Cultura y divulgación

encontrados: 311, tiempo total: 0.007 segundos rss2
7 meneos
160 clics

El bosque mediterráneo y el fuego

Es un grave error la política actual y la cultura general del "Fuego 0", es un absurdo y un imposible en un clima como el nuestro. Mientras no se comprenda esto seguiremos condenados a fuegos devastadores.
519 meneos
8049 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Un disparate llamado eucalipto

Un disparate llamado eucalipto

¿Cuándo empezó todo? En 1923. ¿Cómo? Una compañía con sede en Portugal elabora pasta de papel a partir de la madera del Eucaliptus globulus por vez primera en el mundo. Lo que hasta entonces había sido una curiosidad botánica introducida desde las antípodas en los jardines europeos, se convierte de pronto en un recurso económico. El eucalipto, que era un árbol hermosísimo cuando podía extender todas sus ramas indicando con su altura de lejos dónde estaba la casa en la que se daba, empieza, con su plantación por los montes a modo de cerillas.
176 343 28 K 332
176 343 28 K 332
534 meneos
2336 clics
El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la de Wageningen en los Países Bajos, ha desvelado que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático
173 361 4 K 301
173 361 4 K 301
2 meneos
27 clics

Un bombero estalla pidiendo la limpieza de los montes: "Dejamos que sea el puto infierno"  

"Me hace gracia tanta hipocresía, los mensajes de la gente pidiendo apoyo...", comienza diciendo el bombero mientras camina muy cerca de la zona quemada, mientras reclama que "los gobiernos proteccionistas del monte que vengan aquí a pasar por el medio de estas zarzas, de estas carrascas para llegar al foco del incendio y cuando el incendio se coge que te ayuden a salir de dentro". El trabajador propone que "a la gente que está en el paro cobrando 400 euros que les den 800 y que vengan a limpiar el monte aunque sea media jornada"...
1 1 3 K -18
1 1 3 K -18
16 meneos
187 clics

España, la vida sobre un ‘polvorín’ forestal

Llevo más de 30 años visitando de forma recurrentemente Cantabria. He visto cómo la ganadería ha ido desapareciendo, los prados se van convirtiendo en bosques, la maleza crece desordenada, las fuentes se secan y lo que era un verde luminoso aún en verano… amarillea. Ahora me paseo entre auténticas yescas y aunque recogemos la leña para nuestro hogar, no no damos a basto y temo lo peor.
13 3 1 K 85
13 3 1 K 85
34 meneos
294 clics

Las tres increíbles perras que están reforestando los bosques arrasados por los incendios en Chile

Cargadas con unas alforjas especiales, dispersan semillas por los suelos de estos bosques devastados por los incendios forestales de principio de año, que destruyeron más de 467.000 hectáreas en todo el país y dejaron 11 víctimas.
5 meneos
202 clics

La ciudad bosque de Liuzhou con la que China pretende acabar con la contaminación

Los árboles son máquinas perfectas que transforman el dióxido de carbono en oxígeno. Por eso, China, el país más contaminante del mundo, confía en ellos para intentar cambiar la densa capa de contaminación que afecta a muchas de sus ciudades y zonas industriales.
25 meneos
203 clics

Restauración de la antigua abundancia en España

Es posible imaginar bosques frondosos, ríos limpios, paisajes feraces, biodiversidad, láminas de agua, gente sana y saludable... Incluso este verano de 2017 marcado a fuego por los incendios forestales que ya han asolado a 70 mil hectáreas (cuatro veces más que el año pasado), las elevadas temperaturas y una sequía que es la peor de hace 20 años es posible cerrar los ojos e imaginar cómo nos gustaría que fueran nuestro paisajes, nuestros bosques, nuestros ríos. Para ello viajemos 400 años atrás.
21 4 1 K 58
21 4 1 K 58
15 meneos
624 clics

Qué sucedió detrás del fraude más famoso en la historia de la fotografía

Uno de los casos de charlatanería fotográfica más famosos ocurrió entre 1917 y 1920, cuando Inglaterra entró en una euforia inexplicable por una serie de fotografías en las que supuestamente aparecieron hadas. Las tomas obtenidas en el bosque de Cottingley fueron hechas por Elsie Wright y Frances Griffiths de 16 y 10 años respectivamente, quienes no dudaron en mostrar sus imágenes perfectas a sus padres, quienes, a pesar de mostrarse escépticos, terminaron por creer el cuento de las menores cuando una segunda imagen apareció.
6 meneos
378 clics

Parque erótico de Can Ginebreda Girona .“sexculturas” de diferentes tamaños y colores

Si estás pensando hacer una escapada o paseo original, nada puede superar alParque Erótico de Can Ginebreda, en Girona. Se trata de un lugar muy curioso donde se reparten por el espacio diferentes figuras y esculturas eróticas: penes, mujeres y hombres desnudos hechos de diferentes materiales decoran los caminos de este frondoso bosque.
28 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hemos perdido un 75% de los insectos voladores en tres décadas

Un equipo de investigadores ha medido la biomasa de insectos voladores durante 27 años en Alemania. El resultado es muy preocupante.
23 5 5 K 48
23 5 5 K 48
7 meneos
33 clics

La transformación digital del bosque genera riqueza y favorece la sostenibilidad

El proyecto Bosque digital se centra en aplicar nuevas tecnologías a la naturaleza, como la secuenciación de ADN. Sus primeros esfuerzos ya han conseguido detectar nuevos productos que no sólo generan negocio sino que luchan por la conservación de la biodiversidad
8 meneos
129 clics

Aokigahara, el bosque de los suicidios en el anime y los videojuegos

Aokigahara es un bosque de unos 35 km2 ubicado en la zona noroeste de la falda del Fuji. Famoso por la leyenda negra de ser "el bosque de los suicidios", en realidad es un paraje natural que se puede visitar. El autor enseña algunas curiosidades del lugar y nos habla de la presencia de este bosque en el anime y los videojuegos.
8 meneos
115 clics

¿Cómo se recupera un bosque después de un incendio?  

Hace unas semanas una ola de incendios (en su mayoría provocados) arrasó Galicia, Asturias, León y Portugal. ¿Cómo se recupera un bosque tras un incendio de tal magnitud? Aún tenemos en nuestra retina la imagen de los incendios que hace semanas quemaban parte de nuestra geografía. Se contabilizaron más de 260 fuegos solo en Galicia, dejando casi 50.000 hectáreas arrasadas...
10 meneos
55 clics

Iniciativa de crowfunding para comprar terreno con el fin de repoblar bosques

La fundación LurGaia está realizando un crowfunding par recibir apoyo económico para comprar terrenos en la zona de Undabaso, Múgica, para recuperar el bosque y transformarlo en el robledal más grande de Urdaibai. La fundación LurGaia tiene fin es favorecer la conservación y la gestión del patrimonio natural, centrada en la conservación de la biodiversidad y la gestión del medio natural. Por el momento a superado el mínimo, pero aún dista del optimo.
26 meneos
246 clics

Un bosque de 19.000 m2 formado por un solo árbol

Un bosque de 19.000 m2 formado por un solo árbol Este particular bosque que cubre más de 19.000 metros cuadrados se encuentra en una región del estado indio de Andhra Pradesh, al este de la reserva forestal de Kadiri. Lo curioso es que esta masa boscosa está compuesta única y exclusivamente por un solo árbol. El árbol se conoce como Thimmamma Marrimanu y pertenece a los llamados banianos o higueras de Bengala (ficus benghalensis), una especie endémica de Bangladés, India y Sri Lanka.
10 meneos
51 clics

El bosque se rediseña al ritmo del cambio climático

El bosque se rediseña al ritmo del cambio climático, ha descubierto un estudio realizado con hayas y píceas. La elevación de las temperaturas prolonga la aparición de nuevas hojas en primavera y la duración de las hojas amarillas en otoño, al mismo tiempo que aumenta el crecimiento de la biomasa. El estudio ha determinado que las hayas dominarán en el futuro en los bosques europeos.
47 meneos
52 clics

¡Suspenso! La industria del aceite de palma no ha hecho los deberes

La industria del aceite de palma es una de las principales causas de la deforestación en Indonesia. Para satisfacer la alta demanda de este aceite por parte del mercado internacional, las empresas productoras en Indonesia, principal productor mundial, aumentan la superficie cultivada con palma aceitera a costa de la selva tropical: talan, drenan las turberas y prenden fuego a la selva restante para allanar el camino a las plantaciones.
40 7 0 K 66
40 7 0 K 66
441 meneos
5373 clics
Cómo era Galicia antes de que empezásemos a destrozarla

Cómo era Galicia antes de que empezásemos a destrozarla

En los registros polínicos del Holoceno se nos revelan unas tierras que van despertando del duro invierno de la última glaciación, en que la vegetación era similar al bosque boreal que nos podemos encontrar en la Siberia actual (tundra y taiga). Con la mejora de las temperaturas, las especies que se habían refugiado en los valles más abrigados y latitudes más meridionales empiezan su reconquista, y en la avanzadilla ya destaca el padre roble. El bosque templado iba colonizando progresivamente los claros y las landas...
155 286 3 K 310
155 286 3 K 310
32 meneos
33 clics

África ha perdido una quinta parte de sus bosques desde 1900

El continente africano ha perdido un 21,7% de sus bosques con follaje cerrado desde 1900, según un análisis de registros históricos y evidencias paleontológicas realizado por tres investigadoras de la Universidad de Yale (Estados Unidos), y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution. Este cálculo es sustancialmente menor a las estimaciones previas, que situaba la reducción entre un 35% y un 55%. Sin embargo, cabe señalar que la deforestación en algunas zonas de África occidental y oriental ha llegado a entre un 80% y un 90%.
27 5 0 K 86
27 5 0 K 86
27 meneos
27 clics

Con todos los árboles que hemos perdido en los 2 últimos años podríamos cubrir España [ENG]

Según Global Forest Watch estamos viviendo una escalada en la destrucción de bosques. En los 2 últimos años se ha perdido en el mundo un total de 493,716 km2 de bosque, superficie que equivale aproximadamente a la de España. La deforestación supone el 10-15% de las emisiones anuales de CO2. En 2015 se perdieron 198,295 km2 de bosque, la superficie de Uganda. La deforestafión es especialmente preocupante en la isla de Nueva Guinea. En 2016 se perdieron 297,000 km2, preferentemente debido a incendios.
22 5 0 K 79
22 5 0 K 79
21 meneos
307 clics

Los bosques de Groenlandia [ENG]  

El valle Qinngua es el bosque más importante de Groenlandia y se encuentra protegido por ley desde 1930. Por desgracia se ha perdido mucja vegetación debido a la tala de árboles y el ganado aunque también puede haber jugado un papel las condiciones climáticas, dejando como resultado tundra. En Groenlandia se están llevando a cabo proyectos de plantaciones para reforestar las áreas en las que se puede plantar.
17 4 0 K 24
17 4 0 K 24
642 meneos
1658 clics
Micromecenazgo para transformar 10Ha de eucaliptos en bosque autóctono

Micromecenazgo para transformar 10Ha de eucaliptos en bosque autóctono

La aldea de Froxán en Lousame (A Coruña) se salvó de la destrucción de la ola de incendios de 2006 gracias a una carballeira próxima que detuvo el avance del fuego, que sí arrasó con todos los eucaliptos. En ese momento los vecinos vieron la importancia de conservar el bosque autóctono. Ahora a través de una campaña de micromecenazgo buscan transformar diez hectáreas de monte lleno de eucaliptos en un bosque de árboles frondosas autóctonas. Además de detener incendios ayudará en la regulación hídrica y restaurará la biodiversidad. [GLG]
201 441 1 K 290
201 441 1 K 290
268 meneos
6600 clics
Oleaje deja al descubierto bosque fósil de la costa de Ribadeo (Lugo)

Oleaje deja al descubierto bosque fósil de la costa de Ribadeo (Lugo)

La playa de As Catedrais, en la localidad de Ribadeo (Lugo) es ya de por sí un entorno privilegiado, cuya espectacularidad ha llevad incluso a las autoridades a gestionar su aforo para tratar de minimizar el impacto humano sobre este espectacular paisaje. Pero la costa es un entorno vivo en el que se suceden dinámicas de erosión, donde el avance y el retroceso del nivel del mar marca los ritmos vitales.
116 152 1 K 349
116 152 1 K 349
1 meneos
19 clics

Cómo la ciencia demuestra el beneficio mental de vivir cerca de un bosque

Si cuando estás en el bosque percibes una sensación de bienestar que te inspira a quedarte a vivir ahí, debes saber que esto tiene su razón de ser; en este artículo conocerás diversas investigaciones científicas, que han documentado destacados beneficios de vivir cerca de un bosque, lo cual puede representar una ventaja para tu salud, tanto física como mental.
1 0 7 K -70
1 0 7 K -70

menéame