Cultura y divulgación

encontrados: 5674, tiempo total: 0.030 segundos rss2
5 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vídeos de la Guerra civil española publicados en la época por un noticiario británico  

Tras la sublevación militar y el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República, se desencadenó en el país la Guerra Civil, enfrentando por un lado al bando republicano formado por el Frente popular, y al bando sublevado o bando nacional, comandando por Francisco Franco. La Guerra civil española se desarrolló entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria del autodenominado "bando nacional", cuando Franco firmó el último parte de la guerra civil concluyendo con la frase
17 meneos
147 clics

Del caballo al tanque, del globo al avión: así fue como la I Guerra Mundial revolucionó el arte de matar para siempre

La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico moderno de la historia. Y como tal, deparó millones de muertos, pero también una revolución integral y transversal de las armas de guerra. No sólo en materia de tácticas, sino en aspectos antes ajenos al arte bélico como la aviación, los submarinos o los carros blindados. Aquello que se libró en los campos belgas y picardos durante cuatro años era reconocible como una guerra sólo por el barro y la sangre, pero todo lo demás había cambiado. Y lo había hecho para siempre.
14 3 0 K 54
14 3 0 K 54
3 meneos
10 clics

El incidente de Tonkin. El pretexto para la guerra de Vietnam (1964)

El conocido como “incidente del Golfo de Tonkin” fue el falso pretexto en el que se basó la Administración de Lyndon B. Johnson para intervenir militarmente en Vietnam en una guerra no declarada que se prolongó durante más de una década provocando el mayor desastre humano y ambiental de la historia desde la Segunda Guerra Mundial. La intervención militar estadounidense terminó por extenderse de forma secreta a Laos y Camboya a finales de los 60, convirtiéndose de esta forma en una guerra librada en todo el sudeste asiático.
3 0 0 K 38
3 0 0 K 38
20 meneos
221 clics

La Segunda Guerra Púnica. Parte I: la guerra anibálica

Volvemos a los asuntos púnicos, a la guerra quizás más asombrosa jamás librada, de la que surgieron los generales también más asombrosos, y que daría forma definitiva al Mare Nostrum.
16 4 0 K 76
16 4 0 K 76
16 meneos
520 clics

Una misma persona ordenó los últimos ataques en las dos Guerras Mundiales

¿Quién ordenó realizar el último ataque de la Segunda Guerra Mundial?¿Y en la Primera? Alguna vez habrá surgido esa duda en las cabezas de las personas apasionadas por la Historia militar, pero la verdad es que la respuesta a esa buena pregunta ha trascendido poco y no es conocida. El final de la Primera Guerra Mundial fue a las once de la mañana del día 11 de noviembre de 1918. Aunque se conocía la hora fijada de la entrada en vigor del armisticio, muchos generales enviaron a sus soldados a realizar ataques inútiles en una guerra ya acabada.
9 meneos
197 clics

¿Ha logrado Alemania cancelar la deuda de guerra impuesta en la Primera Guerra Mundial?

Tras la Primera Guerra Mundial (IGM), la firma del Tratado de Versalles dejó sentenciado el endeudamiento de Alemania: el país tendría que pagar las reparaciones correspondientes a los daños causados por el enfrentamiento bélico. Estas ascendían a nada menos que 132.000 millones de marcos de oro —lo que equivalía a 31.500 millones de dólares estadounidenses del momento—. No obstante, esta cantidad de deuda supuso que la hiperinflación ascendiera hasta límites astronómicos, por lo que la comunidad internacional (...)
10 meneos
125 clics

Segunda Guerra Mundial: La guerra comenzó en octubre de 1938

Los historiadores, expertos en medios y políticos han logrado postular e imponer en los anales de la historia, enciclopedias y libros escolares que la IIGM comenzó en septiembre de 1939 por la invasión de la Alemania nazi y la pronta derrota de Polonia. Y si decimos que eso no es verdad? Que la guerra inicio en octubre de 1938 con el "Pacto de Munich"...
9 meneos
153 clics

La historia olvidada de las prostitutas durante la Guerra Civil española

La historia de las mujeres en la Guerra Civil es una historia habitualmente olvidada. Cuando no lo es, normalmente se hace a través de fetiches históricos, sobre todo el de las milicianas, que por su papel en los primeros momentos de la Guerra, su desaparición, la potencia de sus imágenes, etc., han copado la mayoría de focos. Pero la historia de las mujeres durante la Guerra Civil es mucho más compleja y se escapa a las simplificaciones de todo tipo, sobre todo cuando esas mujeres eran trabajadoras sexuales.
2 meneos
70 clics

Los gitanos durante la Guerra Civil Española

Una de las muchas zonas de sombra en la historia de los romaníes es su papel durante la guerra civil española. No se ha hablado casi nada al respecto, es casi como si, durante aquellos años hubieran desaparecido. Obviamente, la guerra les afectó como al resto de la población y, aunque es muy recurrente invocar el apoliticismo de los gitanos, lo cierto es que los hubo que participaron activamente en la guerra en ambos bandos.
2 0 7 K -30
2 0 7 K -30
211 meneos
7386 clics
Un ejemplo extremo de honor y humanidad durante la Primera Guerra Mundial

Un ejemplo extremo de honor y humanidad durante la Primera Guerra Mundial

El piloto alemán de combate Gustav Rödel, que sirvió durante la Segunda Guerra Mundial en la Luftwaffe, repetía una y otra vez a sus subordinados: Para sobrevivir moralmente a una guerra se debe combatir con honor y humanidad; de no ser así, no seréis capaces de vivir con vosotros mismos el resto de vuestros días. Y ambos requisitos, honor y humanidad, se dieron en esta historia de la Primera Guerra Mundial, donde se vieron implicados el capitán del ejército británico Robert Campbell y el mismísimo Káiser Guillermo II.
91 120 0 K 310
91 120 0 K 310
5 meneos
13 clics

Palomas mensajeras: héroes de guerra

Mucho se habla de las dos Guerras Mundiales y de cómo algunos soldados o civiles ayudaron a salvar muchísimas vidas con sus actos. Sin embargo, hay unos pequeños héroes que fueron una parte fundamental en ambos conflictos y que también necesitan su espacio en la historia: las palomas mensajeras. Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial se utilizaron a estos animales para transportar mensajes que no pudieran ser rastreados por ningún dispositivo.
10 meneos
125 clics

Los Rangers en la Segunda Guerra Mundial

Poco después de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, lord Mountbatten propuso al general Marshall la creación de una unidad especial al estilo de los ya famosos comandos británicos: serían los Rangers, que tomaron su nombre de las guerras coloniales en la Norteamérica del siglo XVIII.
10 meneos
86 clics

La Guerra de los Mercenarios: Cartago al borde del precipicio

Durante años, este ejército mercenario había luchado y muerto fielmente del lado cartaginés gracias a la promesa de un gran sueldo al acabar la guerra. Sin embargo, una vez finalizó la misma, solo se encontraron con la actitud titubeante y ambigua de los cartagineses. Esto desembocó en lo que conocemos como la guerra de los mercenarios (241 – 238 a.C.), un conflicto que, a pesar de ser mucho más corto y a menor escala que la guerra contra Roma, amenazó más seriamente la existencia de Cartago.
10 meneos
104 clics

Análisis de la batalla de Cannas (216 a.C.),

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.). En este se analiza de la batalla de Cannas.
34 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lino Varela: "Todos los niños de la guerra que volvieron a España fueron interrogados por la CIA"  

"Las 15 horas de entrevistas de los niños de la guerra que tenemos son un legado audiovisual que dejamos a los historiadores", cuenta Lino Varela, director de cine y guionista español. En Entrevista, de RT, revela la dramática historia de los 3.000 niños españoles que en 1937 se fueron a la URSS escapando de la Guerra Civil de su país y cuya historia plasma ahora en su documental 'Huérfanos del Olvido'. ¿Por qué los niños no pudieron volver a España nada más terminar la guerra?
13 meneos
90 clics

La tragedia de los gases de la muerte durante la Gran Guerra

La industria alemana, dominada por las llamadas “tres grandes”, BASF, Hoechst y Bayer, invirtieron gran parte de sus recursos en la búsqueda de nuevos compuestos sintéticos derivados de los colorantes. Precisamente, en plena I Guerra Mundial, en agosto de 1916, estas tres compañías firmaron una alianza denominada “Comunidad de Intereses de la Industria de los Tintes”, que se constituyó en una pieza clave de la guerra química con gases neumotóxicos y vesicantes durante el desarrollo de la contienda bélica.
8 meneos
95 clics

Las guerras de religión y el cambio de dinastía en Francia

Durante la segunda mitad del siglo XVI se vivieron las guerras de religión en Francia. Desde 1562 a 1598, Francia vivió una cruenta etapa de guerras entre católicos y protestantes que parecían no tener fin. Era el comienzo de las guerras de religión en Europa que se alargarían hasta bien entrado el siglo XVII.
28 meneos
262 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué esa guerra y por qué ahora. Arturo Pérez-Reverte

Hay una pregunta que me hacen mucho en los últimos días: por qué tardé treinta años en escribir una novela sobre la Guerra Civil. Por qué esa guerra, y por qué ahora. Y es cierto. Excepto un libro para uso escolar publicado hace años con ilustraciones de Fernando Vicente, La Guerra Civil contada a los jóvenes, y las novelas del espía Falcó que tienen ese momento como telón de fondo, siempre evité abordar el asunto. Incluso me desagradaba la idea. Hay una explicación que hizo que me sumergiera en la biblioteca durante diez meses tomando notas...
10 meneos
59 clics

El parte de guerra como arma propagandística

El parte de guerra, denominado como tal, no lo encontramos hasta el 3 de diciembre de 1937, con referencia a la zona de los golpistas. Al iniciarse el golpe, se emiten noticias oficiales en los lugares donde este había triunfado, así como bandos de guerra. Al contrario de lo que ocurría en la zona republicana, que llegaron a darse tres partes diarios, los franquistas tenía mucho cuidado en que este fuera uno y siempre a la misma hora. De esta forma la carga propagandística era mayor, y además causaba más impacto.
8 meneos
108 clics

Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). La muerte de Grecia

La Guerra del Peloponeso enfrentó durante cerca de tres décadas a los griegos contra los griegos. Una guerra devastadora y una catástrofe para los pueblos del Egeo, que perdieron por sus propias diferencias, toda la hegemonía cultural y económica que ejercían hasta ese momento. Sus valores morales y su propia identidad colectiva como madre de la cultura occidental fueron puestos en juego, y perdieron. Tras el final de la guerra nacería otra Grecia, una Grecia empobrecida y temerosa que será rápidamente conquistada por los vecinos del norte.
4 meneos
151 clics

Uso de vehículos de combate en la historia (XIV) – la Guerra Civil española  

Cuando hablamos de los blindados en el Periodo de entreguerras tenemos que hacer referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939). Como todos sabemos, los campos de batalla de España se llenaron de blindados y se ensayó a gran escala la guerra mecanizada que alcanzará su zénit durante la Segunda Guerra Mundial
5 meneos
183 clics

Reiniciar un ordenador habría salvado vidas en la Guerra del Golfo

Como siempre en la guerra, la tecnología del momento fue importante. Pero hubo un fallo de software en los misiles Patriot estadounidenses. Como vamos a ver, reiniciar un ordenador habría salvado vidas en la Guerra del Golfo. Cuando digo reiniciar un ordenador, entiendan que se trata de reiniciar un sistema informático, pero quizás así todos nos entendamos mejor.
174 meneos
2499 clics
Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras, también conocidas como guerras astur-cántabras, fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania entre el 29 y el 19 a.C. Por su relevancia como primer gran choque militar del Imperio Romano, en este artículo vamos a hacer un resumen corto de las guerras cántabras para comprender cómo fueron sus principales batallas.
91 83 3 K 337
91 83 3 K 337
7 meneos
81 clics

América Latina en la Segunda Guerra Mundial

Los países latinoamericanos se declararon neutrales al inicio de la guerra, que lentamente comenzó a llegar a estas costas e impactar en sociedades divididas en el apoyo a ambos bandos. Muchos países de la región se beneficiaron económicamente, aunque también se generaron grandes caídas en las importaciones. México y Brasil declararon la guerra a los países del Eje en 1942, y Colombia declaró un estado de beligerancia en 1943. Bolivia también declaró la guerra en 1942.
5 meneos
33 clics

¿Qué fue la Guerra Fría, por la que Estados Unidos y la URSS dividieron al mundo?

La Guerra Fría es el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída de la Unión Soviética en 1991 que dividió al mundo en el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental comunista, encabezado por la URSS. Entre ambas superpotencias existía una tensión permanente, escalada por la carrera armamentista y el desarrollo de armas nucleares. Como temían destruirse, nunca llegaron a una guerra directa, pero sus enfrentamientos provocaron conflictos locales (...)

menéame