Cultura y divulgación

encontrados: 895, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
10 clics

Genética del autismo y la inteligencia

Sugieren que ciertos genes asociados con el riesgo de autismo se hallan relacionados con una mayor capacidad cognitiva en la población general.
4 0 7 K -66
4 0 7 K -66
5 meneos
107 clics

Celtas pertenecían a más de un grupo genético: estudio

El profesor de la Universidad de Oxford Mark Robinson destacó a la cadena BBC que está "muy sorprendido" con las diferencias genéticas que presentan los grupos celtas en Cornualles (Inglaterra), Gales, Irlanda del Norte y Escocia. "Al comienzo de la investigación asumí que habría un hilo genético uniforme entre los celtas desde Cornualles hasta Gales o Escocia y, como demuestra el estudio, éste no ha sido el caso", agregó Robinson.
15 meneos
173 clics

Vikingos, celtas y sajones: el ADN británico abre una ventana al pasado

Muestras genéticas recolectadas en todo Reino Unido revelan un poco del pasado antiguo, incluyendo invasiones vikingas y un misterio sobre la llegada de los anglosajones, reportaron los investigadores. El ADN también indica que, hablando genéticamente, la gente de Gales es la más cercana a los primeros colonizadores británicos luego de la última era glacial, gente que comenzó a llegar hace unos 10.000 u 11.000 años.
12 3 0 K 15
12 3 0 K 15
7 meneos
83 clics

Humanos genéticamente modificados a la carta ¿ciencia ficción o ciencia a secas?

Uno de los temas más recurrentemente tratados por la ciencia ficción es la modificación o incluso la creación de seres humanos. Sólo hay que recordar a los replicantes de la mítica “Blade Runner”, seres humanos artificiales fabricados mediante ingeniería genética, que aunque superaban a los nacidos de manera natural en diversas facultades eran sin embargo utilizados en trabajos peligrosos como esclavos en las “colonias exteriores” de la Tierra, ya que se consideraban meros productos fabricados por la compañía biotecnológica “Tyrell Corporation”
4 meneos
36 clics

Islandia: un experimento genético de un milenio

El mayor estudio genómico que se ha hecho de una población ha descubierto así que el 8% de los islandeses –y seguramente de la humanidad— tienen completamente noqueado al menos un gen importante. Ahora hay que buscar qué les pasa.
4 0 11 K -100
4 0 11 K -100
1 meneos
11 clics

Islandia muestra el mayor 'selfie' genético de la historia

Uno de los aspectos también interesantes que el estudio islandéss pone sobre la mesa tiene que ver con cuestiones éticas. ¿Tienen derecho los participantes voluntarios del estudio que dieron muestras de su material genético de forma anónima a saber si tienen variante de algún gen que incrementen su predisposición a padecer alguna enfermedad? Si una mujer, pongamos por caso, tiene una determinada mutación que aumenta su riesgo de padecer un cáncer de mama mortal, ¿debe saberlo? ¿Y sus familiares quienes seguramente también tengan esa mutación?
1 0 2 K -17
1 0 2 K -17
204 meneos
1145 clics
Los genes de una nación: secuencian el genoma de más de 100.000 islandeses

Los genes de una nación: secuencian el genoma de más de 100.000 islandeses

El mayor estudio del genoma completo humano de una única población –Islandia– revela el potencial que tienen estos trabajos para la comprensión de las raíces, diversidad y evolución de las enfermedades. Los científicos identificaron en el ADN de 2.636 islandeses más de 20 millones de variantes genéticas que se pueden utilizar para comprender mejor la base genética de muchas enfermedades. Estamos aportando las herramientas para hacer diagnósticos más exactos de enfermedades raras. En total, se identificaron a 1.171 de estas rarezas genéticas.
100 104 0 K 554
100 104 0 K 554
1 meneos
3 clics

Islandia: descifran el código genético de todo el país

Un equipo de científicos mapeó el código genético del país nórdico que tiene unos 325.000 habitantes. El trabajo, dicen, puede servir para identificar y evitar los riesgos de enfermedades hereditarias.
1 0 1 K 10
1 0 1 K 10
1 meneos
21 clics

Es busca del tomate perfecto

Desde hace unos diez mil años, los humanos hemos moldeado este fruto para conseguir piezas más resistentes y de mayor tamaño, aunque por el camino se ha perdido gran parte de su sabor original.Ahora, una investigación realizada por la Academia de Ciencias Agrícolas de China ha secuenciado el genoma de trescientas sesenta variedades de la planta del tomate. Los resultados de dicho estudio se han publicado en la revista Nature Genetics.
1 0 12 K -139
1 0 12 K -139
1 meneos
4 clics

Los superfrijoles capaces de resistir altas temperaturas

Crean nuevas variedades de porotos que pueden hacerle frente al calentamiento global. Esto puede contribuir a mantener una fuente crucial de proteínas para millones de personas en todo el mundo.
1 0 4 K -61
1 0 4 K -61
29 meneos
509 clics

Mi amiga María y el síndrome de Williams

Ella es María, una amiga mía de la infancia. Nos conocimos en un campamento hace ya muchos años, no recuerdo exactamente cuántos pero yo era bastante pequeño. María presenta una de esas denominadas “enfermedades raras”, es decir, aquellas enfermedades que afectan a menos de 5 de cada 10000 habitantes. En este caso, se trata del…
24 5 1 K 17
24 5 1 K 17
10 meneos
34 clics

La ausencia de esquizofrenia en animales da claves acerca de la genética de la enfermedad

Un estudio dirigido por el investigador Dr. Joel Dudley del Hospital Monte Sinaí, proporciona pistas sobre cómo la esquizofrenia surge en el cerebro humano y no en los animales. Los científicos se centraron en estudiar las HAR, que son 49 regiones del genoma humano en el que el ritmo de la evolución se ha acelerado de forma extraordinaria en comparación con los chimpancés y otros animales. Este descubrimiento sugiere que la aparición del lenguaje humano tiene una relación con la genética de la esquizofrenia, y de paso también el autismo.
12 meneos
206 clics

IRGM: el gen que volvió de entre los muertos

La historia de un gen que, tras estar “muerto” durante millones de años, resucitó. Se trata del gen IRGM humano, a quien C. Bepken (descubridor de su origen evolutivo) llegó a denominar el gen Jesús.
248 meneos
11188 clics
La evolución de la piel blanca en los europeos [eng]

La evolución de la piel blanca en los europeos [eng]

Restos de ADN antiguo revelan grandes cambios en la selección del color de la piel y la altura en muchos europeos. Sitúa la selección de estos rasgos en la última migración humana hace 4500 años. Debido a las condiciones climáticas hubo una fuerte selección sobre el color de la piel y la tolerancia a la lactosa.
111 137 2 K 517
111 137 2 K 517
4 meneos
14 clics

Científicos argentinos descubren alteración genética en pacientes autistas gracias a la genómica y a la bioinformática

Científicos argentinos que secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres pacientes con trastornos del espectro autista y epilepsia, descubrieron una alteración genética que sería la causa de su patología. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.
13 meneos
49 clics

Momias del siglo XVIII revelan la genética de la tuberculosis que asoló Europa

"Los análisis microbiológicos de las muestras de los actuales pacientes con tuberculosis suelen presentar una única cepa de tuberculosis por paciente"..."Por el contrario, cinco de los ocho cuerpos estudiados han mostrado más de un tipo de tuberculosis, es más, de un individuo se obtuvieron muestras de tres cepas distintas", ha señalado.
11 2 0 K 15
11 2 0 K 15
4 meneos
11 clics

Los gorilas de montaña atascados en un cuello de botella genético

Aunque los gorilas de montaña son ampliamente endogámicos y están en peligro de extinción, la investigación publicada este jueves en la revista 'Science' revela que gracias a la endogamia han perdido muchas variaciones genéticas perjudiciales y que esta especie se está adaptando genéticamente para sobrevivir en pequeñas poblaciones.
4 0 2 K 29
4 0 2 K 29
4 meneos
68 clics

Cuatro habilidades increíbles de los genes

En interior de todos los seres vivos del planeta residen unos "entes" microscópicos muy especiales que llamamos genes. Lo que de verdad hace especiales a los genes es que portan información. Esta información, cuando es ejecutada por la maquinaria celular es capaz de lograr cosas increíbles. En este artículo analizaremos cuatro de las cosas más asombrosas que son capaces de realizar los genes.
8 meneos
155 clics

Relacionan la esquizofrenia con los ciclos evolutivos

El investigador Joel Dudley, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, publicó un estudio en donde indagó los orígenes evolutivos de la esquizofrenia y por qué esta se presenta únicamente en seres humanos y no en otros animales. En su investigación, Dudley trabajó con la hipótesis de que en vista de la baja prevalencia de la esquizofrenia (en USA afecta solo al 1% de la población), quizá esta podría explicarse desde un punto de vista evolutivo. El investigador examinó entonces las llamadas “regiones humanas aceleradas” (RHAs) del genoma humano.
10 meneos
132 clics

Ingeniería genética humana ¿por qué no?

Los grandes avances en el conocimiento están empezando a permitir la manipulación genética del ser humano para eliminar enfermedades hereditarias o quizás en un futuro no tan lejano modificar la especie humana. Y por supuesto ante este horizonte aparecen desde diversos sectores multitud de voces que, apelando a una etérea ética, nos advierten de los terribles peligros de modificar nuestro “sagrado” ADN pero ¿por qué no vamos a hacerlo?
4 meneos
38 clics

Reivindican al horticultor que se adelantó 27 años a Charles Darwin

Un horticultor que concibió la evolución por selección natural 27 años antes de que Charles Darwin debe ser más ampliamente reconocido por su contribución, dice un genetista del King College de Londres. El estudio, publicado en el Biological Journal of the Linnean Society, afirma que Patrick Matthew merece ser considerado junto a Charles Darwin y Alfred Russel Wallace como uno de los tres autores de la idea de la evolución a gran escala por la selección natural.
8 meneos
38 clics

Entrevista al prestigioso genetista Ángel Carracedo

Entrevista a Ángel Carracedo, catedrático de Medicina legal y director del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha llevado casos tan famosos como el 11M o los asesinatos de los niños Ruth y José dónde intentó hallar ADN de los huesos quemados. También habla de divulgación: «Le doy más importancia a la divulgación que a un artículo en 'Nature' o 'Science'»
7 meneos
52 clics

Los últimos mamuts tenían muy poca diversidad genética

Antes de que el último mamut lanudo del mundo tomó su último aliento, estos emblemáticos animales ya habían sufrido una considerable pérdida de diversidad genética.Los últimos mamuts tenían muy poca diversidad genética. Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la edición de este jueves de 'Current Biology' y realizado comparando las primeras secuencias del genoma completo aisladas a partir de dos muestras de mamut antiguos.
12 meneos
31 clics

Unas ‘tijeras’ moleculares cortan las mutaciones que causan enfermedades hereditarias

El nuevo método podría emplearse para evitar que los bebés hereden enfermedades que se transmiten de madre a hijo.
10 2 0 K 98
10 2 0 K 98
2 meneos
41 clics

¿En qué circunstancias puede la evolución 'repetirse' a sí misma?

Los aumentos en el número de juegos genéticos de los organismos son fenómenos clave en la historia de la vida sobre la Tierra. Estos procesos de hibridación y duplicación genómica albergan algunas de las claves fundamentales de la evolución a largo plazo y abre curiosos interrogantes.

menéame