambulantes e incitan a los traseuntes a llevarse un puñado de castañas asadas, muy apetecibles en los días más frios, sobre todo si se tienen las manos heladas.Es una tradición muy antigua el consumo de castañas en Europa como una de las principales fuentes de hidratos de carbono, en especial en épocas en que la papa no había llegado al con
183 meneos
5997 clics
Halloween a la española

Halloween a la española  

Antes de que las películas y series yankis nos trajeran Halloween con sus calabazas iluminadas, decoraciones terroríficas en nuestro jardín y niños tocando a la puerta de casa gritando aquello de truco o trato, por aquí celebrábamos la Víspera de Todos los Santos a nuestra manera… Vaya, todavía lo seguimos haciendo a base de bien. Y si no, mira cómo se lo montan en diferentes comunidades españolas. Hay que conservar las tradiciones.
75 108 1 K 253
75 108 1 K 253
10 meneos
252 clics

Los últimos jinetes de las Islas Marquesas [ING]  

Las Islas Marquesas son parte de la Polinesia Francesa y, sin embargo, se mantienen orgullosamente separadas. No encontrarás bungalows sobre el agua, o lagunas de color turquesa en estas doce islas volcánicas, seis de las cuales están habitadas. En su lugar cuentan con verdes picos que se sumergen directamente en el mar, valles con cascadas y espectaculares torres rocosas. Además de esta rica herencia natural, los marqueses son activos manteniendo vivas sus distintivas tradiciones culturales como su lengua, el tatuaje, la danza o la equitación.
2 meneos
419 clics

Nochebuena y Navidad por el mundo: qué se come en cada región

Nos gusta creer que las tradiciones son sagradas y que se mantienen inmutables año tras año, pero está en su propia naturaleza evolucionar con el paso del tiempo
11 meneos
92 clics

Los planetas, estrellas y constelaciones en la tradición aborigen australiana

Los aborígenes australianos veían el cielo como un reflejo de la tierra. Anunciaba los cambios de estaciones, las mareas, cuando estarían listas las fuentes de alimento o como encontrar el camino por la noche. Antes de la ocupación británica, se estimaban unas 400 poblaciones aborígenes en Australia. A pesar de sus diferencias en idioma, historias y creencias, tenían el común El Sueño, una narrativa animista de la creación que continua en la actualidad.
129 meneos
304 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Arrancar el cuello a 21 gansos colgados, la tradicional fiesta que Carpio de Tajo no quiere suprimir

Dicen que es una tradición y que no la van a suprimir. En Carpio de Tajo, en Toledo, el espectáculo central de las fiestas sigue siendo descabezar a 21 gansos que antes han matado. Hombres a caballo les arrancan el cuello en honor al santo, delante de menores. Se han presentado 135.000 firmas para acabar con esta fiesta.
69 60 15 K 11
69 60 15 K 11
256 meneos
3899 clics
El polémico sistema de castas de la India lleva 2.000 años dividiendo al país

El polémico sistema de castas de la India lleva 2.000 años dividiendo al país

Un estudio genético de las poblaciones de la India sugiere que el sistema indio de castas, un método tradicional de organización social jerárquica en grupos hereditarios, ha prevalecido en la sociedad de este país asiático a lo largo de cerca de 2.000 años.
91 165 2 K 286
91 165 2 K 286
13 meneos
100 clics

Riau, riau..... tradición y modernidad

Una rebelión sacrosanta. Ni la Guerra Servil liderada por Espartaco ni el linchamiento del corregidor Vargas en Madrid durante el Amotinamiento del Hambre. Nada tan justificado como esa sentada de corredores pamploneses contra los nuevos usos del encierro en los últimos sanfermines.
10 3 0 K 68
10 3 0 K 68
9 meneos
121 clics

De dónde viene la antigua tradición de la "cuarentena" que seguimos adoptando

(Recorto titular por límite de caracteres.) Haciendo eco a prácticas antiguas, ante el nuevo y aún poco conocido coronavirus, China adoptó medidas clásicas, aunque a una escala nunca antes vista: separar a los enfermos de los sanos, una costumbre de larga data. La lepra es la primera enfermedad documentada para la cual se impuso la cuarentena. Ya en el Antiguo Testamento, por ejemplo, existían ese tipo de reglas...
15 meneos
40 clics

Menéndez Pidal, la historia oculta de las palabras  

Este documental narra el apasionante camino de Menéndez Pidal para demostrar la larga tradición oral española: recogió testimonios directos en España y América y creó 'El Archivo del Romancero', entre otras gestas. Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, que analizaba para conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.
1 meneos
112 clics

Joven Miao se vuelve una celebridad en las Redes Sociales Chinas  

Shi Linjiao, de 24 años, es originaria de Shibadong, un pueblo montañoso del grupo étnico Miao en la provincia de Hunan en China central. Después de graduarse en la universidad y trabajar durante algún tiempo, a principios de 2020 Shi regresó a su tierra natal y comenzó a transmitir en directo difundiendo la cultura local para impulsar la venta de los productos de su tierra y sacar a su pueblo de la pobreza.
1 0 5 K -39
1 0 5 K -39
210 meneos
1646 clics
La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

Proyecto que sirve de escaparate virtual para conocer mejor la mentalidad de quienes nos precedieron, se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio, con archivos de audio recogidos en trabajo de campo, textos explicativos relacionados, y transcripciones de los textos cantados y hablados.
94 116 0 K 417
94 116 0 K 417
4 meneos
65 clics

Una limosna, por amor de Dios

Aunque tiempo atrás las gentes de estas tierras, quien más quien menos, todos pasaban sus estrecheces, siempre fueron solidarias con aquellos desvalidos que por sus limitaciones físicas o sus enfermedades crónicas vivían en la miseria, clasificados como “pobres de solemnidad”. Estos pobres iban de pueblo en pueblo con su saco a la espalda y provistos de un cayado para espantar a los perros. Al llegar a la puerta de una casa la golpeaban con la cachaba y decían: -Ave María Purísima. -Sin pecado concebida –le respondían desde dentro.
4 meneos
39 clics

Insectos, manjares ancestrales en México

Con 549 especies de insectos comestibles y 252 especies que curan enfermedades, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad(CONABIO), México mantiene con vida una tradición que salvó a muchas poblaciones en prolongadas épocas de sequía antes de la llegada de los españoles. Viajamos hasta Tula, en el estado de Hidalgo, donde se comen auténticos manjares preparados con chinicuiles, chapulines, chicharras, shauies o xamoes y escamoles.
346 meneos
2165 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Franca Viola: la mujer que desafió la tradicion italiana de tener que casarse con su violador en 1966 ENG

Franca Viola: la mujer que desafió la tradicion italiana de tener que casarse con su violador en 1966 ENG  

En 1966, Franca Viola se convirtió en la primera mujer italiana en llevar a la corte una convención cultural que la obligaba a casarse con su violador. Con los ojos de toda la nación sobre Viola, su declaración al violador desde el estrado se convirtió en un grito de guerra para que otras mujeres siguieran su ejemplo. Fue un gran triunfo para la mujer en Europa. "No te amo y no voy a casarme contigo"
150 196 30 K 382
150 196 30 K 382
6 meneos
91 clics

Historia de las luchas tradicionales europeas

La lucha actualmente tiene varias modalidades que nos han sobrevivido de las diversas tradiciones: lucha de cinturón, bien con agarre inicial (como el Aluche) o bien prescindiendo del mismo (como el Schwingen). Luchas dotadas de técnicas de sumisión (un ejemplo sería la lucha olímpica) o sin sumisiones. La mayoría de ellas son luchas de derribo, aunque existen luchas de tocado como la ya mencionada lucha olímpica. Como puede verse, una lucha puede catalogarse en varias tipologías según esta clasificación
11 meneos
188 clics

Dictadura y dibujos animados, el secreto de Portugal para controlar el inglés

¿Cuál es el secreto de los portugueses? Más que los socorridos milagros, parece una cuestión de tradición impuesta por la dictadura como censura ligth. En Portugal siempre se optó por los subtítulos en vez del doblaje
9 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Y si Valencia está mejor sin Fallas? - Guía Hedonista

¿Un anacronismo obsoleto (que solo interesa al turista y al fallero) o una tradición cultural que hay que proteger a toda costa?
7 meneos
73 clics

El lunes de Carnaval en Laza en tiempos de pandemia  

Laza es un pequeño pueblo en la sierra central de Ourense. En esta localidad conservan un carnaval ancestral cuyo día grande es el lunes de carnaval, con la "Baixada da Morena": los vecinos bajan a la plaza del pueblo con la Morena, que representa una vaca. Van escoltados por los peliqueiros, la máscara tradicional, y por una serie de vecinos que tiran tierra con hormigas a los asistentes. Este año, con la pandemia, no han dejado de celebrar este evento, aunque han simplificado la tradición.

menéame