Cultura y divulgación

encontrados: 1629, tiempo total: 0.073 segundos rss2
10 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La II República ganó la guerra civil (I): “Cautivo y desarmado el ejército faccioso”

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército faccioso, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Firmado, Juan Negrín, presidente del Gobierno, el 1 de abril de 1939”. Con este parte y la victoria del bando republicano, terminó la guerra civil que había asolado España desde julio de 1936.
5 meneos
52 clics

La II República ganó la guerra civil (II): “Los comunistas plantan cara a los nacionalistas vascos y catalanes”

Temiendo perder el control de la situación y alegando una situación política critica, Negrín anunció que gobernaría por decreto y declaró como “nulas y vacías” las proclamas separatistas vascas y catalanas y tendió la mano para negociar un nuevo estatuto de autonomía que sustituyese al aprobado en 1937 tras la victoria republicana en el Frente del Norte.
5 0 7 K -59
5 0 7 K -59
32 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El primer republicano español llevaba turbante

En las clases de historia siempre nos han enseñado que la primera república española se proclamó en el año 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Sin embargo, pocos saben que en realidad el primer experimento republicano en España se produjo más de ocho siglos antes, concretamente durante la etapa de Al-Ándalus y la dominación árabe en nuestro país. Los ciudadanos de la ciudad de Córdoba destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031...
15 meneos
118 clics

Desórdenes antimonárquicos en Madrid. Quema de conventos

Habían solicitado los de la Acción monárquica independiente permiso para celebrar una reunión en su local social, que se les ha concedido dentro de la ley. Nadie tenía noticia de que dicha reunión se celebraba, y poco después de mediodía, un grupo de jóvenes salió de dicho domicilio social dando gritos de «¡Viva el Rey!» y «Muera la República!». Los mecánicos de los taxis que estaban frente a dicho edificio gritaron «¡Viva la República!» y fueron agredidos por los monárquicos. La gente se arremolinó y formó un grupo compacto, que en protesta…
12 3 3 K 110
12 3 3 K 110
10 meneos
28 clics

Las alas de la República

Se cumplen diez años de la muerte de Dolors Vives Rodón, aviadora republicana. Junto a Mari Pepa Colomer, su protagonismo en la Guerra Civil contrasta con el papel reservado para las mujeres en el bando nacional y en la España franquista.
2 meneos
22 clics

Los niños sin genitales de República Dominicana

En el pueblo de Salinas, una extraña condición genética provoca que muchos niños nazcan sin genitales. Descubre la historia aquí.
1 1 1 K -2
1 1 1 K -2
8 meneos
32 clics

Junts pel Sí y CUP pisan el acelerador: pactan el inicio del proceso

Pactan el inicio del proceso a la república catalana. Esta iniciativa se debatirá en un pleno que se prevé antes del 9N, día en el que se llevará a cabo la primera votación de investidura de Mas como president. El texto exige ignorar las leyes de Estado
7 1 6 K 1
7 1 6 K 1
4 meneos
51 clics

La primera república española

La Primera República española, y en eso están de acuerdo tanto los historiadores de derechas como los de izquierdas, fue una casa de putas con balcones a la calle.
4 0 8 K -71
4 0 8 K -71
3 meneos
21 clics

El Partido Radical Socialista

El Partido participó en el proceso para traer la República a España. Su programa, inserto en el Manifiesto fundacional del año 1929, defendía la organización autonómica regional y municipal de España, el establecimiento del Estado laico, una decidida apuesta por la educación, lo que le valió a Domingo ser el primer ministro de Instrucción Pública de la Segunda República, una profunda reforma militar con reducción de efectivos y una organización basada en el concepto de nación armada, una reforma agraria y una reforma fiscal en sentido...
7 meneos
112 clics

Los Reyes Magos durante II República y las disculpas de Unamuno

Ortega y Gasset, que es dudoso fuera niño alguna vez, sólo vio en los Reyes Magos la señal de que la Historia se trasladaba de Oriente a Occidente como la estrella de Belén. Mucho decir. Miguel de Unamuno, mucho más humano, tal vez demasiado, pidió perdón a los niños de España a los que los mayores enseñaban a jugar a la Guerra Civil.
5 2 9 K -41
5 2 9 K -41
4 meneos
46 clics

Una historia de España (LV) : La primera República

La Primera República española, y en eso están de acuerdo tanto los historiadores de derechas como los de izquierdas, fue una casa de putas con balcones a la calle. Duró once meses, durante los que se sucedieron cuatro presidentes de gobierno distintos, con los conservadores conspirando y los republicanos tirándose los trastos a la cabeza. Una treintena de provincias y ciudades llegaron a enfrentarse entre sí y hasta a hacer su propia política internacional, como Cartagena, que declaró la guerra a Madrid y a Prusia, con dos cojones.
3 1 6 K -48
3 1 6 K -48
549 meneos
3056 clics
Los árabes olvidados que lucharon por la República en España

Los árabes olvidados que lucharon por la República en España

La mayoría de textos sobre la participación árabe en aquella contienda se refiere exclusivamente a aquellos marroquíes que, obligados por el régimen español que colonizaba entonces su país, combatieron en el bando nacional. "Los soldados marroquíes eran trasladados en barcos a España y ni siquiera sabían adónde iban. Cuando llegaron, se enteraron de que estaban en el bando franquista". Al contrario, los árabes que vinieron de Argelia, Egipto, Palestina, Arabia Saudí o el Líbano, sí optaron conscientemente por luchar contra Franco". Y lo hiciero
206 343 8 K 458
206 343 8 K 458
4 meneos
25 clics

Catarsis, metanoia y III República

El término Metanoia, traducido a la actual coyuntura, sería “transformar la mente para adoptar una nueva forma de pensar, con ideas nuevas, nuevos conocimientos y una actitud enteramente nueva ante la irrupción del nuevo escenario socio-político ”
36 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Emilio Lledó: “Si se hubiera mantenido la República este país sería mejor”

“Todos nos equivocamos; sabemos muy poco de pocas cosas, pero el error individual no tiene trascendencia. Lo grave, lo monstruoso, es el ignorante, el imbécil, con poder porque puede hacer cosas fuera de su ámbito. Una de las cosas que más me preocupan de este país, que está pasando esta época tan curiosa —por ser suave con los adjetivos— es la ignorancia desde la que se legisla, la ignorancia que organiza nuestra vida, la tuya, la mía”.
30 6 11 K 20
30 6 11 K 20
1 meneos
2 clics

Un 28 de junio nacieron Rousseau y Rubens, se celebraron las primeras elecciones generales en la II República

El 28 de junio de 1931, se celebró la primera vuelta de las elecciones generales de España. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre
1 0 2 K -12
1 0 2 K -12
579 meneos
4710 clics
El imperdonable abandono de la República española

El imperdonable abandono de la República española

"Una pequeña intervención hubiera sido suficiente para que el Gobierno de Madrid ahogara el brote de rebelión", señaló el ministro francés de Educación, Jean Zay, partidario del apoyo del Frente Popular. Lo que ocurrió fue exactamente lo contrario
209 370 7 K 546
209 370 7 K 546
694 meneos
4452 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La táctica del general Mola era despiadada: "La represión ha de ser en extremo violenta para desmovilizar al enemigo"

La táctica del general Mola era despiadada: "La represión ha de ser en extremo violenta para desmovilizar al enemigo"

Al terminar las fiestas de los sanfermines que convocaban a buena parte de la oficialidad y los mandos militares de la ciudad se dio luz verde a una de las más grandes tragedias jamás conocidas: el golpe de estado contra el legítimo gobierno de la república española. El alzamiento, la cruzada o la sublevación tuvo un especial protagonismo en Navarra. Y esto sucedió porque el gobierno de la república nombró al General Mola como gobernador militar de Pamplona -supuestamente para alejarlo del cuartel general de Madrid donde se le identificó como
244 450 36 K 565
244 450 36 K 565
4 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuál es la simbología del gorro frigio?

Las dos repúblicas españolas, la de 1873 y la de 1931, tuvieron un único símbolo, una mujer, Mariana, influencia más que evidente de la revolución francesa. Una mujer que reunía en sí el concepto de república y el concepto de justicia social, que en aquellos tiempos se veían como sinónimos.
4 0 4 K -20
4 0 4 K -20
3 meneos
62 clics

Flashmob durante el vuelo República Dominicana - España

La Orquesta de Cámara de Siero (OCAS) lo ha vuelto a hacer. De nuevo han sorprendido a los presentes, esta vez en un vuelo transoceánico donde los músicos se pusieron a tocar "La Bilirrubina" después de su gira colaborativa por República Dominicana el pasado verano, la conocida canción de Juan Luis Guerra. Un "flashmob" que despertó a alguno de los viajeros, entre ellos a Sandra Ibarra, colaboradora de la orquesta.
2 1 7 K -72
2 1 7 K -72
11 meneos
123 clics

Cuando los zelotes de Tesalónica instauraron una república comunitaria popular

Generalmente usamos la palabra zelote (o zelota) para designar a un militante del movimiento ultranacionalista y violento que surgió en Judea en el siglo I para oponerse por la fuerza al dominio romano, frente a la contemporarización de fariseos y saduceos. Sin embargo, hubo otros zelotes diferentes a aquello que creó el rebelde Judas de Galilea; tan diferentes que vivieron en una tierra distinta y en una época muy posterior: los zelotes de la ciudad griega de Tesalónica, protagonistas de un episodio histórico de la Baja Edad Media.
9 meneos
63 clics

La República de Sócrates

Allá por 1982, en plena dictadura militar, los jugadores del Corinthians tomaron el poder. Ellos, los futbolistas, lo decidían todo. Se reunían y, democráticamente, por mayoría, elegían el método de trabajo, los sistemas de juego, los horarios de entrenamiento, la repartición del dinero… Sócrates, luchador incansable, es el protagonista de la 'Democracia Corinthiana'.
8 meneos
110 clics

Entre dos mundos: la Navidad en la República Democrática Alemana

Desde el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), que ejercía el monopolio político del país, se llevaron a cabo sustanciales cambios en la educación y cultura alemana para adaptarla al ideal soviético. La religión no era algo especialmente bien visto, puesto que los comunistas buscaban una sociedad atea, aunque existiera la libertad de cultos, al menos a nivel oficial. Ahora bien, las festividades, tales como la Navidad o Pascua y tantos otros eventos tenían un marcado cariz cristiano, cuando no católico.
13 meneos
197 clics

Cómo es vivir en la República Turca del Norte de Chipre, un "país" que nadie reconoce internacionalmente excepto Turquía

Se autoproclamó independiente en 1983 pero Naciones Unidas considera que es "una entidad ilegal", un enclave visto como una zona gris diplomáticamente. Dos generaciones han nacido en esta "república" que está severamente sancionada por la comunidad internacional.
10 3 1 K 113
10 3 1 K 113
11 meneos
149 clics

Vídeo inédito de la II República Española  

Las voces de Niceto Alcalá-Zamora e Indalecio Prieto o imágenes de lo que ocurrió en la Puerta del Sol el 14 abril de 1931 son algunas de las joyas documentales recogidas en una película que ha estado perdida desde entonces y que rescata imagen y sonido inédito del Gobierno provisional de la II República.
9 2 13 K -70
9 2 13 K -70
51 meneos
59 clics

Clara Campoamor, artífice del sufragio universal en la II República española

Clara Campoamor formó parte de la Comisión emanada de las Cortes constituyentes republicanas de 1931. La abogada madrileña, afiliada al Partido Radical, luchó denodadamente en esa comisión por la conquista del sufragio universal, derecho hasta entonces limitado a una mitad de la población: la masculina. Lo consiguió con la oposición no sólo de su propio partido, sino también enfrentándose a otros

menéame