Cultura y divulgación

encontrados: 177, tiempo total: 0.027 segundos rss2
12 meneos
125 clics

Advanced Dungeons & Dragons: Aventura sin Fin

Esta colección se diferenciaba de la antigua colección de Elige tu propia aventura de D&D, los famosos libros negros, pues ya añadía un sistema de tiradas de dados e incluía una ficha con normalmente tres o cuatro valores (...) a diferencia de la colección de Elige tu propia aventura, estos libros nos ponen en el papel de un personaje con nombre y cierto trasfondo (...) Entre los entornos en los que se ambienta están los Reinos Olvidados, Dragonlance, Ravenloft, incluso uno de sus libros es de ambientación histórica. Pasemos a [verlos]
10 2 1 K 13
10 2 1 K 13
9 meneos
167 clics

Osoji: el ritual japonés de limpieza profunda para fin de año

En el lejano Japón, cada fin de año practican el Osoji, un ritual sagrado de limpieza profunda para cerrar los ciclos que ya no nos pertenecen y darle la bienvenida a nuevos horizontes. [...] Es una antigua tradición japonesa que se practica en los hogares y lugares de trabajo de aquella nación antes del 31 de diciembre. También se le conoce como ‘La Gran Limpieza’, pues ayuda a deshacerse de todo aquello que ya no se necesita, siguiendo la metáfora de ‘como es afuera es adentro’.
12 meneos
159 clics

Días después del mañana. Distopía y post-apocalípsis  

Es difícil pasar por alto que desde tiempos antiguos el ser humano vive obsesionado con el fin del mundo. Preocupado, más por morir, que por vivir. Un recorrido por las artes visuales demuestra esta tesis de paranoia colectiva sobre el fin de los tiempos. Con los años la fascinación por representar el fin del mundo crece y la fantasía catastrófica se expande. Pronosticar él ultimátum de la humanidad y escribir el capítulo final de esta narrativa histórica se vuelve una moda y se debate como algo posible.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
14 meneos
181 clics

El reloj del fin del mundo está a punto de hacer tictac, y nunca hemos estado tan cerca de la medianoche

Actualmente faltan 100 segundos para la medianoche, el tiempo metafórico en el que la raza humana podría destruir el mundo con tecnologías de su propia creación. Las manecillas nunca antes habían estado tan cerca de la medianoche. Hay pocas esperanzas de que regrese a lo que será su 75 aniversario. El reloj se ideó originalmente como una forma de llamar la atención sobre una conflagración nuclear.
11 3 2 K 99
11 3 2 K 99
8 meneos
120 clics

La nueva ley educativa pone fin a las notas numéricas en los colegios. Lo raro es que hayan durado tanto

El debate sobre si las notas numéricas ayudan o dificultan el aprendizaje de los estudiantes es tan antiguo como el propio sistema de calificación. Los críticos argumentan que este sistema incentiva a los estudiantes a buscar buenas notas a expensas del aprendizaje. El Gobierno en su nuevo real decreto ha decidido eliminar las notas numéricas y evaluar los resultados en otros términos. El sistema educativo español mira hacia el éxito del de Finlandia. Allí prácticamente no ponen notas cuantitativas y exámenes prácticamente no se hacen.
82 meneos
2205 clics
Hermannsdenkmal, el gigantesco monumento a Arminio y su victoria sobre las legiones romanas

Hermannsdenkmal, el gigantesco monumento a Arminio y su victoria sobre las legiones romanas

Tras las guerras napoleónicas y la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico los Estados alemanes volvieron la vista al pasado en busca de una identidad común, y levantaron varios monumentos con este fin, entre los que están el Walhalla de Baviera, una copia exacta del Partenón que recuerda a los germanos ilustres de todos los tiempos, y el Hermannsdenkmal, que conmemora al jefe querusco Arminio.
44 38 0 K 305
44 38 0 K 305
8 meneos
350 clics

Arquitectura que capitaliza el miedo: así son los búnkeres de lujo preparados para el fin del mundo

El miedo a la pandemia, a la amenaza nuclear y a los desastres naturales ha provocado la proliferación de refugios bajo tierra
2 meneos
37 clics

Todo lo que tienes que saber si vas este fin de semana al Festival Interestelar Sevilla 2022

La sexta edición del festival más multitudinario de la ciudad tendrá lugar los días 20 y 21 de mayo. Se trata de una de las citas más esperadas de esta primavera y la que da el pistoletazo de salida a los macroconciertos que coparán la histórica agenda musical hispalense prevista para los dos próximos meses (Fito & Fitipaldis, Red Hot Chili Peppers, Guns N' Roses, Manuel Carrasco, Alejandro Sanz, Vetusta Morla, Camilo, Marc Anthony, Sebastián Yatra y Rosalía, entre otros).
14 meneos
74 clics

Un fin de curso esperpéntico

Día 30 de mayo y no tenemos currículo oficial. En algunas Comunidades ni tenemos calendario escolar. En otras que ya tenían, hace poco menos de una semana les han cambiado el que les impusieron por otro. Los centros educativos no saben si las optativas que están ofreciendo a su alumnado van a poder ofertarse porque, como he dicho antes, al no haber currículo definitivo se basan en borradores. No hay nadie al timón, ni en el Ministerio ni en ninguna administración educativa. Esto es lo que importa la educación en este país: nada.
11 3 0 K 84
11 3 0 K 84
4 meneos
24 clics

Irán - Israel - EE. UU. - La guerra sin fin (1/2) | DW Documental  

Desde que se fundó la República Islámica de Irán en 1979, Irán, Israel y los Estados Unidos están en guerra. Una guerra que no lleva tal nombre y que nunca se declaró oficialmente. Sin embargo, hasta ahora tampoco hubo un verdadero acercamiento. Mediante una amplia y detallada investigación y entrevistas con interlocutores de alto rango en Israel, Irán, Líbano y los Estados Unidos, este documental repasa los últimos cuarenta años desde la revolución islámica en Irán. Nos proporciona las claves para entender por qué Medio Oriente es un polvorín.
6 meneos
43 clics

¿Conclusión o retorno?. El “fin de la historia” treinta años después

El año 1989 concluyó con un gigantesco THE END. La caída del muro de Berlín marcó el fin de la guerra fría y la parusía incontestada de la democracia liberal. Anticipándose unos meses a la caída del muro, un oscuro consultor del Pentágono había publicado un artículo en el que afirmaba que la universalización del modelo democrático de occidente suponía el punto final en la evolución ideológica de la humanidad. O dicho en términos más amplios, el mundo asistía al “fin de la Historia”.
13 meneos
90 clics

El auge de los tributos en Valencia: pragmatismo y adaptación ante el fin de la historia del rock

Los conciertos de este tipo de formaciones ocupan un porcentaje cada vez mayor en la oferta semanal de la ciudad. Permiten que los músicos se profesionalicen y que las salas aumenten ingresos
2 meneos
27 clics

El verdadero objetivo de las momificaciones en el antiguo Egipto

Durante mucho tiempo se ha creído que los antiguos egipcios utilizaban la momificación como forma de preservar el cuerpo después de la muerte. Sin embargo, según argumenta una nueva exposición en Inglaterra, la elaborada técnica de enterramiento era en realidad una forma de guiar al difunto hacia la divinidad. Lejos de asegurar la supervivencia de los rasgos de cada individuo, la momificación pretendía ayudar a que los dioses aceptaran a los muertos en su reino.
8 meneos
91 clics

Fin de año en la antigua Roma

Festejar el Año Nuevo era una fiesta sagrada en la Antigua Roma. Los romanos celebraban el nuevo año ofreciendo sacrificios a Jano con la esperanza de ganar buena fortuna para el Año Nuevo, decorando sus casas con ramas de laurel y asistiendo a bulliciosas fiestas.
253 meneos
5982 clics
Manel Fontdevila: El año del fin del mundo

Manel Fontdevila: El año del fin del mundo  

El año del fin del Mundo. Viñeta de Manel Fontdevila @ManelFontdevila
128 125 9 K 487
128 125 9 K 487
10 meneos
479 clics

Es una de las mejores películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo del siglo XXI y es española

Sobre el papel, '3 días' es una película de ciencia ficción sobre el fin del mundo, ya que apenas faltan unos días para que un meteorito destruya la humanidad y no hay escapatoria posible. En ese contexto, Gutiérrez construye un thriller agobiante en todos los sentidos, desde esa tormenta solar que va desgastando la poca esperanza que queda antes de la llegada de lo inevitable hasta una amenaza mucho más terrenal que sirve para dar a la película una energía diferente. Eso lleva a que '3 días' sea una película especialmente singular.
20 meneos
413 clics

Las 25 mejores películas del fin del mundo (o cómo Kubrick se atrevió a improvisar, Hitchcock emborrachó a las gaviotas y Cuarón añadió cerdos volantes)

Las películas del fin del mundo difieren en las formas concretas de acabar con la raza humana, pero coinciden casi siempre, de un modo u otro, en que la culpa la tenemos nosotros. En las siguientes líneas te contamos por qué el perfeccionista Stanley Kubrick improvisó casi todas las escenas de «Dr. Strangelove», qué hizo Alfred Hitchcock para «domesticar» a las gaviotas de «Los pájaros» o por qué Alfonso Cuarón incluyó un homenaje a Pink Floyd en «Hijos de los hombres». Estas son, a nuestro juicio, las 25 mejores películas del fin del mundo.
25 meneos
236 clics

'Katso puuta' y otras 10 expresiones curiosas del finlandés

En un bosque, un grupo de finlandeses entusiasmados está diciendo algo que suena como «cacho puta» por doquier. No, esta no es una expresión de un hombre herido en sus sentimientos por una dama, sino más bien es alguien que te está animando a admirar un árbol. «Katso» significa «mira» y «puuta» es «a ese árbol». Otras expresiones son "Hoputtaa" para darnos prisa, "Käsipaja" (taller de artesanía), "Kulo" (una localidad de Finlandia) o "Leffa" (una revista de Finlandia).
21 4 1 K 36
21 4 1 K 36
4 meneos
175 clics

¿Por qué Isaac Newton predijo que el mundo se acabaría en 2060?

Astronomía, matemáticas, óptica, física: cuando se piensa en Isaac Newton (1642-1727), lo primero que viene a la cabeza son todos sus logros científicos. Y con razón, ya que Newton y sus contribuciones científicas sentaron las bases de la ciencia moderna en el siglo XVII. Sin embargo, poco se habla de sus intereses menos científicos y terrenales, como el hecho de que le gustaba pasar parte de su tiempo libre estudiando alquimia –creencia medieval según la cual los metales podían convertirse en oro–, ocultismo y el apocalipsis bíblico.
7 meneos
94 clics

Hablamos del posible fin de la historia humana

Frenar el despliegue público de la inteligencia artificial, ¿no hará que las democracias pierdan terreno frente a los regímenes autoritarios con menos escrúpulos? Todo lo contrario. Son los despliegues no regulados de la inteligencia artificial los que crearán un caos social que beneficiará a los autócratas y destruirán las democracias. La democracia es una conversación, y las conversaciones se basan en el lenguaje. Si la inteligencia artificial hackea el lenguaje, destruirá nuestra capacidad de mantener conversaciones significativas y con ello
264 meneos
3408 clics
La paz en el cine se extinguió junto a los acomodadores

La paz en el cine se extinguió junto a los acomodadores

En tiempos pretéritos, durante algún difuminado momento a principios de la década de los 2000, y desde entonces, las salas de cine se han convertido en un campo de batalla para todo aquel atrevido que pretenda cometer la locura de atender sin interrupciones al visionado de una película durante las siguientes dos horas.
113 151 5 K 445
113 151 5 K 445
498 meneos
2231 clics
'El capitalismo está muerto.  Ahora tenemos algo mucho peor’: Yanis Varoufakis sobre el extremismo, Starmer y la tiranía de las grandes tecnologías [ENG]

'El capitalismo está muerto. Ahora tenemos algo mucho peor’: Yanis Varoufakis sobre el extremismo, Starmer y la tiranía de las grandes tecnologías [ENG]

En su nuevo libro, Tecnofeudalismo, Yanis Varoufakis, el inconformista economista griego, dice que estamos siendo testigos de un cambio de época. En su isla natal de Egina, sostiene que ya no es el sistema financiero global el que nos moldea, sino los “feudos” de las empresas tecnológicas.
198 300 4 K 456
198 300 4 K 456
2 meneos
31 clics

«Mientras la escribes, la novela siempre te acompaña»

Después de varias semanas de viajes, charlas, presentaciones y maldiciones, consigo ver a Ray Loriga (Madrid, 1967) para hablar un poco sobre literatura, su última novela, ‘Cualquier verano es un final’ (Alfaguara), y su proceso de escritura. Nos vemos en una terraza de Madrid mientras llueve con ganas, pero los dos fumamos y nos juntamos en una mesa pequeña con un par de tercios de Mahou. Ahora lleva parche de pirata y la piel curtida tras tres décadas de profesión, pero Loriga aún encierra mucha literatura a la espera de ser escrita.
1 meneos
 

Cada vez que pienso en ti - Alvaro Guedes

Cancion de Alvarez Guedes de 1980 para la Navidad, para dedicar, y para esperar el año.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11

menéame