Cultura y divulgación

encontrados: 1708, tiempo total: 0.989 segundos rss2
32 meneos
37 clics

Necesitamos más guardabosques y mejor equipados

Esta semana han celebrado su 4º Congreso Estatal en Viella, la capital del Valle de Arán, y he tenido la suerte y el privilegio de poder acompañarles. Como siempre que intento compartir aquí mis emociones, la pantalla se me queda corta: demasiado fría, demasiado artificial para intentar transmitir lo que he vivido en aquel maravilloso valle de los Pirineos junto a esta noble gente. Son los agentes forestales y medioambientales, nuestra policía medioambiental, pero desde el afecto y el respeto yo prefiero llamarles guardabosques, porque eso es…
27 5 1 K 94
27 5 1 K 94
30 meneos
603 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa de la peninsula ibérica de las calles de Badia del Vallès [ENG]  

Badia del Vallès es un municipio de 14000 habitantes aprox que se encuentra a una media hora en coche al noroeste de Barcelona. Fue diseñada en los años 60 para ofrecer cobijo a obreros inmigrantes. La localidad se inauguró oficialmente en 1975. Lo interesante es que su callejero está diseñado para representar la península ibérica con la avenida del mediterráneo al este, la avenida del cantábrico al norte, la calle de Oporto y la calle de Algarve al oeste, la calle Bética, la calle de la Mancha, la calle de Zaragoza, la avenida Costa Brava...
153 meneos
2261 clics
En Marte hay megadeslizamientos de tierra de hasta 720 kilómetros por hora

En Marte hay megadeslizamientos de tierra de hasta 720 kilómetros por hora

Valles Marineris es una de las maravillas del Sistema Solar, un enorme y complejo sistema de cañones que recorre el ecuador de Marte. En Valles Marineris se producen algunos de los deslizamientos de tierra más grandes y largos del planeta rojo. La velocidad de estos megadeslizamientos de tierra varía entre los 360 y los 720 kilómetros por hora. Los deslizamientos de tierra en Marte presentan algunas características como el derrumbe en terrenos muy inclinados, un adelgazamiento extremo de los depósitos y un desplazamiento largo.
73 80 1 K 287
73 80 1 K 287
14 meneos
313 clics

La ilusión del valle-montaña  

Cuando ves un mapa a veces crees ver un valle en lugar de una montaña ¿por qué ocurre esta ilusión óptica y cómo evitarla? (04:14)
11 3 1 K 81
11 3 1 K 81
171 meneos
1203 clics
Valle-Inclán, el incendiario: «Lo bonito de las revoluciones es lo que tienen de destructor»

Valle-Inclán, el incendiario: «Lo bonito de las revoluciones es lo que tienen de destructor»

En enero de 1934, el periódico Luz inició una campaña «Por un Madrid menos feo». Se centraba en los monumentos de la capital, pero lo que había dado lugar a la «movilización ciudadana» impulsada por el medio fue el intento por levantar una estatua ecuestre en honor de los hermanos Quintero y de la que se conocía su maqueta. Luz, horrorizado, hizo un «Llamamiento a los artistas y a los amantes de Madrid. Para ello se entrevistó y pidió la opinión a varias personalidades, entre ellas Ramón del Valle-Inclán, al que fueron a ver a su casa.
64 107 0 K 319
64 107 0 K 319
631 meneos
2439 clics
Portugal: hace 28 años un pueblo luchó contra los eucaliptos. La tierra nunca más ardió

Portugal: hace 28 años un pueblo luchó contra los eucaliptos. La tierra nunca más ardió

En 1989 hubo una guerra en el valle del Lila, Portugal. Centenas de personas se juntaron para destruir 200 hectáreas de eucaliptos, con miedo de que los árboles les robasen el agua y trajesen el fuego. El 31 de marzo de 1989, 800 personas se juntaron en Veiga do Lila, una pequeña aldea de Valpaços, y protagonizaron una de las mayores protestas ambientales que ha ocurrido en Portugal. La acción había sido concertada entre siete u ocho poblados de un escondidísimo valle transmontano. Después se unieron ecologistas a la causa.
207 424 3 K 325
207 424 3 K 325
8 meneos
33 clics

Cuando Valle-Inclán fue buscador de minas en La Mancha

Pudiera ser que lo que paso a referir, contado por el escritor en una entrevista de siete páginas publicada en la revista Por esos mundos y fechada el 1 de enero de 1915, también formase parte de la flor de leyenda con la que don Ramón solía sazonar ciertos pasajes de su vida. [...] Lo más interesante de la interviú no son esas primeras andanzas literarias de don Ramón, más menos conocidas, sino la confesión que el escritor gallego le hace al periodista al afirmar que, antes de probar en la literatura, había sido buscador de minas.
13 meneos
42 clics

La explotación romana del oro leonés comenzó en el valle del Jamuz

Gracias a la tecnología láser denominada LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite cartografiar el terreno desde el aire, los científicos pudieron identificar nuevas zonas con indicios de haber formado parte de una explotación minera...
11 2 1 K 12
11 2 1 K 12
41 meneos
625 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desierto de Atacama: de flotar en el Valle de la Luna a desafiar el Valle de la Muerte

El desierto no polar más árido del planeta sólo recibe precipitaciones varias veces cada 10 o 20 años debido al conocido como efecto Föhn y presenta paisajes extraídos de otro planeta por las condiciones geomorfológicas y climáticas únicas del lugar.
28 13 8 K 14
28 13 8 K 14
143 meneos
880 clics
Descubren pinturas rupestres en el valle de Otíñar de Jaén

Descubren pinturas rupestres en el valle de Otíñar de Jaén  

Los investigadores han utilizado un equipo de escalada para acceder al abrigo, una pequeña cueva situada a media altura del cañón del Quiebrajano en la que se encuentran pinturas esquemáticas de color negro y rojo, con forma de barras y la imagen de un antropomorfo, así como otras «de difícil interpretación».
60 83 0 K 197
60 83 0 K 197
9 meneos
53 clics

Las mil muertes de Ramón del Valle-Inclán  

Todo gran literato de fin de siècle debía rodearse de aventura y malditismo y don Ramón aseguró haber perdido su brazo en un enfrentamiento por amor, devorado por una leona o en un duelo a muerte (...) La prensa del día siguiente de su muerte narró mil y una crónicas del funeral. Algunas eran absolutamente disparatadas, pero encajaban perfectamente en aquella vida repleta de momentos estelares de humor y esperpento. Como la del anarquista que destrozó su ataúd, aireada por algunos periódicos
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
11 2 0 K 70
11 2 0 K 70
9 meneos
35 clics

Vall d’Hebron realiza implantes en el fémur que permiten poner y quitar una prótesis con un clic

De momento solo se indica para quienes no aguantan el sistema clásico de prótesis
148 meneos
1573 clics
Cuando Valle-Inclán hacía publicidad por dos duros

Cuando Valle-Inclán hacía publicidad por dos duros

Al principio de su carrera y acuciado por las deudas, el autor de Luces de Bohemia se vio obligado a escribir anuncios publicitarios para un producto que facilitaba la digestión: la Harina Plástica.
66 82 1 K 351
66 82 1 K 351
20 meneos
177 clics

La olvidada invasión comunista del Valle de Arán en 1944 que franquistas y republicanos quisieron ocultar

Unos 12.000 hombres comandados por el dirigente del PCE Jesús Monzón entraron en España desde Francia el 3 de octubre de 1944, con el objetivo de conquistar algunas poblaciones de la región, establecer la capital de la Tercera República en Viella y esperar el apoyo de los españoles y de los aliados para derrotar a Franco en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
16 4 3 K 16
16 4 3 K 16
7 meneos
94 clics

El Valle de la muerte cada vez más muerto

A esta región de California le va cada vez más el nombre como anillo al dedo dado que su estación meteorológica ha registrado las temperaturas más altas desde hace años, alcanzando casi el récord que ya vimos en 2013: más de 53 grados centígrados (128 grados Farenheit)
17 meneos
197 clics

Descubren en el Valle Salado un canal de madera para la salmuera de más de 1.200 años de antigüedad

La novena campaña del programa anual de excavaciones arqueológicas en el interior de las salinas finalizó la semana pasada aportando información muy valiosa sobre los métodos y técnicas productivas de los antiguos salineros y salineras de Añana, sacando al a luz un canal de madera para la salmuera de más de 1.200 años de antigüedad.
14 3 0 K 86
14 3 0 K 86
10 meneos
96 clics

Egipto: los secretos del Valle de las Momias Reales salen a la luz

Es un «wadi», junto a los valles de los reyes. Un sitio salpicado de leyendas y rumores que se había dejado de estudiar por decisiones equivocadas, prospecciones mal rematadas, evaluaciones erróneas y destinos que ahora no merece la pena mencionar. La ironía es que este emplazamiento, puro desierto, cincuenta grados al sol y un rumor de ecos que pervive entre la arena, fue de los primeros en comenzar a excavarse en el siglo XIX, mucho antes de que la egiptología hiciera furor en el mundo y atrajera al Nilo a un montón de científicos fascinados
8 meneos
306 clics

Cristina del Valle y Alberto Comesaña vuelven con "Amistades Peligrosas"

Cristina del Valle y Alberto Comesaña firman el "Alto el fuego" y regresan a los escenarios con "Amistades Peligrosas" 30 años después de su inicio. La anécdota de coincidir en un concierto de "Mastodonte" hizo que las partes se acercaran y la chispa se encendiera de nuevo
13 meneos
237 clics

Castillos del Valle del Loira

Castillos del Valle del Loira en Francia
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
4 meneos
81 clics

Lucio del Valle, ingeniero y arquitecto madrileño

Hace unos días supimos que, –según el programa de Telemadrid Desmontando Madrid dedicado a Madrid y el agua
14 meneos
140 clics

Convivencia, expulsión y legado. El Valle de Ricote como último reducto morisco

“moriscos los atavíos y moriscas las maneras y moriscas las costumbres son en mi tierra…” Mi tierra morisca, Vicente Medina .Con versos como este el poeta archenero refleja la impronta cultural que dejaron los moriscos en su tierra pese a haber sufrido su particular diáspora a principios del siglo XVII bajo el reinado de Felipe III. En total se estima que unos 14.000 moriscos murcianos fueron expulsados de su tierra pese a la constante comunicación que mantuvieron con la Corona diferentes autoridades y personalidades del Reino de Murcia
11 3 1 K 95
11 3 1 K 95
22 meneos
55 clics

Los benedictinos del Valle de los Caídos devolverán a la Biblioteca Nacional casi un millar de libros de alto valor

"Estos libros constituyen un conjunto de gran valor patrimonial, cuya salida supuso una importante pérdida para las colecciones de la BNE, especialmente por lo que respecta a algunos ejemplares singulares", dice la Biblioteca... Algunos títulos constan de varios volúmenes, por lo que el listado final de ejemplares recuperados para los fondos de la BNE superaría los 900 volúmenes; del total de los 494 títulos de la lista de entrega, 37 no han podido ser localizados en el CCPB.
18 4 1 K 87
18 4 1 K 87
22 meneos
232 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La valla más larga de la Tierra no es para humanos [ENG]  

Mide 5.600 Km y está en Australia y tiene un objetivo muy concreto: Mantener a los dingos fuera del área que delimita. La historia de esta valla es la historia de como los europeos interfieron con el ecosistema nativo de Australia y los intentos para "arreglar" el desaguisado. Empezaron a cultivar azucar, que se convirtió en la comida favorita de un escarabajo. Como había muchos, decidieron importar ranas de Hawaii. Sin depredador natural en Australia, fueron en sí mismos una plaga. [...] Empezó la batalla (armada) con los emus: ganaron ellos.
33 meneos
245 clics

Un gran campamento romano perdido aparece en el valle del Miño

Tecnología pionera ha ayudado a encontrar un campamento perdido construido y utilizado por miles de soldados romanos enviados para conquistar el noroeste de la Península Ibérica. El descubrimiento es el recinto fortificado militar romano más grande y antiguo excavado hasta ahora en Galicia y el norte de Portugal. Los cimientos del muro del recinto datan aproximadamente del siglo II a. C. Los campamentos temporales son difíciles de detectar porque quedan pocas pruebas arqueológicas, debido a su naturaleza no permanente.
27 6 0 K 62
27 6 0 K 62

menéame