Cultura y divulgación

encontrados: 836, tiempo total: 0.027 segundos rss2
425 meneos
1598 clics
14 de abril: El nacimiento de la Segunda República

14 de abril: El nacimiento de la Segunda República

El 14 de abril de 1931, era proclamada la Segunda República Española en varias de las ciudades más importantes del país. Dichos sucesos eran la materialización de los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril, en las que los partidos de corte republicano se habían impuesto en 45 de las 52 capitales de provincia. Ese mismo día, Alfonso XIII abandonaba el país, iniciándose en España el primer gran periodo democrático del siglo XX que abría la puerta a una transformación de las instituciones, la política, la economía y la sociedad.
171 254 9 K 233
171 254 9 K 233
13 meneos
138 clics

La verdadera historia de ‘la Valiente’, así trató la República a la Semana Santa de Sevilla

A pesar de que la primera Semana Santa de la República transcurrió sin incidentes en la primavera de 1931, en junio de ese mismo año tuvieron lugar los llamados "Sucesos de Sevilla", en las que obreros se enfrentaron a la Guardia Civil, se convocó una huelga general e incluso el Gobierno republicano llegó a bombardear con piezas de artillería "Casa Cornelio", un lugar habitual de reunión de grupos comunistas situado en el barrio de la Macarena.
7 meneos
50 clics

Expolio, odio y venganza: la guerra que fractura a la República Centroafricana

Cualquier guerra civil es sinónimo de devastación y fractura social. Pero si la guerra ocurre en uno de los países más pobres del mundo, es fácil intuir que ésta adquiere unos tintes especialmente dramáticos. La República Centroafricana (RCA), sigue inmersa dos años después en un atroz conflicto cuyo enquistamiento ha hecho que caiga en el olvido para Occidente, lejos del foco mediático internacional. El caso centroafricano no deja de ser paradigmático en África. Se vuelve a dar la terrible paradoja de un estado con abundantes recursos.
5 meneos
49 clics

¿República y monarquía son términos antagónicos?

La palabra república, etimológicamente, se refiere al Estado como suma de todo aquello que es público. Eran republicanos los interesados en lo público
28 meneos
84 clics

La república gallega (GAL)

La prensa del momento, y no solo la gallega, recoge ese impulso de soberanía “La multitud, presa de indignación, dirigióse al Ayuntamiento a las dos de la madrugada, izando en el balcón principal la bandera gallega, en medio de gran ovación, proclamando un manifestante la República gallega. En las calles se organizó una manifestación de protesta contra el Gobierno por el acuerdo de suspensión de las obras”. (La Vanguardia, 26 de Junio).
21 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra elecvta en la historia del país y de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido
17 4 4 K 67
17 4 4 K 67
10 meneos
195 clics

Ni asesinatos, ni sexo, ni ruptura: la verdad sobre la caída de la República romana

Frente al relato que contaron de que la República Romana cayó con estrépito en medio de asesinatos, decadencia moral y espectaculares guerras, el historiador Josiah Osgood, profesor en la Universidad de Georgetown, ofrece una realidad menos atractiva pero más fiel a la realidad. En su libro «Roma. La creación del Estado mundo», editado en castellano por Desperta Ferro, este experto en la Antigüedad plantéa el paso del periodo republicano al imperial como un lento proceso que sentó los cimientos de este primer Estado Mundo.
5 meneos
59 clics

La República de Acre, el efímero país independiente en medio de la Amazonía fundado por un español en 1899

Hablar de la República de Acre puede inducir a pensar en la ciudad homónima que sufrió un famoso asedio durante la Tercera Cruzada, pero estaríamos equivocados geográfica y cronológicamente. Hay que cambiar de continente para irse a América del Sur y de época para avanzar hasta finales del siglo XIX, casi en el umbral ya del XX. Y en vez de caballeros cruzados y musulmanes tenemos como protagonista a un emigrante español trotamundos e inclasificable que se permitió el lujo de crear su propio país y gobernarlo como presidente.
125 meneos
2082 clics
Cuando Yucatán fue república independiente

Cuando Yucatán fue república independiente

En 1840, Yucatán abandono la República Mexicana y se proclamo independiente. En 1841, promulgó su propia constitución, la que incorporaba elementos muy avanzados para la época, como las garantías individuales, la libertad religiosa y el juicio de amparo. Los yucatecos crearon su bandera, con colores verde, blanco y rojo incluyendo 5 estrellas. México lanzo un ataque en 1842 pero fue derrotado por los separatistas. Pero fue una violenta rebelión de los mayas en 1847 lo que obligó a las autoridades a pedir ayuda militar a México a cambio de...
54 71 2 K 211
54 71 2 K 211
13 meneos
148 clics

El fin de la Segunda República Española

"La tragedia de la república es que en la república no existen partidos republicanos".
10 3 2 K -16
10 3 2 K -16
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
7 meneos
56 clics

Brutales y sádicas torturas en las checas de la Segunda República -

Las checas de la Segunda República, fueron centros de tortura y exterminio. En la de Bellas Artes murieron más de 1.800 personas en casi tres años.
5 2 8 K -22
5 2 8 K -22
443 meneos
1452 clics
El alcalde del PNV que avisó a la República de la traición del general Mola y nadie le hizo caso

El alcalde del PNV que avisó a la República de la traición del general Mola y nadie le hizo caso

Navarra fue nacional desde el inicio de la guerra, gracias al general Emilio Mola. El general Batet, fiel a la República, se reunió en el monasterio de Irache con Mola para averiguar si formaba parte de alguna estratagema que atentara contra el legítimo gobierno. Llegó a pedirle su palabra de honor, que Mola efectivamente le dio e incumplió en menos de 24 horas. Fortunato Aguirre Luquin alcalde de Estella, telefoneó al gobierno central para notificar la reunión que estaba teniendo lugar en el monasterio. Pero nadie le hizo caso.
160 283 2 K 264
160 283 2 K 264
153 meneos
1599 clics
La República romana, la democracia de los aristócratas y la mentira de la plebe

La República romana, la democracia de los aristócratas y la mentira de la plebe

Senadores que declaman en favor del pueblo llano, cónsules que mantienen la paz por medio del diálogo, curias que votan en igualdad de condiciones… la filmografía, las series de televisión e incluso las novelas históricas nos han dado una imagen de la República romana pareja al principio democrático; pero el gobierno establecido en Roma desde el 509 a.C. al 27 a.C. (fecha en que da comienzo el llamado Imperio Romano) se conformó por la primacía del poder aristocrático, que entendía que su propio provecho constituía el beneficio de todos.
61 92 0 K 288
61 92 0 K 288
13 meneos
47 clics

La plaza: Homenaje en el 89 aniversario de la Segunda República

Según Fernando Lázaro Carreter, “La plaza” era, de entre los suyos propios, el poema preferido de Vicente Aleixandre. Lo escribió, al parecer, el 14 de noviembre de 1952, pero el mismo le dijo a José Luis Cano que el germen del poema había sido el movimiento de Madrid cuando se encaminaban a la Plaza del Sol para celebrar la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. La relectura del poema hoy, 89 aniversario de aquella histórica jornada, contribuye a reparar y a profundizar en la actual crisis sanitaria.
10 3 2 K 92
10 3 2 K 92
2 meneos
32 clics

La monarquía en Roma, el camino hacia la República

Según nos muestra la tradición, Roma fue fundada por Rómulo como una monarquía en el año 753 a.C. Mucho antes de la llegada del gran Imperio Romano o de la República, existió una monarquía durante siglo y medio que dio forma a la legendaria ciudad.
48 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Salud y República

En un país políticamente sano, celebrar la II República debiera ser honra nacional, dado que, más allá de preferencias personales (más o menos fachas; sumisas, todas), el modelo de Estado español era la república hasta que el fascismo acabó con ella.
399 meneos
1003 clics
Una lección de la II República: En tiempos de zozobra, invierte en conocimiento

Una lección de la II República: En tiempos de zozobra, invierte en conocimiento

En 1937 España estaba en guerra. Y, sin embargo, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes republicano recibía la felicitación de la Oficina Internacional de Educación de la Sociedad de Naciones en reconocimiento por el aumento del presupuesto destinado a educación. La partida se había elevado hasta los 142 millones de pesetas de la época, con un incremento de 60 millones. La proclamación de la Segunda República había convertido en una de las prioridades gubernamentales la extensión de la formación.
156 243 6 K 367
156 243 6 K 367
18 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿República o monarquía? Una réplica a diez sinrazones

En el artículo aparecido el pasado lunes 17 de agosto en el diario El País, titulado ¿Monarquía o república? Diez razones, cuyo autor es Emilio Lamo de Espinosa, se hace una defensa ahistórica de la monarquía.
15 3 7 K 28
15 3 7 K 28
396 meneos
3021 clics
Se descubre una película sobre la celebración de la proclamación de la Segunda República

Se descubre una película sobre la celebración de la proclamación de la Segunda República

La película fue rodada el 14 de abril de 1931 en la puerta del Sol en Madrid, y muestra la plaza madrileña abarrotada de personas que celebran la proclamación de la Segunda República.
192 204 2 K 290
192 204 2 K 290
17 meneos
35 clics

Crónicas de la II República: la edad de oro del periodismo español

El momento de amplias libertades que significó la República y que se vio truncado con el inicio de la Guerra Civil fue una edad de oro para el periodismo español, que venía acumulando años de firmas que marcaron una época y que en muchos casos cayeron en el ostracismo: Ortega y Gasset, Camba, Sender, Carmen de Burgos, Cánovas Cervantes... En aquellos años republicanos no solo coincidieron cabeceras que marcarían una forma de hacer periodismo, sino plumas que crearon un magisterio en los periódicos españoles: Eduardo de Guzmán, Zugazagoitia...
14 3 0 K 90
14 3 0 K 90
10 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

20 libros sobre la II República

Veinte libros para ser un experto en la II República.
49 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ian Gibson: "Una República Federal Española solucionaría muchos problemas de separatismo"

El hispanista publica 'Hacia la República Federal Ibérica', una obra donde defiende la posibilidad de que España y Portugal acaben siendo Iberia para, entre otras cosas, solucionar conflictos como el del nacionalismo catalán
1 meneos
5 clics

Carras, el error de Craso que aceleró la caída de la República

Quien iba a intentar expandir los límites de Roma hacia el golfo Pérsico sería Marco Licinio Craso, el hombre que controlaba los designios de la República junto a Julio César y Pompeyo a mediados del siglo I a. C. Pero los partos demostrarían ser un enemigo formidable, que acabaría infligiendo a las legiones su peor derrota desde la batalla de Cannas, más de siglo y medio antes.
1 0 1 K 3
1 0 1 K 3
17 meneos
56 clics

Los agricultores insurgentes crean una “república autónoma” en India

A pesar de la represión del Estado, los agricultores, furiosos por la liberalización del sector agrícola, se han reunido alrededor de la capital, más numerosos que nunca. Muchos de ellos abastecen la “república autónoma” por turnos. Detrás de la lucha contra la infame reforma quedan al descubierto décadas de resentimiento.
14 3 0 K 94
14 3 0 K 94

menéame