Cultura y divulgación

encontrados: 2528, tiempo total: 0.257 segundos rss2
5 meneos
166 clics

No, el árbol de Navidad no tiene un origen celta

Desmontando falsas creencias que suelen hacerse virales en esta época del año
416 meneos
6928 clics
Mensaje de un traumatólogo sobre los petardos y la Nochevieja

Mensaje de un traumatólogo sobre los petardos y la Nochevieja

"Rescato este caso para sensibilizar" Dice el doctor en Traumatología Juanjo López, especialista en tratamiento de lesiones infantiles y deportivas y miembro de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.: Deberían estar prohibidos “Sobre todo en niños”
164 252 4 K 294
164 252 4 K 294
10 meneos
63 clics

Pueblo Sherpa. "Demografía en Nepal"

La mayoría de los sherpas viven en la región oriental de Nepal, en Solu, Khumbu y Parak. Algunos viven también en el oeste, en el valle de Rolwaling en la región Helambu, al norte de Katmandú. El poblado más antiguo sherpa de Nepal lo constituye Pangboche y fue establecido hace más de 300 años. La mayoría de los sherpas hablan el idioma sherpa, un idioma del sur del Tíbet. El idioma sherpa pertenece a la rama sur de los idiomas tibetano-birmanos. Este idioma, sin embargo, es distinto y resulta inteligible para los habitantes tibetanos de Lhasa.
234 meneos
6323 clics

Un sistema de calefacción medieval, sigue vivo en España

La expresión castellana “estar en la Gloria”, que significa que alguien se siente felíz y a gusto, hace referencia a un sistema medieval de calefacción. En la temprana Edad Media, los Castellanos desarrollaron un sistema de calefacción subterráneo proviniente del hypocausto romano: “la Gloria¨. Este sistema con su bajo índice de combustión, permite el uso de combustible de pequeño tamaño, como heno y ramillas, en lugar de leña.
108 126 5 K 362
108 126 5 K 362
152 meneos
3869 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La entrevista a un hombre del desierto: "Tú tienes el reloj, yo tengo el tiempo"

Los hombres del desierto son la población de Tuareg, que transitan el desierto de Sáhara sin tener nada y, por lo tanto, teniéndolo todo.
91 61 29 K 51
91 61 29 K 51
4 meneos
68 clics

Norman Rockwell Cómics Sans XXI  

Breve repaso por la obra de este icónico artista, que reflejó la vida cotidiana de la clase media blanca norteamericana.
12 meneos
77 clics

Lo que en los libros no está, los refranes nos lo enseñarán

Lengua y cultura están muy relacionadas y, a menudo, no es posible determinar dónde empieza una y termina otra. Los refranes: “febrerillo loco, con sus días veintiocho”; “reunión de pastores, oveja muerta”, ejemplifican esto. Estas expresiones lingüísticas forman parte del patrimonio cultural inmaterial de una comunidad y desempeñan una función pedagógica. Recogen la experiencia acumulada de un pueblo y transmiten las normas sociales, morales o religiosas de un grupo social. Son anónimos y su uso es popular. Suelen tener un tono jocoso.
10 2 0 K 93
10 2 0 K 93
172 meneos
8988 clics
Cena en algún país del Golfo

Cena en algún país del Golfo  

Descripción de cómo se come en un país del golfo arábigo, con las manos y sin cubiertos.
81 91 1 K 459
81 91 1 K 459
25 meneos
304 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia "fea" (desde nuestra mentalidad) de Roma

Los romanos dejaron un legado político y cultural que influyó en el mundo durante siglos y que todavía hoy permanece en el tiempo. La historia de Roma duró más de mil años. Esta romanización o proceso de asimilación de la cultura y de la forma de vida de los romanos comenzó con la conquista. Una conquista despiadada, pero no nos echemos las manos a la cabeza, simplemente propia de su época, de un mundo violento y de sociedades militaristas.
20 5 7 K 27
20 5 7 K 27
2 meneos
8 clics

Las Navidades de ¡Hola!

La escenificación del Belén llegó por primera vez a España en el siglo XVIII, cuando el Rey Carlos III trajo la tradición desde Italia. País en el que San Francisco de Asís, alrededor del año 1223, comenzó a promover el original Belen viviente -es el acreedor del título del "primer Belenista" y patrón de todas las asociaciones-, después de un viaje que hizo a Jerusalén poco antes de morir.
2 0 2 K -7
2 0 2 K -7
7 meneos
54 clics

Regresa el "belén con vida propia" a la ciudad española de Murcia

Después de siete años de espera, uno de los belenes más tradicionales y conocidos de la ciudad española de Murcia ha vuelto a ser expuesto al público, después de una profunda y exhaustiva restauración de sus piezas, iniciada en 2002, ya que es un "belén con vida propia".
23 meneos
488 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La tribu que vivió aislada durante 60.000 años y a la que nadie puede acercarse

En la isla de Sentinel del Norte, en el golfo de Bengala, existe una tribu que vivió apartada del resto del mundo durante 60.000 años. Y todavía continúa en ese estado. Son los sentineleses, un grupo humano que es posiblemente uno de los más primitivos del planeta y que defiende su aislamiento con actitudes absolutamente hostiles, disparando sus flechas hacia cualquier posible visitante de la isla.
11 meneos
96 clics

Identificando orinales del mundo romano antiguo (ENG)

Durante décadas, se supuso que una serie de vasijas cónicas desenterradas cerca de las letrinas romanas eran orinales recientemente vaciados. La evidencia de esto fue puramente circunstancial, pero ¿qué más podrían ser? Su análisis de las concreciones mineralizadas encontradas dentro de la cerámica excavada, descubrió los huevos conservados de una especie de gusano intestinal.
5 meneos
42 clics

Las nodrizas de la España decimonónica

Aunque su existencia ya se constata desde la época clásica, en Grecia y Roma principalmente, es en la época decimonónica cuando se producen más polémicas...En el siglo XIX, más del 80 % de la población era analfabeta. Si no se sabía ni leer ni escribir y había obligación de trabajar para mantenerse, con o sin familia, se consideraba una opción satisfactoria ser criada. Tener un plato caliente sobre la mesa y un buen techo para cobijarse era una solución suficiente para sobrevivir.
11 meneos
64 clics

Tentenublo, un toque de campanas para alejar las tormentas  

Las campanas eran el hombre del tiempo de los pueblos españoles y, cuando el cielo traía tormenta, las manos de los campaneros las volteaban con destreza en la cúspide del campanario, un movimiento que llevaba el sonido hasta los puntos más recónditos del campo. Pero las campanas no solo avisaban de que llegaba el mal tiempo; también ejercían un efecto protector. La superstición llevaba a complementar los toques con rimas que reforzaban su poder, versos como los del tentenublo, un toque antitormentas...
402 meneos
12556 clics
El mundo descubre que en Suecia no se comparte la comida: “La cena está lista, pero tu amigo puede esperar mientras comemos”

El mundo descubre que en Suecia no se comparte la comida: “La cena está lista, pero tu amigo puede esperar mientras comemos”

–“Recuerdo ir a casa de un amigo sueco. Mientras estaba jugando con él en su habitación su madre gritó que la cena estaba lista. Y al loro. Me dijo que esperara en su habitación mientras comían”
191 211 11 K 524
191 211 11 K 524
10 meneos
159 clics

El rastro de Madrid, 1967, según Ramón Gómez De La Serna  

El rastro de Madrid en el año de 1967, según textos de Ramón Gómez De La Serna y dirigido por Pedro Olea.
10 meneos
98 clics

La tradición perdida que permitía a los novios compartir cama en los siglos XVI y XVII

Esta práctica, conocida como bundling, era practicada mayoritariamente por las clases bajas...tenía otro objetivo importante: que la pareja se conociera mejor. El hombre tenía el consentimiento de los padres de ella para compartir cama y poder cortejarla. La pareja se quitaría solo la ropa exterior y se quedaría con la interior para evitar tentaciones. Otro método para evitar que tuvieran relaciones sexuales era colocar una tabla baja o un almohadón en medio de la cama, e incluso se llegó a amarrar los tobillos de la mujer.
4 meneos
42 clics

De barberos y peluqueros en Cádiz

El cabello, aunque distinto en cada persona, ha tenido a lo largo de la Historia no solo una importante carga sociocultural, sino que, unido a la indumentaria, también era una forma de definir el correspondiente status social. De la importancia del peinado así como del cuidado del cabello tenemos noticias desde la Antigüedad, empezándose a tomar nuevo interés a partir del Renacimiento. Al tiempo, el oficio de peluquero fue adquiriendo mayor realce profesional frente al de barbero, que tenía una connotación más peyorativa...
11 meneos
70 clics

El FÚTBOL como herramienta del MAL  

Recopilación de algunos casos de uso del futbol por parte de la políca.
9 2 0 K 110
9 2 0 K 110
7 meneos
172 clics

GEREWOL: donde las mujeres escogen a los hombres - YouTube  

El Gerewol: la ceremonia de cortejo más extraña del mundo. Un auténtico certamen de belleza, ¿quién gana? El que tenga más blanco los dientes y los ojos. El evento con la danza es denominado el Yaake, mientras que otros elementos, tales como la negociación sobre la dote, competiciones o carreras de camellos entre los pretendientes completan el festival que dura una semana.
30 meneos
433 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 trabajos absurdos en Japón. ¿Los ves necesarios?  

5 trabajos absurdos en Japón que a simple vista pueden parecer inútiles pero que en realidad pueden ayudar a mucha gente. Alguno que otro roza la ilegalidad. Otros serían útiles en cualquier parte del mundo. ¿Veis necesaria la existencia de estos trabajos?
151 meneos
2906 clics
Analizando humanos en Reynisfjara

Analizando humanos en Reynisfjara  

Analizando humanos en Reynisfjara, la playa más peligrosa de Islandia.
84 67 2 K 529
84 67 2 K 529
106 meneos
2484 clics
Cómo comportarse y disfrutar en una fiesta romana

Cómo comportarse y disfrutar en una fiesta romana

Estas fiestas eran más que simples comidas; eran potentes herramientas sociales, un medio para expresar estatus, construir alianzas y, a veces, incluso un escenario para maniobras políticas. La división entre clases sociales en la sociedad romana era claramente evidente en estas fiestas. Los ricos y poderosos se reclinaban en lujosos sofás y cenaban delicias exóticas de los rincones más lejanos del imperio, mientras que los pobres, si eran invitados, se sentaban en taburetes o de pie y comían platos más sencillos.
63 43 3 K 483
63 43 3 K 483
17 meneos
151 clics
¿Por qué hay paradas "fantasma" de autobús en Alemania? (ENG)

¿Por qué hay paradas "fantasma" de autobús en Alemania? (ENG)  

Vamos a visitar una de las raras y controvertidas paradas "fantasma" de autobús que hay en Alemania. Están junto a centros de cuidados para mayores o Alzheimer, posibilitando la recuperación de personas desorientadas.

menéame