Cultura y divulgación

encontrados: 272, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
28 clics

No es qué se dice es quién lo dice: de la era de la información a la de la reputación

Según la filósofa Gloria Origgi, estamos experimentando un cambio de paradigma fundamental en nuestra relación con el conocimiento. “Estamos experimentando un cambio de paradigma fundamental en nuestra relación con el conocimiento”, asegura Origgi. “De la “era de la información” estamos pasando a la “era de la reputación”, en la cual la información tendrá valor solo si ya ha sido filtrada, evaluada y comentada por otros.
4 meneos
35 clics

Mujeres sin hogar en España: un análisis sociográfico desde una perspectiva feminista

A pesar de que la inmensa mayoría de las personas sin-techo son hombres, un análisis feminista realizado en la Universidad Complutense de Madrid llega a la conclusión de que las mujeres son las discriminadas en este aspecto.
4 0 10 K -38
4 0 10 K -38
11 meneos
29 clics

Por qué las buenas personas se vuelven malas en Internet [ENG]

Conozca a los científicos que se dedican a averiguar cómo podemos derrotar a nuestros boicoteadores internos y construir unas sociedades digitales más cooperativas.
6 meneos
101 clics

Ya hay definición oficial de milenial, pero ¿por qué se supone que eso es importante?

Los responsables del Pew Research Center han convenido que un milenial es, ya de forma oficial, todo aquel nacido entre 1981 y 1996. Si naciste en 1980 eres de la Generación X; y si naciste en 1997, eres de la Generación Z. Si además de joven eres sagaz, habrás adivinado que los milenials son también miembros de la Generación Y. El sociólogo Alberto Sotillos explica que hacerlo «facilita los análisis para que –aun sabiendo que no son categorías estancas– se puedan conocer las características más comunes en un grupo poblacional.
18 meneos
281 clics

En España ya hay más 800 niños con nombres de futbolistas, celebrities o personajes de series y películas

Los nombres cada vez están más influenciados por lo medios de comunicación. Desde ‘Star Wars’ hasta ‘Juego de Tronos’. Nombres de futbolistas o cantantes. Todos son ahora una opción muy válida para los recién llegados.
38 meneos
614 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué sabemos que no es así?

Este artículo no pretende mirar a nadie por encima del hombro, no se titula «La gente es tonta, así en general». Porque, o nadie lo es, o todos lo somos. La gente no alberga creencias cuando menos cuestionables por mera idiotez o por ingenuidad. En palabras del sociólogo Robert K. Merton, en su estudio 'Profecías autocumplidas', «la gente se aferra a creencias erróneas porque, para ellos, parecen ser producto de su propia experiencia». Sin embargo, nadie arregla lo que no cree que esté roto; hacen falta motivos, razones.
26 12 15 K 51
26 12 15 K 51
49 meneos
2999 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Psicología evolutiva: la ciencia que me explicó porqué llevo barba

La psicología evolutiva nos explica como nuestro cerebro ha desarrollado mecanismos para que nos adaptemos al medio y sobrevivamos.
38 11 19 K 42
38 11 19 K 42
2 meneos
12 clics

El surgimiento de la rutinización religiosa: los origenes de los tairona-koguis

Se argumenta que los cambios del chamanismo al sacerdocio o la institucionalización de la religión se pueden trazar a través de la identificación de procesos de rutinizacion religiosa, los cuales están ausentes en el mundo chamanístico. La dificultad de encontrar registros arqueológicos del chamanismo se debe principalmente a que los cambios que ocurren a partir del chaman y que concluyen en la formación de una elite sacerdotal no se reconocen fácilmente.
7 meneos
8 clics

Las personas religiosas votan con más frecuencia que las que no lo son

En 2012, los estadounidenses sin afiliación religiosa constituían un 20 % de la población, pero el 12 % de los votantes. Los protestantes evangélicos blancos, sin embargo, integraban el 20 % de la población adulta, pero constituían el 26 % de los votantes, más del doble de la proporción de los irreligiosos. Es difícil saber por qué ocurre algo así, pero una explicación podría ser que las religiones organizadas están, valga la redundancia, organizadas, y les resultan por tanto más fácil conseguir votos y llevarlos a su terreno.
3 meneos
21 clics

Nuevas masculinidades y abolición de la prostitución

Para el sociólogo estadounidense Michael Kimmel, ser un macho, o un "hombre de verdad", se identifica con el rechazo (pavor) a ser identificados con lo femenino; uno tiene que probar constantemente que es un "verdadero hombre". Esta masculinidad tensa, ansiosa, agobiante y sexista es la fachada que muchos hombres se ven compelidos a mantener frente a sus homólogos, para mantener su estatus de hombría. En realidad, cualquiera de ellos sabe, íntimamente, que el ideal de auténtico hombre, auténtica mujer, auténtica persona, es otra cosa.
3 0 6 K -20
3 0 6 K -20
6 meneos
78 clics

¿Por qué la inteligencia se hereda de las madres?  

Según diversos estudios científicos han comprobado que heredamos la inteligencia de nuestras madres. La revista ‘Cultura Científica’ publicó la teoría del científico estadounidense Robert Lehrke.
6 0 8 K -24
6 0 8 K -24
4 meneos
27 clics

Miquel Missé: "No hay nada biológico en ser trans, como no hay nada biológico en ser hombre o mujer"

El sociólogo Miquel Missé impugna en su último libro, A la conquista del cuerpo equivocado (Egales), el discurso sobre la transexualidad que vincula el malestar que sienten muchas personas trans a un problema con su cuerpo: "No comparto la lógica de que lo que hay son hombres y mujeres en cuerpos diversos, pero siempre hombres y mujeres. Creo que ser hombre o mujer es una cuestión totalmente relativa y muy frágil", explica.
4 0 8 K -31
4 0 8 K -31
9 meneos
56 clics

En recuerdo de Erik Olin Wright (1947-2019)

La sabiduría con la que se enfrentó al desenlace de su enfermedad resulta conmovedora. En los últimos apuntes de su blog se mostraba satisfecho y afortunado con la vida que había vivido, e insistía en que no somos más que una forma azarosa, compleja y privilegiada de polvo de estrellas destinada a desaparecer. Pero como ha escrito Vivek Chibber, “algunas personas, muy pocas, son algo más”. La luz que envolvía a Erik Olin Wright seguirá brillando como un faro moral e intelectual.
2 meneos
13 clics

La influencia del prestigio en la difusión de las ideas

Un modelo epidemiológico inspirado en el contagio de enfermedades infecciosas muestra que las ideas que se originan en instituciones prestigiosas llegan más lejos que otras igualmente buenas pero que nacen en centros más modestos. El modelo sugiere que puede haber un gran número de buenas ideas y mucho trabajo de calidad que se hace en lugares que no son famosos. Los autores del modelo declaran que podemos aprender mucho de ellos y que podríamos aprender cosas que nadie más sabe porque ni siquiera se les está prestando atención.
3 meneos
44 clics

Schadenfreude: ¿por qué aparece la satisfacción ante problemas ajenos?

El schadenfreude es la experiencia de regocijo causada por la desdicha de los demás. Se trata de un fenómeno psicológico que con frecuencia se relaciona con la falta de empatía y compasión, con lo cual, suele asociarse a las personalidades antisociales. Pero, ¿se trata de un fenómeno exclusivo de éstas? Se ha descrito desde la Antigua Grecia y Tomás de Aquino postuló que derivaba de la envidia. Los factores que explican su aparición son: 1) creer que lo merece 2) cuando estimamos que el daño es ligero 3) cuando no somos culpables del daño.
382 meneos
4126 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Wolfgang Streeck: “Los españoles nunca han dado problemas en la UE porque sus políticos no saben dónde están metidos”

Wolfgang Streeck: “Los españoles nunca han dado problemas en la UE porque sus políticos no saben dónde están metidos”

Ufano, campechano, la personalidad de Wolfgang Streeck (Lengerich, Alemania, 1946) no se corresponde con la del mordaz azote del capitalismo y de la izquierda altermundista que se denota de sus colaboraciones en prensa. Proveniente de las filas del neokeynesianismo, su posición acerca de las fronteras es polémica y, como la de otros referentes como Vicenç Navarro, parten de un diagnóstico que rechaza o minusvalora la potencia política de las clases trabajadoras de los países del sur en migración hacia Europa.
125 257 24 K 284
125 257 24 K 284
10 meneos
77 clics

¿Cómo es que nunca hago lo que quiero?

¿Qué es lo que nos mueve? ¿Alguien influye en nuestra decisiones? Son las preguntas centrales que plantea Bruno Latour en su libro “Reesamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red”. “Cuando actuamos ¿quién más actúa? ¿Cuántos agentes están, ademas, presentes? ¿Cómo es que nunca hago lo que quiero? Para que todos estamos sometidos a fuerzas que no son creadas” Latour nos invita a pensar quién está detrás de nuestras acciones.
124 meneos
644 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China y el Espíritu del Capitalismo: Marx vs Weber  

La relación de China con el capitalismo constituye un tema de debate prácticamente inagotable, pero en este vídeo no vamos a tratarlo desde el enfoque de la economía, sino el de la sociología.
82 42 18 K 43
82 42 18 K 43
8 meneos
23 clics

El problema de la fama [ENG]  

Es un secreto a voces que muchísimas personas, aunque nunca lo expresen por sentir que es embarazoso, desean fama. La fama como solución a todos los problemas. Pero la fama tiene muchos problemas en sí misma. Para empezar porque la fama de unos pocos implica la humillación de muchos otros. Quien quiere fama lo que quiere es ser querido bien por haberse sentido poco amado en su entorno familiar o escolar. Es una forma de compensar. Así, muchos son en realidad en cierto modo "enfermos" y el trato que hacen los medios de ellos agrava el problema.
147 meneos
2857 clics
¿Por qué huimos de las personas cuando nos declaran su amor? [subs multi]

¿Por qué huimos de las personas cuando nos declaran su amor? [subs multi]  

Todo era mucho mejor cuando nuestro amor pasaba desapercibido pero ahora se ha vuelto evidente, y aún siendo recíproco no podemos evitar verlo como algo enfermo. Tendemos a pensar que la persona que nos declara su amor es débil, necesitada de afecto, está equivocada o es que no encuentra alternativa. Cuando ocurre eso el problema en realidad está en nosotros mismos. Sentimos que ese amor no encaja con la visión que tenemos de nosotros mismos porque tenemos dudas sobre nuestro amor propio.
70 77 0 K 335
70 77 0 K 335
20 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Impuesto de sucesiones: una herramienta esencial para combatir la desigualdad

El pasado viernes, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, desataba la polémica con unas declaraciones donde se mostraba partidario de suprimir el impuesto de sucesiones y donaciones porque según él “es injusto pagar dos veces por lo que es tuyo”. Estas declaraciones tuvieron una respuesta inmediata en las redes, con multitud de argumentarios que desmontan la falacia de la doble imposición y la falsa injusticia del impuesto. En este artículo intento completar todas estas razones arrojando luz sobre sus consecuencias macroeconómicas.
16 4 12 K 19
16 4 12 K 19
297 meneos
1034 clics
Las personas que hacen bullying no se sienten mal (o no son conscientes de ello) [ENG]

Las personas que hacen bullying no se sienten mal (o no son conscientes de ello) [ENG]

Es errónea la imagen que mucha publicidad da de que el bully se siente mal consigo mismo. El bullying es un acto de proyección de las propias inseguridades. Otros mecanismos de defensa son la evitación, el aislamiento y el "autoataque". Atacar a otras personas que perciben débiles humillándolas es uno de los mecanismos de defensa más primitivos. Ese acto les aleja de realizar introspección y de darse cuenta de sus inseguridades al mismo tiempo que se vuelve adictivo. Y si se genera una situación de bullying es porque el entorno lo permite.
113 184 4 K 230
113 184 4 K 230
8 meneos
95 clics

El efecto Bandwagon, el efecto Underdog y la intención de voto

Tanto el efecto Bandwagon como su contrario, el efecto underdog, son términos usados principalmente en comunicación política y en ciencias de la opinión pública que hacen referencia al cambio en la intención de voto como consecuencia de un clima general que designa claramente vencedor a un candidato frente a otro. Al igual que ocurre con el efecto Pigmalión, estas alteraciones de la mente, producen que muchas veces pensemos que estamos eligiendo cuando en realidad nos vemos sesgados por el entorno y condiciones culturales.
11 meneos
35 clics

¿Por qué tantos hombres incompetentes logran ser líderes?

En primer lugar, "nos centramos demasiado en la confianza y muy poco en la competencia", dice el experto, y "a menudo tomamos una decisión a corto plazo". En segundo lugar, "nos centramos mucho en el carisma y no lo suficiente en la humildad". Y, en tercer lugar, y quizá lo más preocupante: adoramos a los líderes con tendencias narcisistas. "Cuando alguien parece estar muy centrado en sí mismo, e interesado en avanzar en su propia agenda personal, o incluso es vanidoso, en lugar de descartarlo, pensamos 'este tipo debe tener madera de líder'".
9 2 13 K -45
9 2 13 K -45
364 meneos
1011 clics

La homosexualidad "es una mayoría silenciosa" en el Vaticano

La homosexualidad es una "mayoría silenciosa" en la Iglesia católica, dijo el periodista y sociólogo francés Frederic Martel presentando "Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano", un libro producto de una investigación de más de cuatro años. Recuerda que "el texto es resultado de una investigación para la que viajé por varios países, más de 30, y para la que entrevisté a cardenales, obispos, sacerdotes, seminaristas y que recorre cinco pontificados".
113 251 2 K 277
113 251 2 K 277

menéame