Cultura y divulgación

encontrados: 225, tiempo total: 0.057 segundos rss2
8 meneos
206 clics

El hombre que quiso cantar

¿Es la amusia congénita incompatible con la musicofilia? Tim Falconer, un amúsico de 54 años, se enfrentó al reto de "aprender a cantar" con un entrenamiento vocal de 18 meses.
1 meneos
7 clics

Entrevista con Mark Thompson, presidente de ‘The New York Times’ y ex director general de la BBC

Tengo 59 años: aprendo tecnologías digitales para combinarlas con la ‘Retórica’ de Aristóteles. Nací en Londres, pero de padres inmigrantes irlandeses. Estoy casado con una americana y tenemos tres hijos.
1 0 14 K -207
1 0 14 K -207
15 meneos
294 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
12 3 6 K 70
12 3 6 K 70
3 meneos
101 clics

Las mejores películas de 2017

Ha llegado esa hora del año, tan ansiada, que nos obliga a crear un orden jerárquico en la producción cinematográfica. Los críticos de cine de The New York Times, en la mejor herencia de Nick Hornby, discuten los filmes que más disfrutaron este año y presentan sus listas personales.
3 0 6 K -21
3 0 6 K -21
15 meneos
363 clics

Desconocidos idénticos, los trillizos de Long Island

Tres desconocidos idénticos (Tim Wardle, 2018) es un documental que ha obtenido el premio especial del jurado del último festival de Sundance. Es una historia increíble de esas en las que un guionista dudaría de su verosimilitud. Nueva York, 1980. Eddy Galland y Robert Shafrand son unos gemelos separados al nacer que se conocen, por casualidad, a los 19 años. Una gran historia que salta a los periódicos pero que guarda un nuevo giro de guión: los gemelos son trillizos. [...] Los trillizos formaban parte de un experimento un tanto siniestro.
12 3 3 K 91
12 3 3 K 91
9 meneos
29 clics

Siguiendo los pasos de El Chato, periodista antifranquista

Fue el primer periodista español que formó parte de la redacción de The New York Times. También miembro de la 'Generación del 27' y amigo de Lorca, entre otros muchos intelectuales y escritores del primer tercio del siglo XX. Su nieto inaugura este domingo una ruta guiada dedicada a "El Chato", cuya trayectoria fue silenciada por la dictadura franquista.
329 meneos
5228 clics
"He estado destrozado": El creador de la World Wide Web" muestra sus remordimientos [eng]

"He estado destrozado": El creador de la World Wide Web" muestra sus remordimientos [eng]

Tim Berners-Lee ha visto su creación degradada por todo, desde las noticias falsas hasta la vigilancia masiva. Pero tiene un plan para arreglarlo.
118 211 3 K 287
118 211 3 K 287
16 meneos
63 clics

La exitosa apuesta del New York Times por las suscripciones digitales

Un total de 3,8 millones de personas pagan por leer el NYT: nunca antes, en sus casi 167 años de historia, el diario neoyorquino había contado con tantos lectores de pago. Casi el 63% de los ingresos totales del periódico proceden ya de sus usuarios, mientras que la publicidad online y en papel continúa bajando.
14 2 0 K 80
14 2 0 K 80
6 meneos
139 clics

¿A favor o en contra del orden?

La primera solución llega de la mano de Margareta Magnusson, una afable abuelita sueca que quiere enseñar al mundo cómo debe ordenar sus cosas antes de morir sin que dé mal rollo ni al futuro fiambre ni a sus allegados. La otra solución es idea de Tim Harford. Harford dice que si vives en el desorden, no te preocupes. Sigue así, que él trae una buena justificación para afirmar que ser un desastre es bueno para ti.
16 meneos
760 clics

Enemas, peluches y peces que muerden el culo: lo que nadie cuenta de la vida de astronauta

El astronauta Tim Peake aceptó el reto de contestar a todas las preguntas que le enviasen, por íntimas o absurdas que parecieran. Éste es el resultado.
14 2 2 K 42
14 2 2 K 42
13 meneos
371 clics

“Por qué el espacio huele a barbacoa” y más preguntas para un astronauta

El astronauta británico Tim Peake estuvo medio año en la Estación Espacial Internacional (EEI) y, cuando volvió a la Tierra, contestó todo tipo de preguntas variopintas que le llegaron a través de internet, junto a otras de su cosecha. De ahí salió el libro ‘Por qué el espacio huele a barbacoa’ (editorial Planeta), que se acaba de publicar en España. Y como no queremos que te queden las mismas dudas que a los internautas de Peake, aquí va un listado con diez de las más sorprendentes.
11 2 1 K 61
11 2 1 K 61
152 meneos
3907 clics
Traducción: Una pregunta para Carl Sagan

Traducción: Una pregunta para Carl Sagan

Texto escrito por Carl Sagan y publicado por el New York Times el 7 de enero de 1996
73 79 2 K 269
73 79 2 K 269
46 meneos
2253 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Extraordinarias fotos de los disturbios raciales de Chicago de 1919 (eng)  

El "Chicago Race Riot" de 1919 comenzó en un caluroso día de julio y se pensó que era el peor de los aproximadamente 25 disturbios durante el llamado "Verano Rojo" . Unos noventa años después, el New York Times lo calificó como el peor disturbio racial en la historia de Illinois.
28 18 17 K 24
28 18 17 K 24
4 meneos
42 clics

Cantada, la entropía suena mejor  

El divulgador científico Tim Blais explica la segunda ley de la termodinámica, la flecha del tiempo y otros conceptos de física y matemática avanzada... marcándose a capella una canción de Billy Joel. La muerte irreversible del universo nunca había sonado tan bien.
464 meneos
3945 clics
Extracto de ‘La extorsión’, libro de un experiodista del Financial Times

Extracto de ‘La extorsión’, libro de un experiodista del Financial Times

"La población pobre y trabajadora de Harlem tiene más en común con la población pobre y trabajadora de Haití que con las élites de su propio país, pero para que la extorsión funcione es preciso ocultarlo"
190 274 1 K 235
190 274 1 K 235
10 meneos
66 clics

Robert Johnson: el caso del ‘bluesman’ que nunca murió

Ayer, el New York Times publicó la necrológica del músico Robert Johnson… que murió en 1938. Con una nota previa de disculpa: el bluesman se les había olvidado en sus recuperaciones de personajes cuyo óbito pasó inadvertido para el periódico. Justicia poética, sin duda: estamos ante un creador extremadamente influyente en la segunda mitad del siglo XX pero cuya mitología casi ha eclipsado su inmenso arte.
9 meneos
677 clics

Las fotos del año  

Como es habitual, ahora que finaliza el año es momento de repasar las mejores fotos de este, y en The New York Times nos dejan una buena muestra para disfrutar con calma.
44 meneos
91 clics

Un intelectual norteamericano advierte que cerrar la economía por completo podría provocar más muertes que el COVID-19 e

Varios intelectuales norteamericanos abogando por confinar a la población más sensible para que el resto de personas sigan trabajando, porque la catástrofe económica provocada por un parón productivo mataría, según ellos, más americanos que el propio coronavirus
12 meneos
105 clics

Resistir ante el nazismo no es ningún juego

‘Through the Darkest of Times’ es la primera aventura digital creada en Alemania que obtiene el permiso oficial para reproducir las esvásticas y la simbología del Tercer Reich
20 meneos
150 clics

Pura cháchara

Hace unos días me fui del New York Times. Hoy empiezo a publicar en este espacio propio, chiquito, modesto, donde nadie me va a decir qué puedo escribir y qué no. Me parece que no hay nada más valioso –y, a veces, más difícil. Muchos medios se preocupan. Están en crisis y, como mantienen algún poder de difusión, nos quieren convencer de que su crisis es la crisis del periodismo. Nada más falaz: en muchos lugares, de muchas formas, se está haciendo muy buen periodismo; a menudo, no se publica en los grandes periódicos. Yo acabo de salir de uno…
4 meneos
120 clics

"Raro, excéntrico, y fuera de lo normal": Irene Mala "versiona" la estética de Burton

Cuando uno piensa en el cine de Tim Burton, puede que se le vengan a la cabeza, por un lado, historias de temática tenebrosa, en las que el eje central es oscuro, tenebroso o tétrico. Por otro lado, el espectador que recuerde alguno de los largometrajes de este cineasta, puede que lo haga a través de la estética propia de los personajes, lugares y objetos de la trama.
11 meneos
118 clics

25 años de "And out come the wolves" de Rancid, repasamos todos los temas

Embanderados en la nueva ola punk de principios de los 90 y líderes involuntarios del semillero ska/punk de la Bay Area californiana con Operation Ivy, los muchachos de Rancid le dieron una vuelta de tuerca al sonido llevado a la masividad por Green Day, con su pop-punk de corte ramonero y al híbrido alterno-punk de The Offspring. Cual rara avis dentro de la escena, el sonido del cuarteto de Albany (originalmente trío) era… otra cosa. Es considerado uno de los mejores discos de punk de la historia y recolectó todo tipo de reseñas favorables.
9 2 1 K 100
9 2 1 K 100
13 meneos
140 clics

La filekina, la gasolina de hierbas con que timaron a Franco

Durante estos días de confinamiento por el dichoso Covid-19, se ha puesto en primera plana informativa, a parte del descomunal número de abuelos muertos en las residencias geriátricas, el hecho de que al gobierno español le habían vendido 650.000 tests rápidos de coronavirus que fallaban más que una escopeta de caña. Metedura de pata monumental que ha sido aprovechado por la oposición para lanzarse a la yugular de Pedro Sánchez como jauría de hienas famélicas sobre inocente cabritillo.
10 3 2 K 90
10 3 2 K 90
9 meneos
105 clics

El mejor disco editado este año lo grabó Prince en 1986

La reedición de «Sign 'O' The Times», que incluye 45 temas inéditos, ensancha la perspectiva de la gran obra maestra de un artista genial.
5 meneos
23 clics

Las banderas, mucho más que trozos de tela pintada

Los chinos inventaron la seda, el material de las primeras banderas, y la ruta que sirvió para distribuir el tejido por Occidente favoreció la extensión de este símbolo en el mundo árabe y en Europa durante el Imperio Romano y la Alta Edad Media. «Se remontan a la antigüedad, pero no muestran ningún indicio de que vayan a pasar de moda», explica el periodista británico Tim Marshall, que ha analizado la trascendencia de los emblemas nacionales como generadores de identidad en su nuevo libro, 'El poder de las banderas'.

menéame