Cultura y divulgación

encontrados: 260, tiempo total: 0.007 segundos rss2
160 meneos
1225 clics
Sofía Kovalevskaia: matemática y nihilista

Sofía Kovalevskaia: matemática y nihilista

Sofía Kovalevskaia nació en enero de 1850 en Moscú. Un año antes habían condenado a trabajos forzados a Dostoievski por pertenecer al círculo Petrashevski, grupo de jóvenes que hablaban de literatura y que el gobierno consideró peligroso. Creyeron que conspiraban contra el zar. Dicen que Kovalevskaya, por aquel tiempo todavía Korvin-Krokovsky, conoció el mundo intelectual de la época de la mano de este escritor, que, después de los años pasados en la provincia de Minsk, se enamoró de la hermana, Ana Korvin-Krokovsky.
79 81 5 K 274
79 81 5 K 274
3 meneos
158 clics

Las ciudades de Estados Unidos en el XIX a vista de pájaro

Escenas americanas, a menudo idealistas, en las que se atisbaba el optimismo del sueño americano. Las litografías de Currier & Ives representaban ese mundo que emergía con fuerza, el de la que sería primera potencia mundial. Se hicieron muy populares a lo largo del siglo XIX y sin duda ayudaron a construir el mito. Entre esas escenas del “american way of life” decimonónico, las vistas de ciudades contaron con gran popularidad. Mostraban a los nuevos Estados Unidos emergentes y lo hacían a medida que los nuevos pueblos y ciudades se extendían.
13 meneos
36 clics

Netflix ya existía en el siglo XIX

En el siglo XIX las series y Netflix se llamaban folletines. Y los fans de las series se andaban con muchas menos mierdas que los de ahora. Ahora se te cae el servicio de Netflix y refunfuñas y te quejas en Twitter. Antes se caía el servicio y la gente LE PRENDíA FUEGO A CIUDADES. Muchas más obras de las que pensamos se han publicado por entregas en forma de folletín. No sólo Dumas, que es el máximo exponente del género y con el que alcanza la máxima gloria, sino Dickens, Dostoievsky y Tolstoi.
7 meneos
36 clics

Breve historia del constitucionalismo español del siglo XIX

Acabamos de celebrar el 207 aniversario de la Constitución de 1812, conocida popularmente con la Pepa, porque se promulgó un 19 de marzo. Se trata de la primera constitución española de nuestra historia. Con un Fernando VII a la deriva y la ciudad sitiada por las tropas francesas las condiciones, evidentemente, no eran las idóneas. Marcó la vida política de la España del siglo XIX. Influida por la revolución francesa, especialmente la Constitución de 1791 y por la estadounidense, caló la ideología de los reformistas ilustrados que impregnaron l
84 meneos
1302 clics
La Biblioteca del Senado

La Biblioteca del Senado

Obra maestra del interiorismo decimonónico, fue materializado en hierro dulce por Bernardo Asins, tal vez el mejor herrero de su tiempo y un personaje clave para entender la arquitectura y las artes decorativas de la segunda mitad del siglo XIX. Puede sorprender la elección de este material, pero, en aquel momento, se entendía que era el mejor medio en la lucha contra el fuego. En la memoria de todos estaba el pavoroso incendio que, en 1851, se llevó por delante casi dos tercios de los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
41 43 0 K 291
41 43 0 K 291
4 meneos
130 clics

Bienvenidos a Palacio 2019! Palacios poco Conocidos en Madrid

Bienvenidos a Palacio 2019 : hay una nueva version de esta actividad. Y comienza la inscripción hoy, 11 de marzo de 2019 a las 17 hs Hora Española. Las inscripciones para las visitas guiadas gratuitas a Palacios poco conocidos de Madrid serán por vía web y en las ediciones anteriores se han agotado en solo horas.Es la sexta edición que tiene vigencia entre abril de 2019 a enero de 2020 y la organización corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural. Se pueden acceder a más de 20 palacios. Ver listado en la web
8 meneos
70 clics

1861: la República Dominicana vuelve a ser territorio español. El loco siglo XIX dominicano

En la película Inception, entre inmersión e inmersión en los mundos oníricos del prójimo, en medio de un diálogo Leonardo di Caprio le pregunta a otro personaje: “¿Cuál es el parásito más resistente?” Se trata de una cuestión retórica que se autorresponde de inmediato antes de que alguien le quite la palabra: “Una idea. Resistente. Altamente contagiosa. Una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla.”
4 meneos
120 clics

Liszt sí sabía lo que eran los fans

Franz Liszt nació en Raiding, entonces Hungría, ahora Austria, en 1811. Se presentaba con su media melena y no besaba la mano a las mujeres. Ellas debían besárselas a él. Fue soberbio y efectista. Se colgaba las medallas que recibía por cada corte para que produjeran un rítmico chasquido en los conciertos. Suspiraba, tarareaba en alto, gritaba. Hoy, los públicos de los auditorios clásicos le abuchearían hasta quitarle esos hábitos. Provocaba desmayos y en lugar de los ramos de flores que se estilaban en las salas europeas, le arrojaban joyas.
6 meneos
58 clics

El Nacionalismo Italiano

El Nacionalismo Italiano es un modelo clásico del modelo europeo nacido del romanticismo típico de la época. Este nacionalismo destaca porque es el en el que inspiran los alemanes para su proyecto unificador. Así mismo, el nacionalismo italiano se inspira mucho en el nacionalismo español.
7 meneos
38 clics

XIX. El siglo de las insurrecciones

El siglo XIX fue el de las insurrecciones: en todas aquellas latitudes en donde el liberalismo se implantaba a expensas de las antiguas formas políticas, el alzamiento social de carácter violento fue una de las estrategias de lucha preferidas por las más variadas ideologías y movimientos.
189 meneos
5240 clics
Los terribles peligros de leer en la cama

Los terribles peligros de leer en la cama

Si bien hoy en día no hay nada más normal que irse a la cama con un buen libro en las manos y relajarse leyendo un ratito antes de dormir, hubo una época en la que este sencillo placer estaba muy mal visto. De hecho, su práctica estaba desaconsejada, ya que parecía atentar contra la moral, o incluso con casos de extrañas muertes. Corría el siglo XIX y leer en la cama era de lo peor que alguien podía hacer. Encontramos una nota en el diario The Spectator con fecha de 1831, Lord Walsingham ha sido encontrado muerto.
79 110 2 K 268
79 110 2 K 268
4 meneos
36 clics

La Histeria y el vibrador

La histeria femenina fue una vez un diagnóstico médico común, hecho exclusivamente en mujeres. La historia de la noción de histeria se remonta a los...
3 1 7 K -43
3 1 7 K -43
21 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El primer hombre del tiempo

Este jueves se cumplieron 122 años de la muerte de Francisco León Hermoso, alias Noherlesoom (seudónimo construido con la letras de sus apellidos), quien ha sido probablemente el meteorólogo más conocido por el gran público en España, con el permiso de Mariano Medina, gracias a la creación de su célebre Boletín Meteorológico a finales del siglo XIX, época en que se inició la distribución de información meteorológica.
14 7 10 K 11
14 7 10 K 11
2 meneos
211 clics

Así sería hoy Chorrojumo, uno de los personajes de la Granada del siglo XIX

Mariano Fernández Santiago es uno de los personajes más recordados de la Granada del siglo XIX. Es probable que su nombre no le suene a mucha gente, pero el que escucha el apodo de Chorrojumo lo identifica rápidamente con Granada. Se dice que saltó a la fama cuando fue retratado por pintor Mariano Fortuny.
29 meneos
1858 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Suben a Facebook un cuadro del siglo XIX y varios hombres intentan ligar con la modelo

Suben a Facebook un cuadro del siglo XIX y varios hombres intentan ligar con la modelo

Miles de comentarios tratan de entablar relación con una pintura ofreciendo sus números de teléfono, por WhatsApp o, incluso, pidiendo precio por sus servicios. Se pueden ver algunos mensajes que dejan a la mujer, entre ellos varios hombres que dejan su número de teléfono para que se ponga en contacto con ellos o quien intenta entablar una conversación con la modelo saludando con un “hola querida amiga sexy, ¿cómo estás?”.
23 6 7 K 246
23 6 7 K 246
2 meneos
10 clics

La crítica socialista a la política comercial a fines del XIX

Durante todo el siglo XIX se produjo un debate en España entre los proteccionistas y los librecambistas. Los primeros representaban los intereses de los grandes productores de cereal del interior peninsular, en alianza con los fabricantes textiles catalanes y los industriales siderúrgicos vascos. Frente a estos grupos estaban los comerciantes, siempre interesados en poder comprar mercancías sin el coste añadido de los aranceles, y las compañías ferroviarias que necesitaban importar tecnología para poder montar las líneas de ferrocarril.
9 meneos
49 clics

¡Cochero, cochero! Moverse en taxi en el siglo XIX

Junto a los carruajes individuales, en el siglo XIX existieron también sistemas de transporte colectivo al modo de los actuales autobuses urbanos. En 1825, el francés Stanislas Baudry creó en Nantes el primer servicio de estas características, al que llamó ómnibus, "para todos" en latín. Eran coches amplios, para ocho o diez personas. Además, los viajeros podían llevar equipajes por los que debían pagar una cantidad en función del peso. Los coches incluso podían ser alquilados por familias enteras para ir de las estaciones a sus domicilios.
7 meneos
450 clics

Así eran las 100 concubinas del harén del sah de Persia en el s. XIX

Muchos de los relatos recogidos en Las mil y una noches han propiciado que cuando se nos habla de la cultura árabe antigua, no podamos evitar acordarnos de aquellos exóticos palacios, del genio que concede deseos y que vive atrapado en una lámpara, de las hermosas princesas que esperan ser liberadas del tiránico visir o de aquellos idílicos viajes en alfombras voladoras, ¿verdad?
5 2 9 K -36
5 2 9 K -36
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
14 meneos
32 clics

Víctor Hugo, el autor insurrecto del siglo XIX que arrasa en el XXI

Las reivindicaciones populares del autor de 'Los miserables' se abren paso en la actualidad a través de películas y series.Otro dato más y muy clarificador: en las actuales protestas de Hong Kong, los manifestantes adoptaron la canción ‘Do you hear the people sing’, el vibrante himno de batalla del veterano musical ‘Les misérables’.
17 meneos
46 clics

Galdós: el gran novelista del XIX al que el franquismo ignoró por laico y republicano

Esta discriminación llegó hasta tal punto que el autor de Los episodios nacionales pasó a ocupar un discreto lugar en el sistema educativo, en los planes de estudios de lengua y literatura. "El Galdós laico y republicano", señala su biógrafo, "prevaleció sobre el gran escritor y hasta personajes de la cultura franquista, como Laín Entralgo, se atrevieron a restar importancia a la obra de Galdós. Afortunadamente varios intelectuales del exilio republicano difundieron su literatura en América".
14 3 3 K 63
14 3 3 K 63
4 meneos
63 clics

El caso Dreyfus, un asunto que conmocionó a la sociedad francesa

En 1894, el capitán de artillería francés Alfred Dreyfus fue condenado por alta traición, acusado de transmitir información al enemigo, por entonces el Imperio Alemán. Este juicio daría lugar a uno de los casos más polémicos del siglo XIX.
9 meneos
81 clics

Mensajes interplanetarios en el siglo XIX  

Debido a las características de los telescopios y la incapacidad de registrar imágenes de calidad, durante el siglo XIX se realizaron observaciones que fueron confundidas como obras de ingeniería extraterrestre. Estas creencias fueron mantenidas hasta el final de sus días por científicos como Percival Lowell o William Henry Pickering. El pluralismo cósmico, que contemplaba la existencia de vida en otros planetas, se dividió entre quienes defendían su presencia en los planetas cercanos.
2 meneos
7 clics

La historia oculta de Cixí, la poderosa emperatriz que tuvo las riendas del poder en China en el siglo XIX

Un personaje que, tras un drástico ascenso de concubina a emperatriz regente, conspiró y ordenó asesinatos (incluido el de su propio hijo adoptivo) para mantenerse en el trono durante casi cinco décadas.
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
31 meneos
680 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bandera española de la batalla de Trafalgar  

Bandera española que fue ondeada en la batalla de Trafalgar (1805)

menéame