Cultura y divulgación

encontrados: 849, tiempo total: 0.010 segundos rss2
7 meneos
34 clics

Pico de actividad de las Líridas de 2015

Entre la tarde del 22 de abril de 2015 a las 16:00 UTC y las 3:00 de la madrugada del 23 se espera el pico máximo de actividad de la lluvia de estrellas de las Líridas de este año, con una previsión de unos 20 meteoros por hora.
10 meneos
68 clics

Cúmulos deslumbrantes de estrellas gigantescas dibujaron el Universo primario

Dos investigadores canadienses han determinado cómo eran las estrellas cuando comenzaron a formarse, unos cientos de millones de años después del Big Bang. Según este estudio, publicado en 'Monthly Notices', estos objetos se agrupaban formando un 'mapa' extraordinariamente brillante, con períodos en los que estos puntos eran tan luminosos como 100 millones de soles.
4 meneos
24 clics

¿Se parece una bengala a una estrella?  

¿Cómo es la vida de una estrella? ¿Qué similitud podemos encontrar entre las estrellas y las bengalas? ¿Hasta qué punto se parecen?
3 meneos
125 clics

Imágenes del cielo por la noche desde la Tierra que te dejarán sin aliento [ENG]  

Today is Astronomy day, an annual event for astronomy enthusiasts and the general public to share the sky together. Started in 1973 by Doug Berger, his plan was to have telescopes set up in cities so that people could enjoy views of the heavens.
2 1 5 K -36
2 1 5 K -36
17 meneos
76 clics

El Sol resulta ser un hijo tardío de la Vía Láctea (ING)

“La Vía Láctea alcanzó su punto máximo hace 10 mil millones de años, pero nuestro Sol llegó tarde para la fiesta, ya que no se formó hasta hace unos 5 mil millones de años. En ese momento la tasa de formación de estrellas en nuestra galaxia se había sumido a sólo un goteo” dice Casey Papovich de la Universidad de Texas. "Este estudio nos permite ver lo que la Vía Láctea puede haber parecido en el pasado". Una tardía aparición del Sol pudo haber fomentado el crecimiento de los planetas en nuestro Sistema Solar. En español: goo.gl/GskqgM
14 3 0 K 91
14 3 0 K 91
5 meneos
16 clics

Estrellas binarias en el corazón de nebulosas planetarias dan pistas para entender la química del Universo

Un estudio detallado, realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, muestra que este tipo de nebulosas son las que presentan una mayor diferencia en sus composiciones químicas obtenidas con diferentes métodos, lo que arroja nueva luz sobre un problema no resuelto de la astrofísica.
19 meneos
268 clics

UY Scuti: así es las estrella más grande conocida

La estrella UY Scuti es unas 1.800 veces mayor que nuestro sol. Es decir, tiene un radio de unos 25.000 millones de kilómetros: para 'rodearla' en un Fórmula 1 a 300 km/h sin parar necesitarías más de 9.500 años. Y si la Tierra tuviera el tamaño de una canica, entonces UY Scuti sería un mastodonte de más de treinta kilómetros de diámetro. REL: www.meneame.net/story/estrella-mas-grande-conocemos
12 meneos
76 clics

Un nuevo exoplaneta demasiado grande para su estrella

El descubrimiento de un extraño exoplaneta que orbita alrededor de una estrella pequeña a 500 años luz de distancia está desafiando ideas acerca de cómo se forman los planetas. "Hemos encontrado una pequeña estrella, con un planeta gigante del tamaño de Júpiter, orbitando muy cerca", dijo el investigador George Zhou de la Escuela de Investigación de Astrofísica y Astronomía de la Universidad Nacional de Australia. "Debe de haberse formado más lejos y emigrado, pero nuestras teorías no puede explicar cómo sucedió esto."
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
1 meneos
29 clics

Todo lo que necesitas saber sobre: La lluvia de meteoros Eta Aquarid de primavera (ENG)

Del 4 al 6 de mayo podrá verse en el cielo la lluvia de estrellas eta aquarid. Todo lo que necesitas saber al respecto.
7 meneos
124 clics

Captan un 'superjúpiter', el exoplaneta más próximo del que se han obtenido imágenes

Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), junto al Centro de Astrobiología (CAB) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han captado la imagen de un planeta gigante, que es el exoplaneta más cercano del que se han podido obtener imágenes y un espectro. El IAC indica en un comunicado que se trata de un exoplaneta que tiene once veces la masa de Júpiter, que está alrededor de una estrella enana roja situada a unos 40 años luz de la Tierra, y el hallazgo se publicará en la revista The Astrophysical Journal.
26 meneos
147 clics

Hallan una estrella de neutrones supermagnética inagotable

Astrónomos descubrieron en 2013 una estrella de neutrones con un enorme y poderoso campo magnético junto al agujero negro supermasivo que esta en el centro de la Vía Láctea. Ahora las mediciones con varios telescopios espaciales han descubierto que esta estrella se enfría mucho más despacio que otros astros similares, un dato que cambia la concepción sobre modelos de enfriamiento de estrellas de neutrones y que tiene repercusiones en la física nuclear, entre otros campos.
2 meneos
11 clics

Hallan en la Vía Láctea una estrella de neutrones supermagnética inagotable

Es un magnetar junto a un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia
1 1 1 K 17
1 1 1 K 17
3 meneos
32 clics

¿Por qué hay estrellas de colores?  

¿Qué diferencia hay entre estrellas rojas y azules? El color de una estrella depende de la temperatura a la que está su fotosfera.
7 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los científicos tienen la intención de utilizar la fusión nuclear para crear la primera estrella hecha por el hombre

Científicos e ingenieros están tratando de crear una estrella gigante para replicar la reacción química que se produce en el sol con el fin de producir energía de la manera más loca imaginable. Enlace a la web del proyecto:www.iter.org/
2 meneos
12 clics

El cometa Wild 2: una ventana al nacimiento del Sistema Solar

Nuestro sistema solar, y otros sistemas planetarios, comenzó como un disco de polvo microscópico, con gas y hielo alrededor de la joven estrella. La increíble diversidad de los objetos en el sistema solar actual -los planetas, lunas, asteroides y cometas- tuvo su origen en este polvo primitivo. La misión Stardust de la NASA volvió a la Tierra con muestras de Wild 2, un cometa que se originó más allá de la órbita de Neptuno y posteriormente fue expulsado más cerca de la órbita de la Tierra en 1974, cuando la gravedad de Júpiter alteró su órbita.
12 meneos
134 clics

Astrónomos observan una supernova colisionando con su estrella compañera (ING)

La supernovas tipo Ia se producen por la explosión de una enana blanca pero se desconoce si son causadas por la colisión de dos estrellas o si una desgarra a su compañera hasta que explota. Ahora, astrónomos del Caltech han observado la supernova iPTF14atg, en la galaxia IC831, a 300 millones de años luz. Un pulso ultravioleta observado es consistente con la teoría de que la supernova no es generada por la colisión sino que se inicia por la desestabilización de una única estrella. Esto no descarta la otra teoría en otros casos.
10 2 0 K 26
10 2 0 K 26
223 meneos
5416 clics
Hubble capta una estrella masiva de características no observadas antes

Hubble capta una estrella masiva de características no observadas antes

Se llama NaSt1 y es una estrella única en la Vía Láctea cuyas características y comportamiento no se habían observado antes. El telescopio Hubble de la NASA ha captado ahora una nueva imagen suya que ha fascinando a los científicos. Entre otras cosas por su forma y tamaño: con un disco de 3,2 billones de kilómetros de ancho.
101 122 2 K 488
101 122 2 K 488
3 meneos
36 clics

NGC 1512, la galaxia caníbal vuelve al ataque

Es la primera vez que se observa un asesinato galáctico con tanta nitidez. La culpable aún tenía «cadáveres» de otras galaxias en su interior cuando engullía a otra más pequeña
3 0 8 K -89
3 0 8 K -89
9 meneos
81 clics

Las secuelas del Big Bang: matusalenes cósmicos

Astrónomos han descubierto tres 'Matusalenes cósmicos' de los primeros años del universo. Con 13.000 millones de años, pertenecen a las primeras generaciones de estrellas tras la 'edad oscura'. Las cualidades químicas de estos cuerpos estelares extremadamente raros permiten nuevos conocimientos sobre los eventos que deben haber llevado a los orígenes de las estrellas.
1 meneos
71 clics

3 cosas que aprendí mientras mi avión se estrellaba

Después de ver esto, habrá muchas cosas que empezarás a valorar de otra manera...
1 0 10 K -121
1 0 10 K -121
4 meneos
49 clics

Estrellas exiliadas explotan en el vacío intergaláctico (ING)

La mayoría de las supernovas se encuentran dentro de las galaxias. Imágenes nítidas del telescopio Hubble confirman que tres supernovas explotaron en el vacío oscuro del espacio intergaláctico, tras ser expulsadas de sus galaxias miles de millones de años antes. Estas raras supernovas solitarias proporcionan una pista importante de lo que existe en los vastos espacios vacíos entre las galaxias. Un exoplaneta en ellas habría tenido un cielo nocturno sin estrellas como en 'Contra un fondo oscuro' de Iain Banks. En español: goo.gl/yX7gCQ
13 meneos
57 clics

Aclarando el complejo proceso de formación de estrellas gigantes

Las estrellas que vemos brillar de noche tienen masas que varían mucho. Algunas tienen menos de 1/10 de la masa de nuestro Sol, mientras que otras tienen masas equivalentes a más de 100 masas solares.
9 meneos
199 clics

Cómo iniciarse en la astronomía

Cuando era pequeño recuerdo ver en mi pueblo, en una noche de verano, miles de estrellas. La Vía láctea cruzaba con un esplendor increíble y se veían miles y miles de pequeñas estrellitas, era un cielo muy oscuro y la contaminación lumínica brillaba por su ausencia. Fue una imagen impresionante, me impactó tanto que me hizo empezar a observar la estrellas... pero ¿Cómo empezar?
4 meneos
16 clics

Antonio de León y Gama : Historia de la Astronomía

Un importante astrónomo colonial Antonio de León y Gama. No por conocida, deja de sorprender la figura de este multifacético científico y filósofo mexicano,
23 meneos
378 clics

Átomos tan grandes como montañas - Estrellas de neutrones explicadas  

Las estrellas de neutrones son de las cosas más extrañas del universo. No lo suficientemente densas para convertirse en un agujero negro, son básicamente átomos del tamaño de montañas con propiedades sorprendentes.
20 3 0 K 54
20 3 0 K 54

menéame