Cultura y divulgación

encontrados: 299, tiempo total: 0.013 segundos rss2
53 meneos
1788 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Califato de Córdoba: una nueva visión del islam español que sonrojaba a los cristianos  

Como toda buena corte que se precie, la omeya de la Córdoba del siglo X era un hervidero de sabrosos rumores. Por ejemplo, el eunuco de palacio Talal que servía en el 'alcázar', justo enfrente de la majestuosa mezquita, relataba lo siguiente. Un buen día, el todavía emir Abd al-Rahman III quiso pasar la noche con su esposa Fátima, la mujer de más alto rango de su harén, prima suya y omeya como él. El resto de las concubinas felicitaron a Fátima por la buena nueva y una de ellas enfatizó especialmente sus parabienes.
39 14 16 K 35
39 14 16 K 35
11 meneos
313 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El movimiento ‘neobarroco gay’ desata la polémica en Córdoba

El escultor Francisco Romero, a quien se señala como precursor del movimiento artístico ‘neobarroco gay’ por sus figuras hipermusculadas, ha hablado con ‘Cuatro al día’ para dejar claro que jamás ha acuñado dichos términos para calificar sus obras y, aunque no le molesta dicha calificación, no cree que tenga nada que ver con sus trabajos. “Pertenecen a este movimiento porque dos personas lo han dicho, no porque así sea”.
201 meneos
2383 clics
Hallazgo arqueológico en Córdoba: la estela del guerrero de Belalcázar

Hallazgo arqueológico en Córdoba: la estela del guerrero de Belalcázar  

Esta estela “forma parte de las denominadas estelas de guerrero, halladas en su mayoría en el suroeste peninsular, y datadas en la fase final de la Edad del Bronce (1100 antes de Cristo a 850 antes de Cristo)”. “Todas ellas son realizadas sobre diversos soportes pétreos de acuerdo con la litología de cada zona y tratan representaciones esquemáticas de guerreros rodeados de su armamento...
90 111 0 K 243
90 111 0 K 243
7 meneos
71 clics

Bomberos y Urbanismo buscan conservar la muralla histórica del derrumbe en la calle San Fernando de Córdoba

Bomberos de Córdoba y técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo están valorando los daños y analizando el problema constructivo derivado del derrumbe de parte de la muralla histórica en la calle San Fernando esta mañana. En estos momentos, los bomberos continúan recogiendo escombros de la acera, mientras buscan una solución para proteger los sillares de la muralla histórica y separarlos de los escombros de hormigón pertenecientes al muro del solar.
13 meneos
106 clics

Los misterios de la Córdoba romana, una ciudad oculta bajo el suelo con más de 2.000 años

Hace más de 2.000 años que el militar Marco Claudio Marcelo fundó Corduba, nombre que algunos filólogos interpretan como "ciudad de los turdetanos" o "ciudad del río". Pero es ahora cuando, gracias a la tecnología, se pueden recrear visualmente los retazos dejados por un imperio que servirían como base para todo lo que vendría después. Instrumentos como georradares o escáneres 3D han permitido desenterrar visualmente un pasado sin la necesidad de excavar.
10 3 0 K 51
10 3 0 K 51
100 meneos
370 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se desvanece el mito de la basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba

Un arqueólogo del CSIC descarta la existencia de la Iglesia de San Vicente y de un complejo episcopal. Hasta el Cabildo catedralicio corrige ya su histórica defensa del templo visigodo.
71 29 19 K 3
71 29 19 K 3
17 meneos
97 clics

¿Hubo un precedente cristiano en el origen de la mezquita de Córdoba?

No es ninguna sorpresa que bajo la aljama cordobesa no aparezcan iglesias amortizadas. El tópico de la suplantación de los espacios sagrados (de catedrales a aljamas), surgido sin base empírica, se esfuma cuando se ha excavado. En Córdoba, pero también en Zaragoza y Toledo, bajo cuyas catedrales medievales encontramos los oratorios islámicos pero, si continuamos profundizando, no aparecen por ningún lado las catedrales visigodas.
25 meneos
96 clics

Los excepcionales hallazgos en Córdoba de la guerra civil romana en la que combatió Julio César

Los trabajos en tres yacimientos de la provincia andaluza ofrecen nueva documentación sobre la cultura ibérica y su integración en el mundo romano. "Hemos encontrado más de un centenar de proyectiles de honda, numerosas puntas de flecha, la lengüeta de hierro de una jabalina pesada romana (pilum), proyectiles de artillería para lanzar con la balista, un arma para los asedios, clavos de botas militares e incluso monedas, entre las que destaca un quinario de plata acuñado entre 80-40 a.C.".
21 4 2 K 85
21 4 2 K 85
35 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los arqueólogos no localizan la basílica cristiana bajo la Mezquita de Córdoba

“No hemos sido capaces de identificarla”, asegura el especialista Raimundo Ortiz después de un riguroso estudio multidisciplinar que ha incluido un rastreo con georradar, prospecciones parciales y la reinterpretación de toda la documentación histórica del monumento.
4 meneos
43 clics

La mezquita-catedral de Córdoba y el peine 'andalucista' de Rilke

Reflexión filosófica sobre la idealización de al-Ándalus y cómo el mito ha sido utilizado para abanderar posiciones políticas y para extender el trasnochado autonomismo andaluz Blas Infante que buscaba reconstruir el paraíso islámico uniendo ambos lados del estrecho de Gibraltar. Hay que denunciar la falta de prudencia de los políticos andaluces pasados y actuales, los cuales no parecen medir las graves consecuencias geopolíticas del mito para los andaluces en el contexto de terror global desplegado sobre Occidente y que apunta a España.
7 meneos
158 clics

Córdoba y Medina Azahara: la vida en el harén del califa

Según Ibn Idhari, escritor marroquí del siglo XIII, el primer Califa de Al-Ándalus disponía en su harén de más de 6300 esposas, concubinas y otras esclavas de variada raza o nacionalidad. Harén significa literalmente “Lo vedado”, y para nuestra mentalidad moderna evoca la imagen de un grupo de mujeres privadas de libertad tras los muros de palacio, bajo la vigilancia constante de los eunucos… ¿Cómo era y cómo se vivía realmente en el harem de Madinat al-Zahra, o Medina Azahara, la lujosa residencia que hizo construir Abderramán III en la ladera
13 meneos
114 clics

Córdoba expondrá el 25% de las esculturas de efebos romanos de bronce que hay en todo el mundo

Para hacerse una mínima idea de la importancia que tienen los dos efebos de Pedro Abad incautados por la Guardia Civil en 2012 en una operación contra el tráfico de arte, baste decir que sólo hay seis más como ellos en el mundo. Y eso quiere decir que una vez restaurados y estudiados convenientemente, el Museo Arqueológico de Córdoba los acogerá, con lo que tendrá en su seno el 25% del total mundial de efebos romanos de bronce.
10 3 0 K 16
10 3 0 K 16
35 meneos
143 clics

El colosal yacimiento íbero de Cabra, a punto de ver la luz tras años de investigaciones

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ultiman los trabajos en el yacimiento del Cerro de la Merced de Córdoba como paso previo a su apertura al público
29 6 0 K 61
29 6 0 K 61
9 meneos
203 clics

Tormentas apocalípticas en Estepa, Ciudad Real, Córdoba o Albacete ¿por qué fueron tan extremas?

Durante la tarde de ayer, 11 de agosto de 2020, en diferentes puntos del centro, sur y sureste peninsulares, se produjeron tormentas muy fuertes. Convección muy organizada (supercélulas), que fue capaz de generar granizo severo (tamaño superior a 2 cm de diámetro), vendavales, y lluvias torrenciales.
229 meneos
539 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Menores fusiladas y ancianas que morían de hambre en prisión: la represión franquista...

...contra las mujeres en Córdoba. La represión franquista contra las mujeres no tuvo medida, ni en Córdoba ni en su provincia. Se habla de genocidio, con más de diez mil fusilados. Pero en clave de género la cifra también estremece. Más de 1.400 mujeres, de las 15.000 personas asesinadas. Condenadas a prisión o a muerte, detenidas, ejecutadas por ser mujeres y madres, esposas o compañeras, hijas o hermanas de militantes perseguidos o por el simple hecho de haber acudido a una manifestación.
164 65 44 K 43
164 65 44 K 43
5 meneos
93 clics

Cuando Córdoba tenía su propio Gran Hotel y recibía a los VIP de principios del siglo XX

El Gran Hotel Santa Elisa, en la localidad cordobesa de Villaharta, de poco más de 600 habitantes, vivió su época de esplendor a principios del siglo XX gracias a su balneario, con visitantes insignes procedentes de toda España para tomar sus aguas medicinales. En 1900 llegaron la condesa de Romanones, la duquesa de Tetuán o los marqueses de Villamediana, y en 1904 murió el obispo de Salamanca, un pequeño escándalo. El Ayuntamiento trabaja ahora para recuperar las fuentes agrias que le dieron fama.
165 meneos
3140 clics
Las etapas constructivas de la Mezquita de Córdoba en un modelo 3D [FR]

Las etapas constructivas de la Mezquita de Córdoba en un modelo 3D [FR]

Vídeo de 2 minutos en el que se reconstruyen las diversas etapas constructivas de la Mezquita de Córdoba desde el templo visigodo hasta el edificio de culto católico que conocemos en la actualidad.
85 80 2 K 405
85 80 2 K 405
14 meneos
183 clics

¿Qué había antes de la Mezquita de Córdoba? Una reexcavación arroja luz y sorpresas

Un proyecto de la Universidad y el Cabildo sobre el trabajo de Félix Hernández en 1934 interpreta lo hallado como un gran complejo probablemente episcopal del siglo V que se arrasó en época emiral para construir el monumento islámico primitivo
11 3 0 K 100
11 3 0 K 100
478 meneos
2980 clics
Córdoba ganó una estación de AVE y perdió el mayor palacio del Imperio Romano

Córdoba ganó una estación de AVE y perdió el mayor palacio del Imperio Romano

Unas jornadas reviven la destrucción hace 30 años del gran complejo construido por el emperador Maximiano Hercúleo en el siglo III. Las administraciones priorizaron la infraestructura para la Expo de Sevilla sobre la protección del patrimonio.
196 282 1 K 530
196 282 1 K 530
9 meneos
227 clics

Todos los seres vivos procedemos de la ciudad cordobesa de Lucena

Algunas leyendas, historias y curiosidades de la provincia de Córdoba.
164 meneos
1880 clics
El Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba recupera su grandiosidad con la restauración de la fachada

El Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba recupera su grandiosidad con la restauración de la fachada

Cultura recoge los testimonios de los arqueólogos, técnicos y restauradores que trabajan en el yacimiento.
87 77 2 K 339
87 77 2 K 339
20 meneos
69 clics

La Acrópolis de Ategua, una colina que guarda el pasado indígena de Córdoba

Cuando se observa la imagen general de los restos que ha dejado la ciudad milenaria de Ategua, ubicada en la actualidad en el entorno de la barriada cordobesa de Santa Cruz, resulta llamativo ver dentro del recinto una masa arquitectónica que se eleva sobre el plano de la ciudad. Se trata de una acrópolis que confiere al conjunto arqueológico una gran personalidad. A lo largo del tiempo, nunca fue destruida, las diferentes culturas la utilizaron y la hicieron suya, de modo que guarda toda la historia de la ciudad.
7 meneos
47 clics

El último califa de Córdoba se refugia en Lleida

Tal día como hoy del año 1031, estallaba una rebelión urbana de formidables proporciones que, en cuestión de horas, pondría fin al reinado del último califa andalusí Hisham III
8 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un equipo de la Universidad de Córdoba demuestra que la Curia de Pompeyo en Roma tuvo varias fases

La Curia de Pompeyo fue una de las grandes salas de reuniones de gran relevancia histórica en la República Romana. Ubicada en el flaco oriental del antiguo Pórtico de Pompeyo, entre sus muros, los senadores de la antigua Roma lidiaban en reuniones privadas con asuntos de alta política. Lo que ahora es un yacimiento visible para viandantes que circulan por la plaza romana de Largo Argentina, tuvo, en realidad, varias fases constructivas que abarcan desde la época del mismo Pompeyo hasta tiempos medievales. Esto es, al menos, lo que ha corrobora
21 meneos
194 clics

La masacre de Serviliano en el Cerro de la Cruz de Almedinilla: así fue la destrucción del poblado íbero cordobés

Un nuevo estudio firmado por el historiador Fernando Quesada, recién publicado en el boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, arroja la luz definitiva al enigma sobre el arrasamiento del poblado íbero del Cerro de la Cruz, en la actual Almedinilla (Córdoba), en el contexto de conflictos a gran escala durante la conquista de Hispania.
17 4 0 K 77
17 4 0 K 77

menéame