Cultura y divulgación

encontrados: 307, tiempo total: 0.013 segundos rss2
1 meneos
2 clics

Astrónomos han descubierto la mayor explosión en el Universo desde el Big Bang (eng)

Dientíficos que estudian un cúmulo de galaxias distantes han descubierto la mayor explosión vista en el Universo desde el Big Bang. La explosión provino de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia a cientos de millones de años luz de distancia. Lanzó cinco veces más energía que el poseedor del récord anterior. La profesora Melanie Johnston-Hollitt, del nodo de la Universidad de Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía, dijo que el evento fue extraordinariamente enérgico.
1 0 1 K 11
1 0 1 K 11
4 meneos
26 clics

Gestión de riesgos para eventos meteorológicos extremos a través de Big Data

Desde el punto de visto de las empresas, y poniendo el foco en las aseguradoras, una de las primeras tareas que tendríamos que realizar es valorar el nivel de exposición al riesgo al que nos estamos enfrentando y conocer de qué manera estos acontecimientos nos afectan.
8 meneos
14 clics

La letra pequeña de los planes de las Big Tech para reducir sus emisiones

La presentación del ambicioso plan de Apple sube de nivel la apuesta de las grandes tecnológicas por ser neutrales en sus emisiones de CO2. Todas tienen ya planes marcados, la duda es saber si algunas como Amazon, con emisiones equivalentes a países como Portugal, serán capaces.
1 meneos
40 clics

The Big Show se retira de WWE

Paul Wight, más conocido en el mundo de la lucha libre como The Big Show, reconoce que el momento de la retirada le está resultando duro. Su adiós a los cuadriláteros y al espectáculo itinerante de la WWE no tiene nada que ver con el retrato patético del luchador terminal que retrató Darren Aronofsky en su película The wrestler (2008), protagonizada por Mickey Rourke, pero aún así siempre es difícil decir adiós. "Mi cuerpo va envejeciendo, pero mi mente es joven. Me gusta viajar y estar con el público.
1 0 9 K -43
1 0 9 K -43
2 meneos
96 clics

Escucha el nuevo disco de música instrumental de Adrianne Lenker (Big Thief)  

Grabado en una cabaña remota ubicada en Massachusetts, «instrumentals» muestra la faceta más experimental del imaginario creativo atesorado por Lenker. Punteos de guitarra acústica y metálicos sonidos de percusión se entrelazan en una extraña pero curioso obra solo apta para los más fans de la artista. Los dos largos temas (‘music for indigo’, ‘mostly chimes’) que integran el LP ya se pueden disfrutar vía YouTube.
11 meneos
62 clics

Cómo la amabilidad de un desconocido durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a darnos la teoría del Big Bang

El físico de origen alemán Arno Penzias escapó del Holocausto con la ayuda de un benefactor al que nunca conoció. Ese acto secreto de generosidad cambió su vida y nuestra comprensión del universo.
13 meneos
173 clics

Big. La escena del piano  

Tom Hanks y Robert Loggia tocan 'Heart and soul' en un piano gigante usando sus pies. Escena de la película 'Big'.
10 3 1 K 10
10 3 1 K 10
8 meneos
55 clics
Big Sur, una ruta mítica de aires literarios

Big Sur, una ruta mítica de aires literarios

El gran sur. El de universos psicodélicos, aguas que rugen, algas que parecen piedras de colores y piedras que parecen estrellas. El de los hippies, los libros y los poemas. El sur del que estamos hechos.
324 meneos
5024 clics
Primera formulación matemática de que el Universo podría haber surgido de la nada

Primera formulación matemática de que el Universo podría haber surgido de la nada

Dongshan He y su equipo del Instituto Wuhan de Física y Matemáticas (WIPM) entran en juego. Han logrado desarrollar la primera prueba matemática de que el Big Bang podría haber sido el resultado de las fluctuaciones cuánticas. La ecuación de Wheeler-DeWitt y el principio de incertidumbre de Heisenberg son las bases de esta nueva prueba.
145 179 1 K 482
145 179 1 K 482
12 meneos
150 clics

La historia del universo en menos de dos minutos  

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha realizado una simulación que recrea 13.000 millones de años de historia del universo. Los responsables del trabajo, que hoy se publica en la revista Nature, son investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts que han tomado la información obtenida a partir de las observaciones del firmamento y las últimas teorías cosmológicas para tratar de reflejar qué pasó desde que el Big Bang dio origen a nuestra realidad.
324 meneos
9186 clics
BIG’95: El gran tsunami del Mediterráneo español

BIG’95: El gran tsunami del Mediterráneo español

Cuando oímos hablar de tsunamis, solemos pensar en Asia, y muy especialmente en el país que nos dio la palabra: Japón. Ciertamente, los maremotos que se dan en algunas costas asiáticas son terribles, debido a una mezcla de factores geológicos, geográficos y superpoblación (y, últimamente, añadiría yo que por ciertas centrales nucleares cuyas defensas contra los mismos resultaron ser ridículas.) Pero no son los únicos. Se da la circunstancia de que la Península Ibérica es otra de las regiones con riesgo maremotriz.
165 159 1 K 451
165 159 1 K 451
2 meneos
84 clics

¡Will Wheaton rehace la cabecera de The Walking Dead!

Uno de los secundarios de The Big Bang Theory tiene su propio show, y ahí se ha atrevido a rehacer la emblemática cabecera de The Walking Dead… con estilo ochentero. Un trabajo de primera.
2 0 11 K -118
2 0 11 K -118
7 meneos
135 clics

Así se creó el Universo  

Así se creó el universo: ¿Qué pasó en el origen del universo? ¿Qué ocurrió exactamente durante el Big Bang? ¿Cómo se creó la materia?
9 meneos
18 clics

Si Twitter no refleja la sociedad, ¿por qué los científicos hurgan en tus datos?

Las redes sociales saben que lo que pasa dentro de ellas tiene valor para la ciencia, así que han abierto las puertas de sus bases de datos para que los investigadores entren a explorar. ¿Qué hay dentro? Si compartes tu información, la van a encontrar. Si no, te vas a quedar fuera de lo que el big data entiende por sociedad.
11 meneos
79 clics

La sonda europea Planck confirma las teorías sobre la materia oscura

'Un nuevo estudio de la luminiscencia residual del Big Bang -el llamado fondo cósmico de microondas (CMB)- ha confirmado el modelo estándar de la cosmología. Esta es la conclusión de los científicos que operan la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA)' Relacionada: www.meneame.net/story/materia-oscura-acabamos-detectarla-primera-vez
3 meneos
33 clics

La humanidad podría estar viviendo en el pasado de un universo paralelo

Un grupo de científicos británicos y canadienses defienden que el Big Bang no fue el principio del Universo y que el hombre podría estar viviendo en el pasado de un universo paralelo. Esta teoría, que ha sido publicada en Physical Review Letters, dice que en el momento del «gran estallido» se formaron dos universos, como un espejo, que se mueven en direcciones opuestas a través del tiempo
2 1 5 K -51
2 1 5 K -51
6 meneos
82 clics

Mujeres Robadas

Con Big Eyes, Tim Burton populariza la historia de la pintora Margaret Keane, cuyos cuadros se atribuía su marido. Revista Willco indaga en la vida de ésta y otras mujeres a las que sus compañeros intentaron borrar de la historia robándoles su obra.
27 meneos
108 clics

De hallazgo histórico a decepción: sin rastro de ondas gravitacionales

Fue llamado el descubrimiento del siglo. El año pasado un grupo de científicos aseguró haber dado con la huella de las ondas gravitacionales primordiales, las huellas de la expansión del Universo en los primeros milisegundos tras el Big Bang. Hoy se ha vuelto a confirmar que no hubo tal descubrimiento.
25 meneos
388 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo modelo matemático señala que el universo ni nació ni morirá

La Teoría General de la Relatividad señala que el universo surgió hace 13.800 millones de años, tras una gran explosión conocida como ‘Big Bang’. Un nuevo modelo matemático desafía esta idea...
4 meneos
22 clics

Un agujero negro gigantesco donde no debería existir

Un agujero negro supermasivo, recién descubierto, que está en el centro de un objeto superluminoso podría ser uno más de los hallados periódicamente en la astronomía moderna, que ya dispone de un abundante zoo de estos fascinantes objetos celestes. Sin embargo, este nuevo agujero negro presenta un problema: está tan lejos (y por tanto es tan antiguo porque al observarlo miramos hacia atrás en el tiempo) que no debería existir en aquella época temprana del Universo, apenas 900 millones de años después del Big Bang.
3 1 3 K -7
3 1 3 K -7
7 meneos
88 clics

Charla resumen sobre astrofísica. Del Big Bang hasta ahora

Conferencia: Descubrimientos recientes en Física y Astrofísica: Del Bing Bang a la materia y energía oscuras Ponente: Dr. Benjamin Montesinos, Investigador del Centro de Astrobiología del CSIC
10 meneos
68 clics

Cúmulos deslumbrantes de estrellas gigantescas dibujaron el Universo primario

Dos investigadores canadienses han determinado cómo eran las estrellas cuando comenzaron a formarse, unos cientos de millones de años después del Big Bang. Según este estudio, publicado en 'Monthly Notices', estos objetos se agrupaban formando un 'mapa' extraordinariamente brillante, con períodos en los que estos puntos eran tan luminosos como 100 millones de soles.
559 meneos
1334 clics
“La privacidad será la siguiente gran lucha por los derechos civiles”

“La privacidad será la siguiente gran lucha por los derechos civiles”  

En la entrada de la exposición “Big Bang Data” hay una especie de artilugio fantasmagórico que flota rítmicamente sobre las cabezas de los visitantes. El dispositivo no se mueve de forma aleatoria, sino que traduce en tiempo real los datos registrados por la boya número 46075 de la NOAA ubicada en las islas Shumagin de Alaska. Lo que estamos viendo es un registro de los movimientos del mar en directo. La obra del artista David Bowen es una muestra de nuestra nueva capacidad para registrar datos de una parte a otra del globo y darles un […].
195 364 2 K 508
195 364 2 K 508
16 meneos
239 clics

Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez

La incapacidad, hasta el momento, de encontrar ondas gravitatorias ha hecho que algunos cosmólogos se pregunten su la teoría inflacionaria del Big Bang es correcta. Michael D. Lemonick lo explica. En 17 de marzo de 2014, el Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica (CfA) dio una rueda de prensa para anunciar un “gran descubrimiento”. No era una exageración. Un equipo de astrofísicos había detectado pruebas de ondas gravitatorias procedentes de una época en la que el universo era casi indescriptiblemente joven.
13 3 1 K 127
13 3 1 K 127

menéame